Universidad Veracruzana

Skip to main content

Los sueños vistos con el cristal de la sociología

Corre, lee y dile

 

Por Germán Martínez Aceves

 

“En un mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar, y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es, hasta despertar”, dice Segismundo en La vida es sueño, obra de Pedro Calderón de la Barca.

Los sueños son un enigma permanente que surgen repentinos mientras dormimos. Ahí, en escenarios difusos con personajes que la mayoría de las veces conocemos y donde nosotros somos parte de la narrativa que se crea con base en nuestras historias, nuestro pasado, nuestro presente y tal vez nuestro futuro.

Muchas veces carentes de lógica, los sueños se estructuran en un mundo caótico, a veces idílico, en los que se representan alegrías, miedos, angustias, placeres o pesadillas. Estudiados desde el psicoanálisis, la psicología o las neurociencias, el sociólogo francés Bernard Lahire los aborda desde el enfoque de la sociología y nos presenta su análisis y metodología en un libro monumental titulado La interpretación sociológica de los sueños que, con la traducción de Karla Sánchez Domínguez y Agustín del Moral Tejeda, se publica por primera vez en español a través de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Bernard Lahire (Lyon, Francia, 1963) es director de investigación del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia, miembro del Centro Max Weber, catedrático de la Escuela Normal Superior y decano del Instituto Universitario de Francia.  La Universidad Veracruzana le otorgó en el 2019 el Doctorado Honoris Causa por sus contribuciones científicas en la sociología y en la educación.

Lahire estudia las excepciones, hurga en la sociología de lo improbable, ahí donde se piensa que el destino manifiesto de los marginados es el fracaso, siempre puede haber un triunfo que se puede expresar en la formación educativa.

Para Lahire si bien el sueño es individual, estudiarlo se puede hacer también desde lo social. El propio acto de soñar tiene una correlación con las relaciones y con las estructuras sociales.

Si los sociólogos trabajan con los temas colectivos, con los análisis de la realidad, con las estadísticas, revisan los hechos históricos y se fijan en las grandes tendencias de la sociedad, relacionarlos con los sueños es también una forma de entender al individuo que es un ser profundamente social.

Dice el propio Lahire: “Los sueños constituyen un objeto a la vez muy seductor y muy inquietante para el sociólogo. Son seductores por la idea que podemos tener de una parte de nuestra experiencia que nos intriga y que las más de las veces permanece espontáneamente indescifrable. Para todo investigador que experimente el gusto por la aventura, tratar de comprender lo incomprensible constituye un desafío científico exaltante”.

Bernard Lahire empezó a realizar sus investigaciones sociológicas de los sueños en 1997 con la rigurosidad científica que lo caracteriza para comprender cómo las diversas culturas se apropian de las interpretaciones de los sueños. Entre los miles de casos está por ejemplo el uso que le daban los reyes a sus sueños para saber si invadirían otros reinos o cómo hay sociedades que utiliza las interpretaciones para fines terapéuticos.

¿Qué sueñan los niños, las mujeres, los jóvenes, los ancianos? ¿Sueñan igual los que tienen una posición económica resuelta a uno que sobrevive cada día? ¿Los integrantes de las etnias o de razas diferentes sueñan lo mismo? ¿Se transforman los sueños de los migrantes? ¿Quiénes platican sus sueños y para qué?

Por supuesto, uno de los grandes referentes para estudiar el sueño es Sigmund Freud que desde el psicoanálisis aborda la interpretación de los sueños de una manera científica, pero para Lahire no siempre existe un problema sexual o un deseo reprimido para entender la complejidad de los sueños, pues en ellos hay un lenguaje con analogías, metáforas y símbolos que son formas de comunicarse con uno mismo.

Las neurociencias también son importantes en los estudios de las fases del sueño para saber cuándo se activa y Lahire también las tiene en cuenta, pero busca más allá para saber por qué soñamos lo que soñamos.

Para ello, propone las teorías disposicionalista y contextualista.

En la primera incorpora los elementos sociales en que nos desarrollamos desde pequeños, hay una disposición que incorporamos a nuestras vidas a nuestros hábitos comunes que nos crean una percepción de ver el mundo.

En la segunda están las condiciones sociales, el pasado incorporado, los problemas que se gestan en la familia, en los ambientes laborales o en cualquier relación humana, contexto que ayuda a interpretar los sueños.

El libro escrito con sencillez y fácil entendimiento para un tema tan complejo como los sueños, está compuesto por trece capítulos que nos dan luces para comprender de otra manera nuestros sueños.

Escribe Lahire: “Cuando trabajo sobre los sueños, cuando muestro que su producción es inseparable de las experiencias sociales pasadas y presentes del soñante, mi intención es demostrar que lo social reside en los pliegues más íntimos de los individuos, incluso cuando se duerme, donde se tiene la impresión de estar más completamente desconectados de las realidades sociales ordinarias”.

O como dijera Calderón de la Barca: “¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.

La interpretación sociológica de los sueños, de Bernard Lahire, es de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 588 páginas, 2022. Para adquirir este libro consulta www.uv.mx/editorial/puntos-de-venta-11

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 10 diciembre, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx