|
|
Fomenta
la UV pluralidad, acuerdo y civilidad en la sociedad, dijo
Las ideas deben estar
por encima de los enfrentamientos: RAL
Juan Carlos Plata y Edith Escalón |
Como
universidad pública nos corresponde abrirnos al pensamiento
elevado y al debate respetuoso de las ideas: el Rector al inaugurar
la Cátedra Jesús Reyes Heroles |
Fortalecer
la calidad del pensamiento político, elevar la calidad de
la academia en la Universidad Veracruzana (UV) y, al mismo tiempo,
fomentar la pluralidad, con el acuerdo, la civilidad, y coadyuvar
en la convivencia de todas las fuerzas políticas, son labores
fundamentales de la institución, sostuvo el rector, Raúl
Arias Lovillo, al inaugurar la Cátedra Jesús Reyes
Heroles.
"Nos corresponde como Universidad pública, comprometida
por naturaleza y obligación moral con la sociedad, abrir
nuestras puertas al pensamiento elevado y al debate respetuoso de
las ideas; pugnar porque se reconozca el valor de las ideas por
encima de los enfrentamientos, del diálogo, la comprensión
y la sensatez por encima del prejuicio, la tolerancia y la intransigencia",
aseguró el Rector.
Arias Lovillo dijo que la Cátedra Jesús Reyes Heroles
de la UV –que este año contó con la participación
de los académicos Héctor Aguilar Camín, Luis
Medina Peña y Laura Angélica Moya López–
fue instituida con el propósito de rendir homenaje a un veracruzano
y mexicano de excepción: político, intelectual, historiador,
humanista, hombre de reflexión y de acción, artífice
del modelo institucional con el que México transitó
los años más complejos hacia la democracia.
"Jesús Reyes Heroles tuvo la virtud del estadista: anticiparse
al cambio que las tensiones del México de los años
setenta demandaba. Como pocos, avizoró en aquellos momentos
las tendencias que nos pronosticaban el futuro, que hoy es el presente.
Percibió, con las herramientas que le proporcionaba su conocimiento
de la ciencia política, la necesidad de que el sistema político
mexicano se renovara y se adaptara a las nuevas condiciones del
país", afirmó.
Sobre el tema de la Cátedra, "El liberalismo hoy",
Arias Lovillo sostuvo que ha sido tópico de intenso debate
político e intelectual en diversos tramos de la historia
de México. El mismo Reyes Heroles vio en el Estado surgido
de la Revolución Mexicana, los rasgos de un "liberalismo
social" que habrían sido originados por el pensamiento
de los liberales de nuestro siglo XIX.
En su intervención, Héctor Aguilar Camín sostuvo
que el gran problema de la democracia en México es que se
le han atribuido propiedades que no tiene, se quiere que resuelva
problemas que, por su propia naturaleza, es incapaz de resolver.
"La democracia sirve para lo que sirve, para lo demás
no sirve. Se ha puesto de moda el desencanto con la democracia,
la mayor parte del cual es porque se pide de la democracia cosas
que la democracia no da: crecimiento económico, empleo, equidad
social. La democracia da libertades públicas y competencia
política, y es bastante", explicó.
Respecto del liberalismo, el fundador de la editorial Cal y Arena,
del grupo editorial Nexos y del programa de análisis Zona
Abierta, sostuvo que pocas teorías políticas habrán
tenido más penas de adaptación, menos "paz y
contentamiento del alma" por verse cumplidas que las del liberalismo
en tierras mexicanas.
"El origen del liberalismo mexicano es el de un trasplante
en seco a tierras poco propicias, mal abonadas por la historia para
el florecimiento de la semilla liberal, tierras largamente colonizadas
por robustos árboles de la cepa contraria", afirmó.
Aguilar Camín aseguró que el mayor obstáculo
a la liberalización de la vida pública mexicana reside
quizás en la cultura política mayoritaria del país,
ya que en muchos sentidos los mexicanos siguen mirando al Estado
como el lugar de donde pueden venir mercedes y concesiones; no como
el lugar de sus mandatarios legales sino como el asiento de sus
mandones filantrópicos.
"La tradición del paternalismo y del subsidio estatal
ha dejado huella profunda en los hábitos ciudadanos inclinándolos,
en su relación con el gobierno, hacia una actitud peticionaria",
sostuvo. |
La
Cátedra Jesús Reyes Heroles es un espacio de encuentro,
inspiración y reflexión sobre todo lo que en la
actualidad provoca el liberalismo, dijo el Rector |
Contrastan
los avances democráticos con las prácticas políticas
cotidianas: Laura Angélica Moya López
En tanto, la historiadora, socióloga y especialista en el
estudio de la ideología política de Reyes Heroles,
Laura Angélica Moya López dijo que treinta años
después de una de las reformas de mayor alcance en la vida
política de México, los avances contrastan con muchas
de las prácticas de la vida política cotidiana: "No
hemos podido concretar el vínculo entre libertad y justicia
que fue el eje y motor de su propuesta, la que formuló como
Secretario de Gobernación en 1977".
Aunque reconoció que mucho se ha logrado en términos
del marco institucional que establece las reglas del juego para
participar y acceder al poder del Estado, a través de la
democracia participativa y el sistema de partidos, el sistema de
contrapesos y la ciudadanización de los institutos electorales,
la investigadora dijo también que es hora de voltear a ver
dónde están y qué hacen los ciudadanos.
"Nos han insistido en que el sustrato del andamiaje institucional
de las democracias liberales es la existencia de un ciudadano que,
en el México de fines del siglo XIX, era imaginario, pero
un siglo después vota con toda libertad y luego desaparece
en la esfera pública."
Dijo que éste probablemente sea el momento no sólo
de ajustes institucionales, de reformas electorales y del Estado,
o de hacer observables los valores de la cultura política,
sino "de preguntarnos cómo pasar de la ciudadanía
como estatus político a la ciudadanía como ejercicio
voluntario de una virtud cívica".
Autora del texto En política la forma es fondo, Jesús
Reyes Heroles y el Liberalismo, Moya López advirtió
que esta virtud no sólo se refiere a una condición
moral sino a la convicción y práctica de la ciudadanía
en la vida cotidiana teniendo como un principio orientador la idea
del bien común.
Dijo que una participación ciudadana de esta naturaleza es
más sobria y menos solemne, más emprendedora y responsable:
"Creo que sin estos elementos, tendremos en franjas amplias
de la sociedad mexicana un tejido social débil y un marco
legal que en realidad no orienta nuestro intercambio políticos
ni la convivencia pública diaria".
Luego de hacer una revisión histórica y social del
legado de Reyes Heroles, principalmente de su libro El liberalismo
mexicano, sus reflexiones en torno al verdadero estado de la cuestión
social y política, así como el proyecto de reforma
política que construyó hace 30 años, la investigadora
dijo que la Cátedra promovida por la Universidad Veracruzana
"es una excelente oportunidad para discutir temas medulares
del liberalismo contemporáneo". |
|