Total de créditos para obtener el título:
407 créditos
Tiempo de permanencia:
Mínimo 7 semestres y máximo 14 semestres
Modalidad:
Escolarizada
Objetivo general
Formar Ingenieros que utilizan sistemas biológicos para el diseño y elaboración de nuevos productos, mejoramiento de las especies o desarrollo de microorganismos con usos específicos y aplicaciones en las distintas ramas de la ingeniería, con capacidad para innovar, diseñar, organizar, operar, controlar y mejorar procesos y productos con características biológicas, que se encuentren enfocados al beneficio del ser humano y el ambiente.
Fortalezas del plan de estudios
Dentro de la formación de los estudiantes, estos puedan realizar intercambios académicos, lo cual les permitirá conocer las nuevas tendencias que se pueden aplicar en el ámbito de la biotecnología. La Universidad Veracruzana cuenta con diversas vinculaciones con Universidades internacionales. Con el rediseño del programa de estudio, el cual está basado en un comparativo con las universidades nacional e internacionales que ofrecen dicho programa. Lo anterior permitirá que los alumnos puedan cursar experiencias educativas o estancias de investigación en las universidades en donde se ofrece Ingeniería en Biotecnología. La Universidad Veracruzana (UV) desde el año 2010 se ha sumado a las universidades que ofertan la ingeniería en Biotecnología con la visión de formar profesionales capaces de contribuir en los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad a nivel local, nacional y global. Actualmente está ingeniería se encuentra en 2 regiones de Veracruz, en la parte centro (Orizaba) y en la región sur (Coatzacoalcos) e ingresan anualmente una plantilla de aproximadamente 80 alumnos. Cabe hacer mención que, en el Estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana es la única Institución de Educación Superior que ofrece la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología. En ambas regiones existe la posibilidad de realizar intercambios académicos, con el objetivo de que los estudiantes puedan fortalecer las áreas de interés.
Reconocimiento de calidad otorgado por:
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI) en Coatzacoalcos y Orizaba – Acreditación Nacional
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI) en Coatzacoalcos – Acreditación Internacional
Áreas de desarrollo profesional y laboral
Los profesionales de la Ingeniería en Biotecnología formado bajo la estructura curricular que se propone, cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral dentro del ámbito local, regional y nacional, con capacidad de análisis y síntesis para la investigación, destrezas sociales y habilidades gerenciales y de comunicación; capaces de detectar y resolver problemas y proponer nuevos procesos biotecnológicos.
Contexto internacional
Actualmente, la Ingeniería en Biotecnología, debido al fenómeno de la globalización ha llevado su cobertura a atender necesidades sociales mundiales, tales como: Productos Agrícolas (alimentos y biocombustibles), mejores diagnósticos de enfermedades, sustentabilidad, educación y empleo. La Ingeniería en Biotecnología tiene impacto en la industria de los productos naturales con actividad biológica, industria de los plásticos y materiales biodegradables, el sector agropecuario, generación de biocombustibles a partir de especies endémicas no usadas en la alimentación, el diagnóstico y propuestas para el mejoramiento de diversos cultivos, el diagnóstico y tratamiento adecuado de las descargas domésticas e industriales, y el control y diseño de los procesos que acompañan lo anterior, entre muchas otras áreas prioritarias para el desarrollo. Así como el desarrollo de métodos que permitan la detección temprana y eficiente de enfermedades; y por otra parte la formulación de productos alimenticios que beneficien la salud y que estén al alcance de la población.
Latinoamérica es una de las regiones con una participación importante en investigación y formación de profesionistas en el área general de Biotecnología. A diferencia de Norteamérica y Europa, existe poca evidencia sobre la evolución histórica de la Ingeniería en Biotecnología en esta región. Sin embargo, se sabe que los países líderes como Brasil y Argentina han enfocado sus esfuerzos en realizar investigación en el área de agrobiotecnología para aprovechar sus recursos naturales y la capacidad productiva debida a su ubicación geográfica y recursos naturales. Por tal motivo, se supone que los programas de estudio en el área Biotecnológica estaban fundamentados en la formación de biotecnólogos con conocimientos básicos y generales de la biotecnología, con énfasis en agrobiotecnología. Posiblemente la creación de carreras biotecnológicas con enfoque ingenieril surgió de la adopción de modelos americanos o europeos y como respuesta a la demanda de profesionistas que ayuden a detonar el potencial industrial de la región en áreas diferentes a la biotecnología agrícola.
Contexto nacional
En México la falta de educación y la deficiente formación en diferentes niveles académicos es una barrera para el desarrollo productivo ya que limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, usar efectivamente la información para adoptar procesos y tecnologías superiores, así como para innovar y resolver problemas del entorno en el que vivimos. En los últimos 30 años México ha presentado un crecimiento negativo de la productividad, reconociéndose como barreras que limitan la capacidad productiva: la débil estructura institucional, el apenas incipiente desarrollo social, la falta de capital humano especializado, la desigualdad de oportunidades y la escasa proyección internacional. La falta de capital humano no es sólo un reflejo de un sistema de educación deficiente, también es el resultado de una vinculación inadecuada entre los sectores educativo, empresarial y social (Poder Ejecutivo, 2013).
Estas deficiencias en la educación se han identificado claramente como aspectos estratégicos de gran impacto en el desarrollo social. De ahí que el apoyo a la educación se encuentre declarado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 dentro de las cinco principales metas. La generación de un país con “Educación de Calidad» implica, entre otras actividades, abatir el rezago social a través del apoyo a la educación superior y fortalecer las carreras cuyos egresados generen un impacto en la productividad económica de la sociedad mexicana.
En México existe disparidad en los niveles de productividad en las diferentes regiones que lo componen. La región Sur-Sureste se considera la más rezagada ya que el nivel de productividad laboral entre 1996 y 2012 se expandió a una tasa media anual de 0.16 %, muy por debajo de la media nacional que fue de alrededor 1 %. Lo anterior se debe, entre otras causas, al capital humano en el cual destacan los siguientes factores: Bajo nivel de instrucción y habilidades por parte de la población y la baja calidad de la educación que impide a la región crecer de acuerdo a su potencial (Diario Oficial de la Federación, 2014). Con el fin de evitar la disparidad entre las diferentes regiones del país y promover la equidad y el desarrollo local y regional, el gobierno federal emitió la declaratoria para el impulso del desarrollo regional del Sur-Sureste en la que se establece el compromiso de impulsar la infraestructura educativa y visualiza a esta región como un polo de desarrollo industrial, turístico, pesquero y de energías de fuentes renovables, entre otros. El poder legislativo a través del Ejecutivo nacional expresa la voluntad de tomar acciones de estado para encauzar los recursos presupuestarios necesarios con el fin de generar condiciones para acceder a la prosperidad con oportunidades justas, incluyentes y equitativas para todos los mexicanos (Senado de la República, 2015; Diario Oficial de la Federación, 2014; Poder Ejecutivo, 2013).
La biotecnología es una de las áreas del conocimiento científico que ha logrado una evolución más acelerada en las últimas décadas y una de las que mayor impacto ha tenido en el desarrollo de diversos sectores económicos, en particular los orientados al mejoramiento en salud, producción agrícola, producción pecuaria, prevención del deterioro y mejoramiento del ambiente, así como a la transformación industrial orientada a la producción de bienes diversos, fármacos y alimentos. Las aplicaciones de la biotecnología tienen importancia creciente en las economías nacional e internacional; sectores tales como el farmacéutico, la agricultura, el procesamiento y estabilización de alimentos, la remediación de suelos y aguas, así como la generación de productos químicos especializados (Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del IPN, 2010).
Contexto regional
Debido a la riqueza de recursos naturales en la región y al escaso desarrollo industrial, uno de los programas educativos que tiene especial relevancia social es el de Ingeniería en Biotecnología, ya que se considera que el desarrollo de la biotecnología tiene el potencial de cambiar y mejorar las condiciones económicas y sociales de los países en desarrollo coadyuvando a mitigar problemas ocasionados por el crecimiento poblacional desmedido (alimentación, energía, aprovechamiento de recursos naturales, impulso a la tecnología e industria).
Por otro lado, la recientemente la filial de Bayer en Orizaba Veracruz manifestó su interés en tener investigación en productos biotecnológicos, y además de la cercanía con la planta de levaduras ABE Mauri y el desarrollo de las alcoholeras como Alimentos Tenerife empresa de la región hace que el egresado a nivel regional tenga mejores posibilidades de desarrollo.
Conclusión
El profesional de la Ingeniería en Biotecnología tiene las competencias para atender necesidades sociales mundiales, tales como: Productos Agrícolas (alimentos y biocombustibles), mejores diagnósticos de enfermedades (en humanos, en animales y en cultivos), sustentabilidad, educación y empleo, desarrollo de productos con actividad biológica, industria de los plásticos y materiales biodegradables, generación de biocombustibles siendo Latinoamérica líder participación en investigación y formación de profesionistas. A nivel nacional se tienen barreras que limitan la capacidad productiva como un reflejo de un sistema de educación deficiente, la generación de un país con “Educación de Calidad» implica, entre otras actividades, abatir el rezago social a través del apoyo a la educación superior y fortalecer las carreras cuyos egresados generen un impacto en la productividad económica de la sociedad mexicana. Las aplicaciones de la biotecnología tienen importancia creciente en las economías nacional e internacional; sectores tales como el farmacéutico, la agricultura, el procesamiento y estabilización de alimentos, la remediación de suelos y aguas, así como la generación de productos químicos especializados. A nivel regional debido a la riqueza de recursos naturales en la región y al escaso desarrollo industrial, uno de los programas educativos que tiene especial relevancia social es el de Ingeniería en Biotecnología, ya que se considera que el desarrollo de la biotecnología tiene el potencial de cambiar y mejorar las condiciones económicas y sociales de los países en desarrollo coadyuvando a mitigar problemas ocasionados por el crecimiento poblacional desmedido (alimentación, energía, aprovechamiento de recursos naturales, impulso a la tecnología e industria).
Se ofrece en:
Entidad académica y Región |
Portal web de la entidad académica |
Contacto para mayor información |
Facultad de Ciencias Químicas, Coatzacoalcos- | Visita su portal web | Oswaldo Guzmán López osguzman@uv.mx |
Facultad de Ciencias Químicas, Orizaba | Visita su portal web | Josué Antonio del Ángel Zumaya jodelangel@uv.mx |