Saltar a Contenido

Saltar a Menú de Opciones

eNeurobiología - Revista electrónica

Universidad Veracruzana

  • Xalapa, Ver,
  • Español / Inglés

Aplicaciones terapéuticas para la lesión de médula espinal

 

 

César Antonio Pérez-Estudillo1a*, Daniel Sánchez Alonso+b, María Leonor López-Meraz1a, Consuelo Morgado-Valle1a, Luis Beltran-Parrazal1a, Genaro Alfonso Coria-Avila2a, María Elena Hernández Aguilar3a, Jorge Manzo Denes2a

 

1Cuerpo Académico de Neurofisiología. 2Cuerpo Académico de Neurociencias. 3Cuerpo Académico de Neuroendocrinología. aCentro de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México. +bInstituto de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas Aplicadas a la Medicina Tradicional, A.C. Xalapa, Ver.

 

Resumen

En el Sistema Nervioso Central, los mecanismos celulares de auto-protección y regeneración se alteran después de algún tipo de lesión. La lesión completa o incluso parcial de la médula espinal produce un daño neural permanente y, como consecuencia, existe una nula auto-recuperación. La recuperación debida al uso de terapias es muy limitada, porque dichas terapias no son eficaces para la protección y regeneración neuronal. En la búsqueda de una recuperación total del sujeto parapléjico o cuadripléjico, se han desarrollado investigaciones a nivel básico y algunas han sido llevadas a la clínica. Gracias a esas investigaciones se han descubierto los mecanismos responsables de la falta de regeneración espinal y se han diseñado estrategias terapéuticas que proponen limitar la barrera conocida como cicatriz glial del tejido espinal dañado. Dichas estrategias incluyen trasplantes de astrocitos inmaduros, fragmentos de tejido neural embrionario, células madre, entre otros, para aumentar la regeneración neuronal contra el ambiente inhibitorio, y para reemplazar el tejido neuronal dañado. Por otro lado, la fisioterapia juega un papel vital en la rehabilitación de sujetos con lesión espinal. Sin embargo, en distintos modelos animales este tipo de estudios ha sido poco exitoso, y los resultados son todavía polémicos para su aplicación en humanos. Actualmente, los tratamientos farmacológicos en pacientes con lesión espinal son caros. Este artículo de revisión propone que la electro-acupuntura y la fitoterapia podrían funcionar como nuevas estrategias de reparación espinal. Además, con este tipo de tratamiento, la rehabilitación de sujetos con lesión de médula espinal sería menos costosa.

Palabras clave: Lesión de médula espinal, Neuroprotección, Regeneración neuronal, Centella asiática, Ratas Wistar.

 

*Correspondencia: Dr. César Antonio Pérez Estudillo. Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE), Universidad Veracruzana. Unidad de Ciencias de la Salud, Calle Médicos y odontólogos s/n, Col. Unidad del Bosque, Xalapa, Ver. C.P. 91010. Teléfono: (228) 8418900 Ext. 16304 Correo electrónico: cesperez@uv.mx

 

Regresar

Licencia de Creative Commons
Revista eNeurobiologia by Universidad Veracruzana is licensed under a
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License