|
Considerados
como un problema habitual de todas las comunidades –grandes
y pequeñas– en Latinoamérica, los perros callejeros
se encuentran en una situación que parece no tener solución;
esto podría estar cambiando con la iniciativa de miembros
del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana
(UV) quienes, en palabras del investigador Genaro Coria Ávila,
realizan un proyecto único en el mundo que busca reintegrar
a estos canes en la sociedad.
El proyecto surge de una tesis de maestría en neuroetología
y consiste en adiestrar a perros callejeros que habitan en un
albergue para su posterior reintegración a la sociedad
como perros de servicio, explicó Fernando Joaquín
Irabien Uco, quien es el universitario que busca obtener su grado
de maestría.
El albergue en cuestión se denomina “Centro veterinario
y de convivencia Sergio Pitol”, se ubica en la carretera
Xalapa-Veracruz, a la altura del poblado Palo Gacho y pertenece
a la asociación “Amigos de los Animales, AC”,
quienes al saber del proyecto brindaron apoyo total para su realización,
señaló Genaro Coria.
“Se escogieron diez perros al azar, de esos diez se les
hizo una prueba de temperamento que se denomina test de Campbell,
que es para acercarse al temperamento del perro, consta de cinco
pruebas y dependiendo la calificación que tenga podrá
considerarse como dominante agresivo, dominante, perro equilibrado,
perro sumiso y perro inhibido”, precisó Irabien Uco.
Los sujetos escogidos para el proyecto abarcaron entre perros
equilibrados e inhibidos, sin embargo “cuando estuvimos
ya trabajando con los escogidos nos dimos cuenta que ya dentro
de su propio corral, varios son dominantes”, añadió.
Irabien Uco explicó que adiestrar a un perro significa
que debe aprender a hacer algo para recibir una recompensa, ésta
puede ser un trozo de comida, una caricia o una frase como “¡Muy
bien!”, el perro sabe que cada vez que su amo dice un comando,
lo interpreta y después viene la recompensa.
Adiestramiento
tradicional y "clicker"
Para este proyecto se utilizaron dos tipos de adiestramiento con
los perros, el primero se conoce como el tradicional y el segundo
se denomina “clicker”, nombre dado al dispositivo
que emite un chasquido cuando es presionado, esto ocurre al momento
en que el perro cumple con la orden solicitada.
El objetivo es demostrar cuál método es mejor para
el adiestramiento, detalló Coria Ávila: “el
proyecto en general incluye a 20 perros, diez que serán
la muestra del método tradicional y otros diez que serán
para la muestra con el método de clicker; para febrero
se conformará otro grupo igual y al finalizar de su adiestramiento
será el término del proyecto de maestría”.
El método de “clicker” es diferente al tradicional
ya que es únicamente de recompensa, mientras que el otro
es recompensa si lo hace bien y corrección con collar por
si no lo hace bien, precisó el investigador, “con
el método de clicker si no hacen lo que uno quiere nada
bueno pasa”, no obstante encontraron en la investigación
que el método de clicker funciona muy bien con perros domesticados
pero con algunos del albergue hubo problemas en principio debido
al entorno de donde provienen.
“Nuestra hipótesis es que, por un lado, creemos que
a estos perros los recompensa más una caricia que un pedazo
de salchicha”, comentó Coria Ávila, así
aunque el método clicker “ha sido reportado en adiestrados
que funciona mejor que el método tradicional, en nuestro
caso es exactamente lo opuesto, el tradicional funciona mucho
mejor”.
Los entrevistados comentaron que en cuatro meses de adiestramiento
se están teniendo resultados que habían sido programados
para un periodo de seis meses, registrando cambios importantes
en el comportamiento de los canes, tanto que ahora ya se pueden
dar en adopción.caso a algún tipo de distractores”.
|