Corre, lee y dile
Por Germán Martínez Aceves
La literatura es más que una composición escrita contenida en prosa o en poesía, es descripción de la vida, es el contexto en el que se desarrolla, es la impronta de la época, es el escrito que trasciende, que analiza, que reflexiona, que es filosofía, que es arte.
La literatura rebasa los límites de los linderos discursivos y se convierte en Escrituras desbordadas. Variaciones sobre el pensamiento literario, título del libro que coordinan Norma Angélica Cuevas Velasco y Raquel Velasco González, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana (UV) y que se da a conocer en la colección Biblioteca de la Editorial UV.
Las y los investigadores de literatura realizan sus proyectos académicos para aportar y abonar en una mejor comprensión de las obras literarias que reúnen los sentimientos y pensamientos de la humanidad. En su periplo de investigación realizan convenios que permiten el intercambio enriquecedor y la colaboración entre las universidades.
Es el caso de la UV quien firmó un convenio con la Universidad de Murcia, que a su vez facilitó conexiones con las universidades españolas Nacional de Educación a Distancia, Internacional de La Rioja, Católica de San Antonio de Murcia y la italiana de Torino. Y a nivel nacional con la Autónoma de México y la de Querétaro.
Esta conjunción de trabajos nació de la influencia del crítico literario español José María Pozuelo Yvancos, de la Universidad de Murcia, quien considera que “una obra literaria es la que interpela y te lleva a un lugar donde no sabías que ibas a ir, te saca de tu zona de seguridad”.
Para las coordinadoras Norma Angélica Cuevas y Raquel Velasco: “Estas Escrituras desbordadas indagan y ensayan Variaciones sobre el pensamiento literario (cinematográfico, musical, pictórico, etcétera) con el propósito de buscar, y acaso comenzar a vislumbrar, ese flujo formal creativo en cuyo cause se generan nuevos mundos”.
La intención es comentar la literatura por su valor artístico, antes que documento social, histórico o político, lo que no quiere decir que vaya en detrimento de estudiar el texto en su contexto. De alguna manera los escritos que se presentan marcan una distancia entre obra y escritura que permiten, primero, acercarse a las ideas literarias de los escritores, saber qué elementos atraviesan su creatividad, cuáles son sus obsesiones, sus temáticas constantes y, por supuesto, desde qué enfoques se puede estudiar, ya sea la filosofía, la antropología, la sociología y otros parámetros teóricos.
Los trece ensayos integrados en tres secciones que forman el volumen abren con el prefacio escrito por José María Pozuelo Yvancos en el que trata “Los desafíos de la teoría literaria”.
La primera sección se llama Laberintos escritos e imaginados. Inicia con “Autor y personaje: la escritura imaginada de Alejandro Rossi”, de la reconocida poeta y ensayista Malva Flores, de la UV, quien reconstruye el diario del escritor mexicano con origen italiano para comprender su proceso de creación.
Tres académicos de la Universidad de Murcia presentan: “Saturno devorado: relaciones familiares en la obra de Eduardo Halfon”, de Basilio Pujante Cascales, donde hurga en el conflicto de identidad del escritor guatemalteco; ‘“Fantasmas de celuloide’: el pensamiento cinematográfico de Javier Marías”, de Carmen María López López, indaga sobre la influencia del séptimo arte en la obra del autor de Mañana en la batalla piensa en mí; “La autopoética arácnida de Enrique Vila-Matas en (la ficción verdadera) Montevideo” es abordado por Carmen María Pujante Segura para entender el pensamiento del escritor catalán respecto a la modernidad y la literatura y; en “Seguir el juego: claves para descifrar el tablero musical de Rayuela”, Raquel Velasco, de la UV, ingresa al contexto musical de Julio Cortázar para encontrar las convergencias de la prosa del autor con el jazz, particularmente.
La segunda sección, Puzzles Literarios, Antonio Candeloro, de la Universidad de La Rioja, España, escribe “La descripción ‘desatada’ en Antagonía, de Luis Goytisolo”, donde realiza un análisis de los elementos cinematográficos, pictóricos y filosóficos de dicha obra; Riccardo Pace, de la Universidad Autónoma de Querétaro, presenta “Intertextos apócrifos en la escritura de Sergio Pitol, una panorámica”, en el que estudia el sentido carnavalizado en la obra del autor de El arte de la fuga; Bryan Klett García, de la UV, examina la narrativa estética de O’Gorman en “Parodia de Gerardo Diego y transfiguración narrativa en un cuento de Edmundo O’Gorman” y; Gabriel Manuel Enríquez Hernández, de la UNAM, en “El habitante y su esperanza, rompecabezas narrativo”, aborda la tradición romántica en la obra de Pablo Neruda.
En la tercera sección, Alquimias metapoéticas, Norma Angélica Cuevas Velasco ofrece en “La confesión narrada en el pensamiento literario de Ignacio Solares”, la visión de que la obra de Solares va más allá de lo filosófico y lo histórico para ahondar en lo íntimo; José Ángel Baños Saldaña, de la Universidad de Murcia, se adentra en los significados del poeta español Ángel González a través de “Tipología de las autopoéticas y análisis crítico”; Barbara Greco, de la Universidad de Torino, Italia, analiza la estructura del escritor español Manuel Moyano en su libro de microrrelatos, Teatro de ceniza y; finalmente, Pablo Sol Mora ensaya en “El lector, distraído por la vanidad…’: crítica del lector en Ficciones de Borges”, sobre el guiño que hace Jorge Luis Borges alabando a los lectores en un par de cuentos de su autoría, pero también siendo crítico con ellos.
Escrituras desbordadas. Variaciones sobre el pensamiento literario, coordinado por Norma Angélica Cuevas Velasco y Raquel Velasco González, de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana. 337 páginas, 2023. Está en libre acceso en https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/BI418/1734/2781-1