|
Académicos
y estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) rescataron más
de 12 mil cycadas veracruzanas, una especie vegetal primitiva
que crece en la entidad desde hace 200 millones de años
y hoy se encuentra en peligro de extinción.
Además de orquídeas, palmas y otras 20 especies
vegetales, el equipo científico del Instituto de Investigaciones
Biológicas (IIB) de la UV realizó la migración
de más de 12 mil de estas plantas a un vivero de dos hectáreas
en la localidad de Coacoatzintla, constituido ahora como una Unidad
de Manejo Ambiental, donde hicieron estudios científicos
acerca de su hábitat, antes, durante y después del
traslado, así como del proceso de adaptación.
Los resultados de estos estudios fueron integrados en un par de
artículos que fueron presentados en el Congreso Mexicano
de Botánica, que se efectuó en octubre. En el primero,
realizado por egresados de la UV e investigadores, aborda aspectos
del rescate de la población de Ceratozamia mexicana (nombre
científico de la planta) en esa localidad, el proceso de
trasplante, de mortandad, de germinación de semillas, pérdida
y recuperación de hojas durante y después del trasplante
y detalles técnicos de la traslocación.
Los universitarios sostienen que el cultivo en vivero de las plantas
rescatadas mostró ser una buena alternativa de manejo remedial,
aunque advierten que su potencial para el largo plazo es muy bajo,
por lo que están en espera de un plan de manejo de las
áreas naturales de la zona para reintroducir la especie
y lograr efectivamente su conservación.
Este trabajo fue realizado por Ana María Aquino, César
Carvajal Hernández, Lorena Sánchez Morales, Luis
Lagunes Galindo, Hermann Bojórquez y Sandra Sánchez
Moreno.
El segundo artículo aborda la conservación actual
de la cycada y su hábitat natural, especialmente las características
de la comunidad localizada en el cerro de Coacoatzintla, que se
ha visto menos deteriorada porque, debido a la migración,
cada vez hay menos pastores y taladores haciendo extracción.
En su realización participaron Leonel Torres, Lorena Sánchez
Morales y Sandra Sánchez Moreno.
Luego de este estudio, los universitarios concluyeron que es necesario
reevaluar conceptos pasados en torno a la conservación
de la especie y reflexionar nuevamente sobre las medidas indispensables
para su protección y conservación. |