|
|
La
traducción, un puente que acerca a las diversas culturas
Diana
Luz Sánchez 1 |
La
Editorial ha fomentado la traducción y publicación
de libros de autores extranjeros, que ensanchen nuestra visión
sobre la literatura y el mundo y ofrezcan nuevas perspectivas |
Las
mil y una noches, la Biblia, las obras de Shakespeare, la Declaración
de los Derechos del Hombre, entre otros, son textos clave para la
historia de las ideas, que han enriquecido nuestro universo cultural
y que hemos conocido en forma de traducciones. A lo largo de la historia,
las traducciones han sido los puentes para acercar a las diferentes
culturas y ampliar sus horizontes. Por ello, desde sus inicios, la
Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) ha fomentado la publicación
de libros de autores extranjeros, que ensanchen nuestra visión
sobre la literatura y el mundo y ofrezcan nuevas perspectivas, incluso
sobre nuestra propia cultura, como ha sucedido en el caso de los historiadores.
En su etapa inicial, en la que fue director Sergio Galindo, sobresale
la activa participación como traductor de Francisco González
Aramburu, quien llegó a México durante el exilio español
en los años treinta y se convirtió en el brazo derecho
de Galindo. Hombre de una cultura universal, Aramburu conocía
a la perfección el francés y el inglés y tradujo
al español, entre otros títulos, Henri Bergson, de Vladimir
Yankélevitch, uno de los más importantes estudios que
existen acerca de este filósofo y que acaba de reeditarse el
año pasado, y Aspectos de la novela, de E.M. Forster, obra
clave de la teoría sobre el género novelístico.
Desde estos primeros tiempos se inició también la colaboración,
que perduraría en el tiempo, de otros traductores: por ejemplo,
Luisa Josefina Hernández
–cuya relación con Xalapa se dio a través del
teatro– y Carlo Antonio Castro –de origen salvadoreño,
quien llegó a Xalapa en su juventud–. Hernández
tradujo El doctor y los demonios, un guión cinematográfico
de Dylan Thomas, género en el que destacó también
el poeta inglés. Años después, Hernández
tradujo otro guión, el de Madre Juana de los Ángeles,
basado en la novela de Jaroslaw Iwaszkiewicz, y, siempre interesada
en el teatro, hizo además una versión personal del Rey
Lear, de Shakespeare. Igualmente suya es una versión de El
jardín de los cerezos, de Anton Chéjov, realizada en
conjunción con el director japonés Seki Sano. Entre
los títulos que tradujo Carlo Antonio Castro figuran Francisco
Rojas González, de J. Sommers, y el volumen Flor de antigua
poesía, antología realizada en el siglo X por Ki no
Tsurayuki, que tradujo en colaboración con Norimitsu Tsubura. |
|
|
Entre otros libros, Sergio Pitol tradujo Las puertas del paraíso
y El corazón de las tinieblas. |
El
azar y las circunstancias personales han jugado su parte, dando por
resultado la traducción de varias obras de autores de Europa
del Este, principalmente polacos. De este modo, Sergio Pitol –diplomático
adscrito en Polonia durante unos años y director de la Editorial
UV en 1967– tradujo las Cartas para la señora Z, de Kazimierz
Brandys, mientras que el maestro Mario Muñoz –becado
en ese mismo país durante algún tiempo– realizó
también traducciones a partir del polaco, entre ellas se cuentan
el clásico Las botas, del recientemente fallecido periodista
Ryszard Kapuœciñski, que próximamente será
reeditado dentro de la Serie Conmemorativa Sergio Galindo, y El bosque
de abedules, de Jaroslaw Iwaszkiewicz, uno de los más grandes
escritores polacos (traducción realizada en colaboración
con Barbara Stawicka).
Mención aparte merece Sergio Pitol, quien ha declarado en varias
ocasiones que la traducción fue un elemento determinante para
la creación de su propia obra y que ahora constituye una faceta
más de ésta. Además de las Cartas..., el maestro
Pitol tradujo para la UV Las puertas del paraíso, de Jerzy
Andrzejewski, alegoría de la llamada cruzada de los niños,
y El corazón de las tinieblas, el clásico de Joseph
Conrad. La buena noticia es también que todas las versiones
realiza-
das por él en otras edito-riales como Seix Barral o Tusquets
–versiones que prácticamente sólo circula-ron
en España– serán reedi-tadas próximamente
dentro de la colección Sergio Pitol Traductor, también
bajo el sello de la UV, para ser difundidas en nuestro país.
La traducción de poesía ha tenido, tradicional-mente,
un espacio en la Editorial UV; ya habíamos mencionado el título
Flor de antigua poesía japonesa. De hecho, en los años
ochenta, se creó la colección Luna Hiena, que recogió
poesía tanto de autores hispanohablantes como extranjeros,
en traducciones realizadas por poetas. Ejemplo de ello son los libros
Un rumano en el istmo, de Stefan Baciu, en versión de Jorge
Lobillo; Poemas escogidos, de Hilda Doolittle, traducido por Pura
López Colomé, y Las pistas, del brasileño Ledo
Ivo, vaciado al español por Jorge Lobillo y Stefan Baciu.
También podemos mencionar la labor realizada durante la dirección
de José Luis Rivas, poeta él mismo, dado que se tradujeron,
entre otros, los siguientes volúmenes: El libro de las pesadillas,
de Galway Kinnell; Boleros, de Jay Wright (ambos traducidos por Jorge
Brash); Poemas de amor del antiguo Egipto, a partir de la versión
inglesa de Ezra Pound y Noel Strock; Las delaciones del sueño,
del estadounidense Randall Watson, en traducción de Antonio
Saborit; Las montañas, que están toda la vida, una antología
del yugoslavo Tomasz Salamun, llevada al español por Pablo
J. Fagdiga; Frente a la puerta roja del sol, del polaco Wincenty Rozanski,
y Sonata del claro de luna, del griego Yannis Ritsos, traducido por
Selma Ancira.
El catálogo de la UV se ha enriquecido, además, con
las traducciones de textos de ciencias naturales, como Los países
tropicales, de Pierre Gorou; la biografía del gran naturalista
francés Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, de la autoría
de Pierre Gascar, en traducción de Alfonso Montelongo, y Murciélagos,
de Don E. Wilson, publicado originalmente por The Smithsonian Institution
y trasladado al español por Jorge Galindo-González.
Asimismo, en los últimos decenios, como resultado de la creciente
globalización, de los acuerdos de coedición y del patrocinio
a la traducción de obras literarias del Fondo Nacional para
la Cultura y las Artes, se ha incrementado la producción de
traducciones dentro de nuestra editorial. Ejemplo de ello son El tormento
de los saquitos de cuero, colección de relatos del austriaco
Heimito von Doderer, en versión de Javier García-Galiano;
Loxandra (coeditado con el IVEC y Ediciones sin Nombre), relato autobiográfico
de la escritora turco-griega María Iordanidu, traducido por
Selma Ancira; El cuaderno verde (coedición con Ediciones sin
Nombre), diario del malogrado escritor francés Maurice de Guerin,
vertido al español por Jorge Esquinca; El viaje de invierno
(coeditado con Verdehalago y la BUAP), relato del genial Georges Perec
en versión de Claudia Pacheco, y los relatos de El reino vegetal,
del francés Pierre Gascar, en traducción de Diana Luz
Sánchez. |
|
|
Gracias
a las traducciones de Sergio Pitol y Mario Muñoz, la Editorial
ha dado a conocer la obra de escritores de Europa del Este, principalmente
polacos. |
Otras traducciones recientes son El triunfo de la belleza, autobiografía
periodística del escritor Joseph Roth; la biografía
Kafka, de Claude David; Carlos Fuentes o la imaginación del
otro, de la francesa Florence Olivier, y El gueto de Varsovia, de
Marian Apfelbaum, trasladadas a nuestro idioma por Javier García-Galiano,
Alfonso Montelongo, Ricardo Rubio e Irlanda Villegas, respectivamente.
A ellas hay que agregar los títulos En torno a Edgar Morin,
que reúne las ponencias del Coloquio realizado en su honor
en Cerisy-la-Salle, Francia, en versión de Diana Luz Sánchez;
Decir la verdad sobre el imperialismo, conversaciones con Noam Chomsky,
de David Barsamina, traducido por Agustín del Moral, y Romano
Guardini, de Robert Krieg, un sólido estudio sobre este precursor
de las reformas a la Iglesia católica moderna, cuya traducción
fue realizada por Benigno Zilli Manica.
Destaca, igualmente, la versión en español de La isla
de Bali, una obra imprescindible para la etnografía moderna,
escrita originalmente en inglés por el artista plástico
Miguel Covarrubias y coeditada con la UNAM, que hasta ahora no había
sido presentada en nuestro idioma. Y pronto se publicará
la versión al español de Vivirán estos huesos,
de Edward Dahlberg, uno de los escritores norteamericanos menos
valorados. Esta serie de ensayos sobre la literatura y la cultura
norteamericanas y sobre el lugar del artista en Occidente fue traducida
por Antonio Saborit con la colaboración de Diana Luz Sánchez.
Aparte de todo este cúmulo de traducciones, más otras
que no se han incluido por falta de espacio, la Editorial ha publicado,
en coedición con la UNAM, un importante trabajo de reflexión
sobre la tarea del traductor: Los puentes de la traducción.
Octavio Paz y la poesía francesa, de Fabienne Bradu, que
analiza de manera crítica las versiones a poemas famosos
realizadas por el Premio Nobel de Literatura 1990. Este libro constituye
una aportación al campo, poco explorado hasta ahora, de la
traducción como tema.
Considerando la extensa lista de obras que han sido traducidas al
español y que la Editorial de la Universidad Veracruzana
ha publicado, es importante reconocer que la labor de traducción
realizada en esta institución ha cumplido cabalmente con
la función de servir como puente intercultural, y se avizora
que en el futuro ocupe un papel cada vez más importante dentro
de la producción universitaria.
1.
Traductora y editora de la Editorial de la Universidad Veracruzana.
|
|
|