Septiembre-Octubre 2002, Nueva época No. 57-58 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Concluyó Coloquio de Antropología Física
Por décadas, hemos impulsado
la investigación antropológica

Enrique Bravo y Ricardo Luna

A través del Instituto de Antropología, la Facultad de Antropología y el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), la Universidad Veracruzana ha contribuido a impulsar y consolidar los estudios que sobre la antropología se han realizado en nuestro país, ha sido la casa y el laboratorio de destacados especialistas en la materia como Alfonso Medellín Zenil, Gonzalo Aguirre Beltrán y Roberto Williams, y en su seno se han formado numerosas generaciones de antropólogos.
Del 4 al 5 de septiembre se llevó a cabo en el max el Coloquio de Antropología Física, al que asistieron también especialistas de la unam y del Departamento de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DAF-INAH).
Al referirse a la historia de la antropología física en México, Gloria Martínez Sosa hizo un recorrido por los 115 años de investigación antropológica en el país, desde sus precedentes en 1864 –con la Misión Científica Francesa, que inició los estudios con el método y técnicas implantadas por Paul Broca–, hasta el desarrollo de trabajos sobre las antropologías del comportamiento, molecular, forense, dental, ergonómica y nutricional, entre
Gloria Martínez Sosa hizo un repaso por la historia de la antropología física en México. (Foto: César Pisil)
otras. Además hizo hincapié en la importante labor de los pioneros de la especialidad, entre los que destacaron Jesús Sánchez, director del Museo Nacional de México en 1887, quien instituyó el departamento de Antropología Física, y Nicolás León, que en 1900 se hizo cargo de esta sección y llevó a cabo su reestructuración con la implantación y ordenamientos de las primeras colecciones óseas en el país.
Carlos Serrano Sánchez, del Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas de la UNAM, habló de los estudios realizados por la Misión Científica Francesa en el estado de Veracruz, sobre todo en la zona del Golfo de México. Los investigadores hallaron en la Isla de Sacrificios cráneos con deformaciones que siguen siendo motivo de análisis por especialistas del mundo.
Precisó que Veracruz ha estado al frente del trabajo antropológico en México con el establecimiento, en 1882, de la cátedra de Antropología en la Escuela Normal Veracru-zana, además de la creación de la segunda Escuela de Antropología en México, incorporada a la Universidad Veracruzana en 1957.
A estos logros se suma el trabajo de los fundadores del Instituto de Antropología de la uv, principalmente Alfonso Medellín Zenil, Gonzalo Aguirre Beltrán y Roberto Williams, así como las aportaciones de la antropóloga Johanna Faulhaber, quien hizo un extenso trabajo de somatología a lo largo del estado.
José Concepción Jiménez López, investigador del inah, afirmó que el estado de Veracruz es uno de los escenarios más importantes en el terreno de la antropología debido a la labor que desarrollan los miembros del Instituto de Antropología, así como los maestros y estudiantes de la facultad, quienes han colaborado en importantes excavaciones en el país. También resaltó los trabajos que se han llevado a cabo en Chachalacas y Maltrata y los hallazgos que se realizaron en esta última zona, ya que durante las excava-ciones fueron encontrados, además de restos humanos, huesos de la fauna del Pleistoceno.
Otras de las actividades incluidas en el programa del Coloquio de Antropología Física fueron la conferencias “Costumbres osteoculturales en el Golfo de México” y “Alteraciones corporales en el México Antiguo”, presentadas por Josefina Bautista Martínez, del inah, quien dio cuenta de las investigaciones hechas en los sitios prehispánicos de El Zapotal, Cerro de las Mesas, Tla-cotalpan y Tlapacoyan, donde se practicaba la deformación cefálica, la mutilación dentaria, la trepanación craneana y el empleo de pintura facial y corporal.
En algunos hallazgos osteoló-gicos, indicó, se pueden observar impresionantes mutilaciones y deformaciones que, según estudios, obedecen a prácticas comunes entre los mexicanos antiguos, quienes –valiéndose de tablas y bandas– cambiaban la morfología craneana de los recién nacidos persiguiendo su ideal estético. Tal práctica ocasionaba serias alteraciones morfo-lógicas en las órbitas de los ojos, mandíbula y región de la nariz, lo cual provocó estrabismo en los pobladores prehis-pánicos de Veracruz.