Saltar a Contenido

Saltar a Menú de Opciones

eNeurobiología - Revista electrónica

Universidad Veracruzana

  • Xalapa, Ver,
  • Español / Inglés

Cognición en cerdos

 

 

Paredes-Ramos Pedro1, Espinosa-Palencia Manuel1, Espejo-Beristaín Guadalupe1, Ahuja-Aguirre Concepción1, Hernández-Cruz Bertha1, Coria-Avila Genaro2

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Miguel Ángel de Quevedo s/n esq. Yáñez, Col. Unidad Veracruzana, C.P. 91710, Veracruz, México. 2Centro de investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana. Av. Adolfo Ruiz Cortines, U.H. del Bosque, 91010 Xalapa-Enríquez, Veracruz, México

 

Resumen

El cerdo es una de las especies animales más utilizadas en la producción de carne para consumo humano por lo que su producción representa una importante fuente de proteína animal y de ingresos económicos para un gran número de personas. Por si fuera poco, en los últimos años, su uso se ha extendido al campo científico donde es utilizado como modelo animal para el desarrollo de técnicas quirúrgicas, evaluación de medicamentos, cultivo de tejidos y para el estudio de muchas enfermedades que actualmente acosan a la humanidad. A pesar del reciente incremento en los estudios sobre el comportamiento y la fisiología del cerdo, la información sobre sus características cognitivas aún es escasa. No obstante, los estudios al respecto sugieren que dichos animales son capaces de llevar a cabo sofisticados procesos cognitivos tales como el uso de la memoria espacial y episódica, la discriminación y generalización de objetos y personas, así como el entendimiento de fenómenos físicos como el reflejo de un espejo. Por todo ello, aquí, realizamos una revisión bibliográfica sobre las características sensoriales y cognitivas del cerdo, y discutimos la potencial aplicación de este conocimiento en beneficio de los seres humanos, pero también en pro de proveer condiciones de cautiverio que favorezcan su bienestar.

Palabras clave: Cerdos, bienestar animal, cognición, producción, comportamiento.

 

*Corresponding Author at: Dr. Pedro Paredes-Ramos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. Miguel Ángel de Quevedo s/n esq. Yáñez. Col. Unidad Veracruzana. C.P. 91710. Veracruz, Ver. E-mail: pparedes@uv.mx

Regresar

Licencia de Creative Commons
Revista eNeurobiologia by Universidad Veracruzana is licensed under a
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License