Corre, lee y dile
Por Germán Martínez Aceves
Rafael Gutiérrez Girardot fue un crítico y estudioso de la literatura hispanoamericana que, sin duda, es un referente intelectual para entender el proceso de construcción de los sistemas literarios no solo como aportes estéticos, sino también como parte esencial de la filosofía y la historia.
La importancia de su aporte se reúne en el libro La literatura de fin de siglo en lengua española: modernismo y generación del 98(de Rubén Darío y Valle Inclán a Azorín y Rodó, traducido y cuidado por Juan Guillermo Gómez y Diana Hernández Suárez para la colección Pensamiento y cultura latinoamericanos del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana; texto que, junto con Modernismo, supuestos históricos y culturales, prologado por José Emilio Pacheco, editado por el Fondo de Cultura Económica, son las publicaciones imprescindibles para los estudiosos de la literatura hispanoamericana de finales del siglo XIX y principio del siglo XX.
Gutiérrez Girardot nació en Sogamoso, Boyacá, Colombia, el 5 de mayo de 1928. Mente brillante que desde joven deslumbró por sus conocimientos sobre Martin Heidegger y Edmund Husserl. Gracias a que fue un alumno aventajado, logró una beca para estudiar en España donde se formó con el filósofo Xavier Zubiri al tiempo que estudió Sociología en el Instituto de Estudios Políticos.
El propio Heidegger lo invitó a Alemania donde ahondó en su especialización en filosofía alemana y formó parte de un cuerpo colegiado en la Universidad de Bonn, donde impartió la cátedra de Hispanística por más de cuarenta años.
Esta profunda formación lo llevó a acercare a un pensamiento complejo que vislumbró un amplio panorama de la literatura hispanoamericana más allá de las expresiones estéticas o nacionalistas.
Rafael Gutiérrez Girardot colaboró con la revista colombiana Mito, plataforma literaria en la que proyectó para el continente americano el pensamiento de Hegel, Nietzsche, Heidegger, Walter Benjamin y tuvo una gran influencia en los trabajos de Ángel Rama.
Los textos que se reúnen en La literatura de fin de siglo en lengua española… son Vorlesung que en alemán significa “lecciones universitarias” que se mantuvieron en archivos reservados, éstas eran prácticas académicas que presentaba Gutiérrez Girardot en sus clases que impartía mitad en español y mitad en alemán.
Apunta Diana Hernández: “El gran aporte a la historia intelectual de esta Vorlesung es la insistencia en superar las clasificaciones puristas de las ‘corrientes estéticas’ -considerándolas afiliaciones o posturas y no ‘esencias’-, para estudiar la literatura desde sus relaciones, tensiones e intercambios intelectuales”.
Ejemplo de ello es el modernismo, asociado innegablemente a Rubén Darío, pero como bien vislumbra Gutiérrez Girardot, no se ha estudiado desde su complejidad, no solo surge de la nada en Argentina, Chile o México, si no que está en el contexto del fin del siglo XIX, culmen y consolidación del capitalismo con el desarrollo industrial y el nacimiento de las grandes urbes, entonces, la modernidad no es lo mismo en Francia, en Alemania, en Colombia o en Venezuela, por lo tanto, sus expresiones literarias son diversas.
Por ejemplo, la Generación del 98 (Azorín, Unamuno, Baroja, Valle-Inclán. Machado) y su creación literaria surge en la decadencia de España como imperio que pierde sus dominios sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas; política y económicamente desaparece el dominio español sobre esos territorios, pero la lengua hispanoamericana es un peso de identidad y creación.
Todos esos fenómenos socio-culturales que se dan son correlatos de una época como el dandismo y el irracionalismo que se analizan en el libro.
Rafael Gutiérrez Girardot falleció en Bonn, Alemania, en 2005 y su legado prevalece en la importancia del cruce disciplinar entre filosofía, literatura e historia.
La literatura de fin de siglo en lengua española: modernismo y generación del 98(de Rubén Darío y Valle Inclán a Azorín y Rodó, de Rafael Gutiérrez Girardot, con traducción de Juan Guillermo Gómez y Diana Hernández Suárez, es de la colección Pensamiento y cultura latinoamericanos del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, 179 páginas, 2023. Para adquirir el libro consulta libreria.uv.mx