Corre, lee y dile
Germán Martínez Aceves
Jorge López Páez nació el 28 de noviembre de 1922 en Huatusco, Veracruz. La efeméride permite regresar a la obra de este escritor miembro de la Generación de Medio Siglo a la que pertenecen Juan García Ponce, Inés Arredondo, Jorge Ibargüengoitia, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo y Huberto Bátiz.
Para rendirle un homenaje en el centenario de su natalicio, La Palabra y el Hombre, en su sección La Palabra, convocó a León Guillermo Gutiérrez, Vicente Quirarte, José María Espinasa, Jorge Antonio Muñoz Figueroa y José Luis Martínez Morales para que escribieran sobre la obra fecunda del autor de Lolita toca ese vals. Pero hay algo todavía más sobresaliente, publica “La suerte de El Manchas”, un cuento inédito de López Páez en el que la historia de un perro es el símbolo de una relación deteriorada.
León Guillermo Gutiérrez fue un gran amigo de Jorge López Páez al que considera “un escritor prolífico, fiel a sí mismo, nunca intentó imitar o seguir las tendencias en boga; en su narrativa dio voz a múltiples personajes desde niños, mujeres, hombres maduros, gente de la provincia, personajes sofisticados. El pueblo y las grandes ciudades eran su escenografía”.
Vicente Quirarte, en su ensayo “El niño Jorge López Páez cumple 100 años” resalta la exploración de la niñez en la obra del huatusqueño y anota: “un gran consuelo le queda al niño narrador, al mismo tiempo su arma secreta: la imaginación que le permite crear un mundo propio e inexpugnable”, de una infancia en la que prevalece el pesimismo.
José María Espinasa hace un sustancioso recorrido sobre la literatura de López Páez y considera que “su obra debe ser contemplada como una unidad y sólo así podrá ser comprendida en toda su plenitud”.
Jorge Antonio Muñoz Figueroa presenta una entrevista a Jorge López Páez que le hizo el 6 de noviembre de 2000, a quien podemos conocer de propia voz sobre su proceso creativo, una plática enriquecedora sobre todo si se tiene en cuenta que el escritor era un gran conversador sobre diversos tópicos literarios y cinematográficos, pero tímido para hablar sobre sí mismo.
José Luis Martínez Morales escribe un ensayo sobre la novela Los cerros azules, de López Páez, en el que hace una comparación con Al filo del agua, de Agustín Yáñez; en ambas historias “se siente la presencia de la autoridad eclesiástica que trata de imponer una moral rígida” ya sea en los inicios de la Revolución como lo describe Yáñez en un pueblo imaginario de Jalisco o en la posrevolución, como lo desarrolla López Páez en Villa Niebla, un pueblo de evidentes referencias a Huatusco.
Más adelante, en la sección Miscelánea, Raciel D. Martínez Gómez analiza la película Doña Herlinda y su hijo, de Jaime Humberto Hermosillo, basada en el cuento homónimo de Jorge López Páez en donde la mamá mantiene el juego de las apariencias ante el amor gay de su hijo y un matrimonio “normal” a los ojos castos de las buenas conciencias.
Las páginas dedicadas a Jorge López Páez son ilustradas con fotografías del archivo personal del escritor que fueron proporcionadas por Víctor Balvanera, heredero de la obra del autor de Mi hermano Carlos.
Ya que hablamos de fotografía, en el Dossier destacan las imágenes de la exposición “Lu’Biaani. Francisco Toledo y la fotografía”, que se basa en la Colección Toledo del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo con gráficas de autores contemporáneos. Alejandro Castellanos destaca los dos ejes de formación fotográfica que realizaron Toledo, en Oaxaca, y Carlos Jurado, en Xalapa, para impulsar este arte fuera del permanente centralismo.
En la sección Estado y sociedad, Víctor Manuel Andrade Guevara nos ofrece un gran ensayo: “Sociología, literatura y teoría crítica”; Jacinta Toribio Torres escribe Ixtlamatilistli: las mujeres en la formación de la niñez de Tepenahuac, Veracruz, una experiencia de formación de conocimiento y fortaleza de las mujeres en la sierra norte veracruzana y; Gabriel Esquivel López nos habla de la importancia de la “Acuacultura: una osadía de Veracruz cerca del olvido”
En la sección Arte, Gabriela Salazar ensaya sobre la clásica novela de Thomas Mann Muerte en Venecia y su traslado a la pantalla por parte de Luchino Visconti e; Iván Solano, basado en los libros Historia del arte chino, escribe “Transmutaciones de la Tierra y el Cielo: arte chino”.
En la sección Entre libros se publican las reseñas de: María Teresa Rodríguez a Relación de 1520, de Hernán Cortés; Mario Salvatierra a Animales nocturnos, de Patrycja Pustkowiak; Sara Ladrón de Guevara a El quinto sol. Una historia diferente de los aztecas, de Camila Townsend; Efrén Ortiz Domínguez a Carmen Berenguer. Plaza tomada. Poesía (1983-2020) y Omar Trinidad Guzmán a Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, de Alexander von Humboldt.
Hacia el final Carlos Manuel Cruz Meza hila una relación con la muerte alrededor del Premio Nobel de Literatura en “Octavio, Paz de los sepulcros” y Hebe Pulido analiza la película Lamb, de Valdimar Jóhannsson en “La parábola de Ada”.
Sin duda, otro número de colección.
La Palabra y el Hombre #60, abril-junio 2022, se puede conseguir en Xalapa en las principales librerías de Xalapa.