|
|
En
busca de una solución sustentable para el tratamiento de
los desechos del café
Eric
Houbron, Vianey Cano Hernández, Luis Carlos Reyes Alvarado
y Elena Rustrian 1 |
En
30 años, una de cada tres personas en el mundo habitará
en asentamientos clandestinos sin servicios, a menos de que los
gobiernos implementen políticas |
Introducción.
El café mexicano ocupa el cuarto lugar en el ámbito
mundial, con una producción anual de alrededor de 5.5 millones
de sacos (cada saco contiene 250 Kg. de café cereza o 57.5
kg. de café pergamino o, bien, 45.4 kg. de café oro).
Las zonas cafetaleras representan el 3.2 por ciento de la tierra sembrada
en México y están repartidas en 398 municipios de 12
estados cafetaleros. Chiapas es el primer productor en el país,
y Veracruz ocupa el segundo lugar. Las principales zonas cafetaleras
en el estado de Veracruz son Coatepec, Córdoba, Huatusco, Misantla,
Los Tuxtlas y Zongolica. En la zona Coatepec-Xalapa, se ubican 118
beneficios húmedos que procesan 500 mil quintales (un quintal
es igual a 57.5 kg. de café pergamino) por cosecha.
La mayor parte del café mexicano se transforma por vía
húmeda, proceso que se realiza en cinco etapas mayores: despulpado,
fermentación, lavado, secado y almacenaje. Durante este procesamiento
son generados dos tipos importantes de desechos contaminantes: las
aguas residuales, procedentes de las etapas de lavado y fermentación
del grano, y los desechos sólidos orgánicos (pulpa de
café), provenientes principalmente de la etapa de despulpado.
Generalmente, los desechos sólidos son almacenados cerca de
los beneficios y producen malos olores, problemas de contaminación
al manto freático y la eutrofización de ríos
y lagunas donde son vertidos. Como alternativa de tratamiento y aprovechamiento,
la pulpa de café es utilizada en la producción de biofertilizantes,
complementos alimenticios para ganado o como combustible para hornos
de secado, pero pocas de estas técnicas se aplican realmente
en nuestro país, por lo que la pulpa de café sigue siendo
un problema de contaminación muy grande.2 Algunos beneficios
tienen sistemas de tratamiento para sus aguas residuales. Los procesos
más usados son los tratamientos biológicos por digestión
anaerobia en una etapa,3 pero en muchas ocasiones las instalaciones
son insuficientes para éstos; por ello las aguas residuales
son vertidas indiscriminadamente en ríos y lagunas cercanas
al beneficio.
En México, la digestión anaerobia de estos residuos
orgánicos ha sido evaluada utilizando unidades a escala piloto.4
La compleja composición de los residuos sólidos ha conducido
la investigación hacia la optimación de su degradación
por tratamiento anaerobio. Tales estudios establecen el uso de reactores
configurados, como sistemas en dos etapas, y permiten, en muchas ocasiones,
buenos resultados mediante la separación del proceso de degradación
bajo pH controlado.5
Además, se ha demostrado que el tratamiento de efluentes con
alto contenido de sólidos tiene mejores rendimientos en dos
etapas que los de una sola. Las cargas aplicadas pueden ser de 50
a 100 por ciento más altas, con eficiencias superiores del
10 al 30 por ciento con la digestión anaerobia en dos etapas.6
El proceso de tratamiento ideal debe tener las características
siguientes: •
Que permita tratar y valorizar la totalidad de los desechos generados.
• Que se adapte al aspecto estacional de la cosecha.
• Que no exista tiempo de latencia al inicio de la cosecha.
• Que no se vea limitado por la presencia de sólidos.
• Que no se interrumpa durante todo el año.
• Que sea un proceso aplicable en México.
La
investigación
Considerando el escenario anteriormente descrito, académicos
de la Facultad de Ciencias Químicas, campus Orizaba, de la
Universidad Veracruzana (UV) nos reunimos para realizar una investigación
que consiste en analizar la composición de los desechos sólidos
y líquidos provenientes del beneficio húmedo de café,
su biodegradabilidad, la factibilidad de tratamiento integral de
los mismos, incluida la generación de subproductos, y una
alternativa de valorización de estos últimos.
El objetivo principal de este estudio –que es apoyado por
el Gobierno del Estado de Veracruz y el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt)– es desarrollar una solución
integral y sustentable para el tratamiento de los desechos sólidos
y líquidos del beneficio húmedo de café.
Caracterización
fisicoquímica de las aguas residuales y pulpa de café
Todas las caracterizaciones fisicoquímicas realizadas a las
aguas y a la pulpa antes y después del tratamiento se llevaron
a cabo según lo descrito en los Métodos Estándar
1995 y en las normas mexicanas en vigor. El análisis de ácidos
grasos volátiles se hizo mediante un cromatógrafo
de gases Varian, modelo Star 3400 CX, equipado con un detector FID
y una columna de Megaboro DB-FFAP. El volumen de metano producido
se mide con un sistema volumétrico o Frasco de Mariotte o,
bien, con un sensor de presión para las pruebas de biodegradabilidad.7Asimismo,
se analizó la composición del biogas a través
de un cromatógrafo de gas BUCK 310, equipado con un detector
TCD y una columna Packed Buck CTR-1.
La pulpa de café fresca, que se recogió en diversos
beneficios locales, en seguida se congeló a -20°C para
su conservación. Además, se muestrearon por separado
aguas de despulpe y aguas de fermentación, también
provenientes de diferentes beneficios. Estas dos aguas se mezclaron
para obtener una concentración constante del orden de cinco
mil mg /l de DQO.
Prueba
de biodegradabilidad
Las pruebas de biodegradabilidad se efectuaron en recipientes sellados
de 105 ml., según el protocolo descrito por Martínez-Pacheco
y colaboradores, y de manera automatizada. Las condiciones experimentales
aplicadas se describen en la tabla 1. |
|
Montaje
experimental
Para el tratamiento de la pulpa de café, se utilizó
una celda anaeróbica simple de 20 litros (Figura 1-A), a la
cual se aplicó una recirculación de lixiviado tratado
cada tres días. Para el tratamiento en continuo tanto de la
pulpa como de las aguas residuales, se usaron reactores de cinco litros
completamente mezclados, con control de pH a cinco para el acidogénico
y a siete para el metanogénico, y de temperatura a 30 y 35°C,
respectivamente. |
|
Condiciones
operatorias
1) Hidrólisis de la pulpa de café en una celda anaeróbica
en modo batch.
El lixiviado extraído, proveniente de la hidrólisis
solubilización de la materia orgánica sólida,
fue regularmente analizado. La recirculación y las mediciones
analíticas se realizaron hasta que la totalidad de la materia
orgánica de la pulpa fue transferida a la fase líquida.
2)
Hidrólisis solubilización de la pulpa en reactor continuo.
Para este tipo de hidrólisis, se probó la influencia
de la Carga Volumétrica Aplicada (CVA) (5, 8, 11, y 12 g
DQO/L.d), del Tiempo de Residencia Hidráulica (TRH) (5, 8,
10, 12 días) y del Tiempo de Residencia de los Sólidos
(TRS) (5, 8, 10, 12, 20, 40 días).
3)
Tratamiento anaerobio combinado de las aguas residuales con el lixiviado
acidificado.
Para
la validación del sistema de tratamiento integral, se alimentó
el reactor de metanización con agua residual bruta, efluente
preacidificado de la pulpa y una mezcla de ambos.
La manipulación se lleva cabo en seis etapas, simulando un
año de funcionamiento de un beneficio de café, equipado
con un reactor acidogénico y con un reactor metanogénico.
Las alimentaciones están constituidas por proporciones variables
de una mezcla de estos tres sustratos, respetando la Carga CVA deseada.
Las condiciones de operaciones aplicadas durante esta experimentación
se presentan en la tabla 3. |
|
Resultados
1) Caracterización de la pulpa y aguas residuales.
La tabla 4 presenta la composición promedio de las aguas residuales
y de la pulpa de café. |
|
Los
resultados de la caracterización de la pulpa de café
son similares a los citados en la literatura.8 Según lo reportado
por Farinet y Martínez Castillo, la pulpa de café
presenta un contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina de 16.5
a 18.3 por ciento, 9.5 a 11.6 por ciento y 17.5 a 20.5 por ciento,
respectivamente, lo cual en promedio representa un 30 por ciento
de materia orgánica difícilmente disponible para las
bacterias bajo las condiciones de un tratamiento anaerobio. Finalmente,
la pulpa de café tiene un alto contenido de materia orgánica
sólida, de la cual el 70 por ciento es fácilmente
hidrolisable por digestión anaerobia.
La caracterización de las aguas residuales posee también
valores muy similares a lo generalmente encontrado en la literatura.9
Considerando el alto contenido en materia orgánica de esta
agua y de la pulpa, estos sustratos resultan muy interesantes para
varios procesos de valorización. Sin embargo, la presencia
de cafeína, el pH ácido y su alta fermentabilidad
limitan las posibles aplicaciones para su uso en alimentación,
riego o transporte de sustrato para un proceso de biotecnología.
En promedio, se producen en México cerca de 300 mil toneladas
de grano seco de café y 153 mil toneladas de pulpa fresca.
Es decir, un beneficio de café produce anualmente 300 toneladas
de café en grano y 150 toneladas de pulpa de café,
en promedio. Como el periodo de cosecha es usualmente de dos a tres
meses, se estima que un beneficio procesa diariamente 23 toneladas
de cereza, rinde cinco toneladas de grano, produce 14 toneladas
de pulpa y mucílago frescos y contamina 460 m3 de agua.10
Además, se considera que el beneficiado de un kilogramo de
café cereza genera una contaminación equivalente a
45.4 litros de agua residual doméstica.11
2)
Biodegradabilidad y tratabilidad de las aguas residuales.
En la figura 2 se observa la producción de metano generado
en función del tiempo, a lo largo de una prueba de biodegradabilidad
anaeróbica de las aguas residuales.
Se puede ver que a las dos horas de la cinética la producción
de metano es constante y máxima, lo que confirma la excelente
fermentación de esta agua. Estas pruebas permitieron calcular
que, bajo condiciones iniciales de So/Xo de 0.26, la biodegradabilidad
es de 98.5 por ciento en promedio. Los microorganismos utilizados
para las pruebas (gránulos provenientes de un reactor de
tipo RAFA) alcanzan cinéticas específicas de 0.74g
DQO-CH4/gSSV-d. Estos valores relativamente elevados demuestran
que estas aguas presentan un gran interés para la valorización
de la materia orgánica por digestión anaeróbica.
|
|
3)
Tratamiento y valorización de la pulpa de café.
En la figura 3 se observa la evolución de la concentración
en DQO soluble del lixiviado proveniente de las celdas anaeróbicas
operadas en modo batch con o sin inóculo. La presencia del
inóculo bacteriano permite disolver más rápidamente
la materia orgánica de la pulpa de café. En los 100
primeros días, la concentración en DQO es también
más elevada en presencia del inóculo. Del día
100 al 300, en las dos celdas la cantidad de materia orgánica
disuelta se reduce hasta alcanzar valores casi nulos. Aunque los perfiles
sean similares, únicamente la celda con inóculo logró
transformar toda la materia orgánica sólida en DQO soluble.
En la celda sin inóculo, al agitarla se observa una nueva producción
de DQO soluble, lo que demuestra que todavía se encuentra materia
orgánica capaz de disolverse.
Efectivamente, durante la fase de licuefacción de la materia
orgánica, también se realiza una acidificación
de ésta. Después, tanto la tasa de la solubilización
como la de acidificación se reducen. Finalmente, gracias a
un parámetro como el pH, se puede seguir de manera sencilla
la evolución de la transformación de la materia orgánica
y determinar el fin del batch. Por otro lado, los valores ácidos
de las celdas impiden una producción de metano intensivo en
éstas, por lo que el lixiviado ya acidificado podría
ser tratado en un reactor metanogénico. |
|
A
fin de optimar el proceso, se operó la celda en modo continuo.
A CVA de 5 g DQO/l.d se observó una excelente conservación
de la DQO en la fase líquida, donde la materia orgánica
particular pasó a soluble en un 30 por ciento, de la cual el
82 por ciento se transformó en Ácidos Grasos Volátiles
(AGV), y una poca parte llegó hasta el estado de metano. Bajo
estas condiciones, se alcanzó una concentración en AGV
de 14 g DQO/l, con proporciones en ácidos acético, butírico,
propiónico y valérico de 52, 28, 9, y 11 por ciento,
respectivamente.12 Esta parte del estudio demostró que la CVA
presenta una influencia limitada sobre la tasa de hidrólisis.
En la figura 5 se observa la evolución de la hidrólisis
y solubilización en función del tiempo de residencias
de sólidos. |
|
Se
observa que la tasa máxima de transformación de la DQO
particular en soluble es de 68 por ciento y la proporción máxima
de DQO soluble en comparación a la DQO total es de 50 por ciento.
Estos valores demuestran que el TRS es un factor impactante de la
hidrólisis de la pulpa de café, con un valor óptimo
alcanzado a los 20 días. Esta eficiencia de hidrólisis
de 70 por ciento puede ser considerada como máxima, porque
la materia orgánica de la pulpa contiene alrededor de 30 por
ciento de fibras difícilmente hidrolizables bajo estas condiciones
operatorias
Finalmente, la porción de materia orgánica que pasó
de la fase sólida a la fase líquida se transforma rápidamente
en AGV. El lixiviado así producido impide una metanización
en esta celda ácida; sin embargo, en un reactor de metanización
se puede imaginar una producción de biogás rápida
a partir de este efluente.
4) Validación de un proceso de tratamiento
integral.
La figura 6 presenta la evolución de la DQO a la entrada y
a la salida, y la eficiencia de remoción del reactor metanogénico
operado en continuo. Las aguas residuales brutas, el efluente preacidificado
y la mezcla de ambos pueden ser valorizados en biogas con una eficiencia
superior al 90 por ciento. |
|
Gracias
a las seis condiciones operatorias probadas, se puede considerar una
simulación de un tratamiento integral de los desechos sólidos
y líquidos, en donde, al inicio de la cosecha, la mayor parte
del efluente líquido proviene de las aguas residuales (etapa
1). A lo largo del tiempo, la pulpa se disolvió y el reactor
metanogénico empieza a recibir una proporción de lixiviado
acidificado cada vez más concentrado (etapas 2 y 3). Luego,
cuando la cosecha se para, la totalidad del efluente a tratar proviene
de la celda de hidrólisis acidificación (etapas 4 y
5). Cuando arranca la nueva cosecha, de nuevo el reactor metanogénico
recibe 100 por ciento de aguas residuales. Para todas las condiciones
probadas, la eficiencia de remoción es excelente. En la etapa
4, la reducción de la eficiencia es un artefacto de cálculo,
porque la concentración inicial está reducida por 2.
Sin embargo, se puede observar que el efluente tratado presenta un
DQO soluble constante y baja, lo que demuestra la estabilidad del
reactor.
Finalmente, al operar un sistema de digestión anaeróbica
en dos etapas para el tratamiento integral de los desechos del beneficio
de café, se puede incrementar la cantidad de materia orgánica
disponible para la producción de biogas. Este excedente de
biogas generado puede representar una alternativa de combustible que
podría ser utilizada in situ para el proceso de secado. El
hecho de no parar el reactor metanogénico permite a la próxima
cosecha arrancar el proceso de tratamiento de las aguas residuales
sin periodo de latencia y con una eficiencia elevada de inmediato.
5) Valorización de los subproductos en la
fabricación de papel.
En la tabla 5 se observa una caracterización fisicoquímica
de la pulpa de café y de la pulpa después de su tratamiento
en la celda de hidrólisis acidificación.
En los dos compuestos podemos observar que existe una gran proporción
de fibra, constituida por diversos polisacáridos. Aunque se
cree que las bacterias no tienen capacidades de procesar la lignina
y la celulosa rápidamente, observamos un cambio notable de
la composición de la pulpa antes y después del tratamiento
anaerobio, por lo que podemos considerar que las fibras de la pulpa
recibieron una limpieza biológica. Finalmente, este alto contenido
de fibras deja imaginar que la pulpa de café seca y/o las fibras
podrían ser utilizadas en la generación de papel de
tipo artesanal. De hecho, se probaron varias texturas, mezclas y tipos
de encolado. Para ello, se utilizó pulpa sola, fibras solas,
mezclas con papel o cartón, encolado interno y externo de 2.5
y cinco por ciento, entre otros materiales. |
|
Tomando en cuenta que este papel podría ser producido como
nuevo producto por la gente del campo, no se puede considerar
la prueba tradicional de la industria papelera como índice
de referencia o de comparación. Sin embargo, para dejar
libre expresión a la creatividad de cada persona en cuanto
al uso posible de estos nuevos productos, se puede comentar que
100 por ciento de fibra prehidrolizada proveniente de la digestión
anaerobia difícilmente genera hoja. Con la pulpa seca se
obtiene un producto más parecido a una hoja tradicional.
Los papeles que en sí contienen porción de papel
reciclado o cartón y/o dos a cinco por ciento de encolado
a base de harina de trigo presentaron un aspecto, una suavidad
y una resistencia más interesantes. Sin embargo, una caracterización
física y mecánica más avanzada nos permitirá
conocer más la calidad de este papel.
Conclusiones
1) Las aguas residuales y la pulpa generadas por los beneficios
de café presentan un contenido en materia orgánica
superior al 90 por ciento y una cantidad apreciable de fibras
que pueden tratarse y valorizarse.
2) Las aguas residuales tienen una biodegradabilidad anaeróbica
de 98.5 por ciento. El tratamiento de las aguas residuales brutas,
del efluente preacidificado y la mezcla de ambos en un reactor
de tratamiento alcanza una remoción superior al 90 por
ciento y una tasa de producción de metano cercana al 100
por ciento.
3) La pulpa de café bajo condiciones de hidrólisis
acidogénesis presenta una solubilización de la materia
orgánica de las fases sólida y líquida de
hasta 70 por ciento, para un tiempo de residencia de los sólidos
óptima de 20 días.
4) El proceso de digestión anaerobia en dos etapas permite
la transformación de la materia orgánica tanto sólida
como disuelta en biogas, producto que puede ser utilizado como
combustible en el beneficio.
5) Los desechos del proceso de digestión de la pulpa de
café generan fibras que pueden ser utilizadas para la producción
de papel artesanal.
6) El gestionar y tratar los desechos de los beneficios húmedos
de café puede generar nuevos productos con un valor agregado,
mismos que podrían producir riqueza y empleo.
NOTAS
1. Académicos de la Facultad de Ciencias Químicas,
campus Orizaba, de la Universidad Veracruzana.
2. I. A. Morales, Características de las aguas residuales
del beneficio, CICAFE, 1979.
3. P. Pommares et B. Sallée, Tlapexcatl, unité pilote
de´épuration des eaux résiduaries d´une
usine à café au Méxique. Platations recherché,
développement, vol. 2, núm. 4, 1995.
4. J. Farinet and P. Pommares, "Anaerobic digestion of coffee
pulp. A pilot-scale study in Mexico", II International Symposium
on Anaerobic Digestion of Solid Waste, Barcelona, España,
1999, pp.129-132.
5. P. Poirrier and R. Chamy, "Optimization of the performance
operation of a two-phase anaerobic used a industrial solid waste
treatment", II International Symposium on Anaerobic Digestion
of Solid Waste, Barcelona, España, 1999, pp. 99-106.
6. H. O. Monroy, "Modelamiento y control de un sistema de
digestión anaerobia en dos etapas", tesis doctoral,
UNAM, marzo 1998.
7. C. Martínez-Pacheco, E. Tivo y E. Houbron E., "Pruebas
de biodegradabilidad anaerobia para la determinación de
la actividad metanogénica", Memorias IX Congreso de
Biotecnología y Bioingeniería y VIII Congreso Nacional
de Ingeniería Bioquímica y II Congreso Internacional
de Ingeniería Bioquímica, Veracruz, 2001.
8. Farinet, op. cit. y C. Martínez-Castillo, "Optimización
de la hidrólisis solubilización de la pulpa de café
en un reactor anaerobio de acidogénesis", tesis de
maestría, Instituto Tecnológico de Orizaba,
2002.
9. Morales, op. cit.
10. G. G. Viniegra, Biotransformación de la pulpa de café,
enzimas y prebióticos, biodegradación de compuestos
orgánicos industriales, Instituto de Ingeniería
de la UNAM, marzo 26-27, México, 996.
11. G. J. Lopez, “El impacto de la biotecnología
en la cadena productiva del café en el caso de México”,
tesis de licenciatura, Facultad de Economía, UNAM, México,
1995.
12. E. Houbron, A. Larrinaga y E. Rustrían, "Liquefaction
and methanization of solid and liquid coffee wastes by two phase
anaerobic digestion process", en Water Science and Technology
(2003), vol. 48, núm. 6, pp. 255-262.
|
|