![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Duración | Modalidad | Sede | Fecha | Horario (s) |
28 horas | Presencial | Centro de Investigaciones Biomédicas – Xalapa | 07 al 28 de marzo de 2025 | 09:00 16:00 horas (viernes) |
» Informes e inscripciones:
![]() |
![]() |
![]() |
Objetivo:
Brindar los conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso responsable, manejo y técnicas de obtención de muestras biológicas en roedores de laboratorio utilizados en experimentación biomédica, en el marco de la normatividad vigente.
- Dirigido a
- Conoce los temas
- Instructor
- Costo
Dirigido a
Dirigido a Estudiantes, académicos y profesionistas de Medicina, Química Clínica, Química Fármaco-Biológica, Patólogos Clínicos, Técnicos Laboratoristas y disciplinas afines del área de Ciencias de la Salud que realizan investigación o manejan roedores de laboratorio.
Conoce los temas
1.Generalidades de experimentación animal
1.1 Antecedentes del uso de roedores de laboratorio en investigación biomédica.
1.2 Bioética en la experimentación animal y principio de las tres R´s
1.3 Normatividad para el uso humanitario de animales de experimentación
1.4 NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los roedores de laboratorio.
1.5 Implementación del CICUAL, consideraciones generales y operatividad del CICUAL
2. Adquisición, alojamiento y manejo de roedores para experimentación.
2.1 Adquisición, transporte y mantenimiento de roedores para experimentación
2.2 Certificado y barreras sanitarias
2.3 Biología, conducta y bienestar animal de roedores de experimentación.
2.4 Bioterios- condiciones de microambiente y macroambiente de los roedores
2.5 Alimentación, manejo de cama, limpieza y desinfección de roedores
2.6 Enriquecimiento ambiental
3. Bioseguridad
3.1 Riesgos de experimentación con roedores: zoonosis y antropozoonosis
3.2 Protección personal
4. Experimentación con Roedores
4.1 Conceptos y modelos animales en la experimentación biomédica
4.2 Severidad de los procedimientos experimentales y signos de dolor
4.3 Técnicas de manipulación de roedores de laboratorio
4.4 Vías de administración de sustancias: Vías de administración de sustancias oral, subcutánea, intraperitoneal, intramuscular, endovenosa,
4.5 Técnicas de muestreo: Extracción de sangre, orina, heces y otros fluidos biológicos.
4.6 Anestesia y analgesia
4.7 Implementación del punto final en experimentación con roedores
4.8 Generalidades de cirugía
4.9 Generalidades de diseño experimental
5. Eutanasia 5.1 Generalidades y consideraciones técnicas de la eutanasia
5.2 Métodos avalados por la norma oficial NOM-062-1999 5.3 Métodos prohibidos
5.4 Reconocimiento y confirmación de la muerte
5.5 Disposición de cadáveres y residuos biológico infecciosos de acuerdo a la norma NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 6.
6. La evaluación y aprobación de protocolos por el CICUAL
6.1 La solicitud
6.2 La presentación del protocolo
6.3 Seguimiento y las modificaciones al protocolo
Ejercicios prácticos
1. Calcular el número de animales apropiado en jaulas jumbo en ratas posdestete de diferentes pesos de acuerdo a la norma oficial.
2. Calcular dosis de analgésico AINE en agua de bebida y diluciones para vías parenterales.
3. Calcular dosis de anestesia disociativa ketamina/xilacina en roedores.
4. Identificar las capacidades de los equipos de extracción de aire en cuartos de alojamiento.
5. Práctica de manejo, toma de muestras biológicas y cirugía experimental en roedores
Instructor
![]() |
Dr. José Enrique Meza Alvarado Profesor investigador coautor de 40 artículos científicos en revistas indizadas, la edición de un libro, siete capítulos de libro. Ha fungido como coordinador del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Participado como director de cuatro tesis de licenciatura. Con participaciones en presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Experiencia en experimentación animal en roedores y lagomorfos. Miembro de la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio AC. |
![]() |
Dra. Rubí Viveros Contreras La Dra. Rubí Viveros Contreras es Licenciada en Nutrición y Maestra en Ciencias alimentarias egresada de la Universidad Veracruzana, Doctora en Ciencias de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y realizó estancia Posdoctoral (2013-2015) en el posgrado Ciencias de la Nutrición Humana de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro durante el periodo enero 2015 a octubre 2016, y Catedrática CONACyT en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana (octubre 2016, enero 2019). Actualmente se desempeña como Investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana. Es Investigadora Nacional Nivel I. Sus líneas de Investigación son: nutrición y enfermedades crónicas, nutrición y salud materno infantil. Es miembro fundador y miembro del Comité Técnico Académico de la Red para el Tratamiento y Prevención de la Obesidad (2015-a la fecha) (REDTPO) CONACyT. Cuenta con una Certificación Internacional como educadora en lactancia materna, aprobado por el Comité de Revisión para Acreditación y Aprobación de Educación en Lactación (LEAARC, por sus siglas en inglés) 2021-2026. |
![]() |
Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla Estudió la licenciatura de Química Farmacéutica Biológica en la Universidad Veracruzana, obteniendo el grado en 2005. La maestría (2007) y el doctorado (2012) en Neuroetología en la Universidad Veracruzana. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en el laboratorio de Neurobiología del Departamento de Psicología en el Barnard College de la Universidad de Columbia, Nueva York, NY, E.U., 2012-2013. Actualmente es investigadora en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana, donde desarrolla la línea de investigación sobre la Neurobiología de las adicciones. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (2015-2022). |
![]() |
Dra. Rossana Citlali Zepeda Hernández Realiza investigación en el área biomédica desde 2010. Ha participado en numerosos proyectos en los que se utilizan modelos animales y en la impartición de cursos de manejo animal. Además, como productos de estos proyectos ha publicado más 25 artículos en revistas arbitradas, dirigido 11 tesis de licenciatura, 2 de maestría y 4 de doctorado. Es revisora de artículos para diferentes editoriales: MDPI, Frontiers, Hindawi, Springer, Elsevier, Nature, entre otras y editora académica de la revista Biomed Research International. |
![]() |
Dra. Mónica Flores Muñoz Es Médico cirujano egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana campus Xalapa. Realizo sus estudios de Maestría en Ciencias con especialidad en Genética Médica en la Universidad de Glasgow en el Reino Unido. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en enfermedades cardiovasculares en la Universidad de Glasgow. Realizo una estancia postdoctoral en el Centro de Estudios Cardiovasculares de la Universidad de Glasgow donde su trabajo se enfocó primordialmente a estudios de hipertensión y remodelación cardiaca. Ha participado como ponente en diversos foros internacionales. La Dra. Flores cuenta con una producción científica a nivel internacional. Actualmente es investigador titular del Institutito de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Es miembro de la Sociedad Americana de Hipertensión, de la Sociedad de Bioquímica del Reino Unido y de la Sociedad de Fisiología del Reino Unido. |
![]() |
Dr. Oscar López Franco Autor de más de 30 artículos internacionales indizados. Autor de 3 capítulos de libro y 2 capítulos de divulgación. Ha participado en más de 50 congresos Nacionales e Internacionales. Revisor de artículos científicos de revistas internacionales. Revisor de proyectos de investigación CONAHCYT, SEP. Jurado de Tesis internacionales (UCM-España). |
Dra. Tania Molina Jiménez Es Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Veracruzana. Su Maestría y Doctorado los realizó en el Instituto de Neuroetología de la misma institución. Realizó una Estancia Posdoctoral en el Laboratorio de Psicobiología Conductual y Reproductiva de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Cuenta con publicaciones Nacionales e Internacionales como primer autor y coautor en su área de especialidad y ha dirigido tesis tanto de licenciatura como de maestría. Actualmente se encuentra adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas e imparte cátedra en la Facultad de QFB de la Universidad Veracruzana. Sus investigaciones han estado relacionadas con los trastornos afectivos y la biología reproductiva. |
Costo
![]() |