Saltar a Contenido

Saltar a Menú de Opciones

eNeurobiología - Revista electrónica

Universidad Veracruzana

  • Xalapa, Ver,
  • Español / Inglés

Trastornos de control de impulsos: adicciones conductuales en la enfermedad de Parkinson

 

 

Parra-Medina Luis Enrique1*, Góngora-Alfaro José Luis1

1Departamento de Neurociencias, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México

 

Resumen

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e incurable, que afecta con mayor frecuencia a personas de edad avanzada. Su diagnóstico es clínico y se basa en la aparición de varios síntomas motores como: temblor en reposo, bradicinesia, rigidez muscular e inestabilidad postural. Sin embargo, en las últimas décadas se ha reconocido que la EP también se manifiesta con síntomas no motores, entre los cuales se encuentran los trastornos de control de impulsos (TCI), los cuales se definen como conductas realizadas en forma impulsiva-compulsiva que pueden interferir en las principales áreas de funcionamiento de la vida de la persona, hasta el grado de causarle problemas físicos, psicológicos, sociales, jurídicos o financieros. Los TCI han sido vinculados con el uso de la terapia de reemplazo dopaminérgica, en especial de los agonistas de los receptores dopaminérgicos de tipo D3 como el pramipexol. Tradicionalmente cuatro tipos de comportamientos han sido reconocidos y clasificados como TCI y estos son: la hipersexualidad, las compras compulsivas, el juego patológico y la ingesta compulsiva de comida también llamada trastorno de atracones, sólo estos dos últimos están descritos en la edición más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Por otro lado, existen otras manifestaciones que por sus similitudes neurobiológicas pueden ser consideradas también TCI o adicciones conductuales. En la presente revisión se presenta una somera descripción de las hipótesis acerca de la fisiopatología de los TCI, sus manifestaciones clínicas más importantes, los factores de riesgo para desarrollarlos y algunos abordajes terapéuticos.

Palabras clave: Enfermedad de Parkinson, agonistas dopaminérgicos, trastornos de control de impulsos, adicciones conductuales.

 

*Correspondencia: Luis Enrique Parra Medina. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán Avenida Itzáes, No. 490. Centro, C.P. 97000. Mérida, Yucatán, México. E-mail: leparramed@gmail.com

Regresar

Licencia de Creative Commons
Revista eNeurobiologia by Universidad Veracruzana is licensed under a
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License