|
En
México existen más de diez millones de niños
y adolescentes con sobrepeso y obesidad, lo cual se hace más
alarmante si se piensa que hasta hace unos meses una parte de
esta población registraba altos índices de desnutrición;
de ahí el gran reto que hay en materia de salud, por lo
que la Maestría en Salud Pública de la Universidad
Veracruzana (UV) prepara a los cuadros profesionales capaces de
enfrentar el desafío.
Magdalena Álvarez Ramírez, egresada de la Maestría
con mención honorífica por su tesis “Validación
del índice de masa corporal (IMC) como medida de adiposidad
en escolares”, plantea la posibilidad de utilizar otro instrumento
de medición del estado nutricio para complementar el diagnóstico
del IMC, que no es certero para determinar la adiposidad o acumulación
excesiva de tejido graso.
A raíz de su participación en un programa de vigilancia
alimentaria nutricia que la Facultad desarrolla con el municipio
de Emiliano Zapata la académica vio la necesidad de evaluar
los instrumentos de medición con la finalidad de obtener
resultados más certeros, sobre todo porque los índices
de desnutrición están siendo desplazados por los
de sobrepeso y obesidad en la población infantil.
Comentó que los niños presentan diferentes conformaciones
fisiológicas que podrían no coincidir con el estándar
que se había considerado para determinar el estado nutricio
adecuado, como en el caso del IMC.
Del estudio de validación que realizó obtuvo como
resultado que el IMC no es suficiente para medir la adiposidad,
por lo que empleó la técnica Impedancia Bioeléctrica,
que consiste en pasar corriente eléctrica por el cuerpo
para medir qué tanta resistencia encuentra; explicó
que mientras más músculo y agua exista en el cuerpo
más rápido pasará la corriente, en tanto
que registrará mayor lentitud si encuentra en su camino
menos agua y más cantidad de grasa.
De los mil 500 niños de entre seis y 12 años de
11 localidades de Emiliano Zapata que participaron inicialmente
en el programa de la Facultad, sólo 800 cumplieron con
los requisitos para realizar la prueba. Se registró que
17 por ciento de las niñas y 18 por ciento de los niños
mostraron sobrepeso y obesidad.
Con los registros se pudo observar que hay niños con obesidad
de tipo metabólico con peso normal, lo cual los coloca
en igual riesgo que los niños con peso superior a la media.
Lo anterior se debe mantener en constante vigilancia porque, según
la Encuesta Nacional de Salud, la obesidad infantil es un problema
de salud pública.
|