Universidad Veracruzana

Skip to main content

La Revolución mexicana y sus discursos diversos

Corre, lee y dile

 

Por Germán Martínez Aceves

 

La versión oficial de la historia la escriben los que ostentan el poder, a partir de ahí surge por lo regular una visión simplista de buenos y malos, pero los procesos históricos son más que eso, se forman con hechos diversos en contextos que nos muestran las complejas relaciones y acciones de los grupos sociales.

En el libro Transformaciones de los discursos sobre la Revolución mexicana, coordinado por Carmen Blázquez, Silvia Pappe y José Ronzón, publicado por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), podemos encontrar nuevos temas e investigaciones historiográficas en torno al movimiento revolucionario en México.

Un colectivo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) y de la UV, agruparon en tres ejes los diez artículos que se presentan en este volumen. Su objetivo es “contribuir a esas necesidades del debate historiográfico que permitan pensar y repensar la Revolución mexicana más allá del análisis histórico”.

En el primer eje, La revolución y la expresión de sus discursos, Carmen Blázquez, de la UV, escribe “Discurso oficial y percepciones: los informes de los gobernadores veracruzanos del periodo revolucionario, 1913-1919”, donde expone sobre el periodo después de la caída de Porfirio Díaz y por consecuente, de Teodoro Dehesa, gobernador porfirista. La inestabilidad social es notoria con tantos cambios de tutelares del gobierno que van de Francisco Lagos Cházaro a Cándido Aguilar, no obstante, se registran obras públicas y acciones tendientes a la mejoría de las zonas rurales y urbanas.

“Variantes del discurso educativo revolucionario en la Universidad Veracruzana”, es el texto que presenta Ricardo Corzo, de la UV, quien apunta que “no es de extrañarse que en la reformulación jurídica que se vivió en el país, y particularmente en Veracruz, los Constituyentes de 1917 comprendieron que la autonomía debía ser intrínseca al quehacer universitario”.

Abel Juárez Martínez, de la UV, ofrece “Reflexiones sobre el Veracruz carrancista”, donde da seguimiento a los conflictos regionales derivados de la llegada de las tropas carrancistas a Veracruz en la primera mitad de 1915 a través de entrevistas a trabajadores del campo y la ciudad, de filiación carrancista o zapatista.

José Ronzón, de la UAM-A, recupera la mirada del viajero italiano Adolfo Dollero, quien visita el territorio veracruzano en 1910 y escribe el libro México al día.

En el segundo apartado, La revolución y los ejercicios historiográficos, Silvia Pappe, de la UAM-A, ingresa al mundo de la imagen a través de “Generar potencial estético revolucionario. La fotografía de Paul Strand y Henri Cartier-Bresson”.

Por su parte, Carmen Valdés, de la UAM-A, a través de novelas, crónicas, folletos, manifiestos, libros, periódicos, murales, obras teatrales, y exposiciones artísticas cinematográficas, musicales, teatrales, fotográficas y monumentales, identifica cinco tipos de tendencias: positivista, socialista, apologética, revisionista y anti-revisionista.

Mientras que Saúl Jerónimo, de la UAM-A, compara “La identidad política y su representación arquitectónica en Washington y la Plaza de la República”, respecto a la capital de Estados Unidos, encuentra simbolismos patrióticos en las construcciones mientras que en el Monumento a la Revolución que se ubica en la Ciudad de México, resalta el uso de los símbolos políticos.

En el tercer apartado, La revolución como problema para la historiografía, Michael T. Ducey, de la UV indaga sobre la “Ley Agraria y el renacimiento del indígena: restitución en la época revolucionaria. Veracruz, 1915-1928”; Filiberta Gómez Cruz, de la UV, revisa las “Percepciones del Estado revolucionario a través del fondo del Archivo General del Estado de Veracruz”; María Méndez Maín, de la UV, describe los “Cambios sociodemográficos en México: del porfiriato a la postrevolución, 1900-1930”, en cuanto  al crecimiento poblacional, el analfabetismo y la participación de la población en la actividad económica y; César Ordóñez, de la UV presenta “Hacia una reinterpretación de la huelga de la fábrica de Río Blanco, Orizaba, Veracruz, 1907”.

Finalmente, Manuel Reyna, de la UV, analiza en “Cuauhtémoc Cárdenas y las demandas de la Revolución Mexicana”, el discurso de dicha figura emblemática que representa una conciencia crítica ante la visión neoliberal que pretende dejar en el olvido los ideales revolucionarios.

Transformaciones de los discursos sobre la revolución mexicana, coordinado por Carmen Blázquez, Silvia Pappe y José Ronzón, es de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 2018. Se puede adquirir en http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/category/AcAbierto

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 14 agosto, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx