|
|
Ejercer
la libertad de expresión, pide Rector de UV a comunicadores
Evitar autocensura,
vía para consolidar la democracia: Arias
Edith
Escalón |
Los
contenidos de los medios, los discursos políticos, los
sistemas y los métodos para ejercer la profesión,
nuevo escenario para comunicadores: Quintanilla |
|
Boca
del Río, Ver.- Para consolidar la democracia hay
que evitar la autocensura y ejercer plenamente la libertad de expresión,
y es uno de los retos más importantes que tendrán
que enfrentar los futuros comunicadores, expresó Raúl
Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana (UV), al inaugurar
los trabajos del XIV Encuentro del Consejo Nacional para la Enseñanza
y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación
(CONEICC) que tuvo lugar en el campus Veracruz-Boca del Río
de esta casa de estudios.
"A través de la comunicación es posible encauzar
la participación de ciud
adanos y provocar la defensa de una democracia que no se ha podido
consolidar; para lograrlo, ustedes, sus actores y protagonistas,
deben tener el valor civil de dar la espalda a la autocensura y
ejercer la libertad de expresión que hoy existe", comentó
el Rector frente mil 300 estudiantes de 66 instituciones educativas
de todo el país.
Sobre este punto, Cecilia Quintanilla Salazar, presidenta del CONEICC,
dijo que la demanda de transparencia en la política y la
rendición de cuentas, una necesidad para la vida democrática,
tiene implicaciones evidentes en el área de la comunicación:
"Implica no solamente analizar los contenidos de los medios,
los discursos políticos, sino también los sistemas
y los métodos para ejercer la profesión".
El Rector de nuestra casa de esdtudios reconoció también
que, en plena era de la información y la comunicación,
es vital que los futuros comunicólogos desarrollen habilidades,
competencias y conocimientos que les permitan desarrollar estrategias
mercadotécnicas para elevar la competitividad empresarial,
además de discernir entre una gran cantidad de información,
sobre todo de Internet, las alternativas a seguir para el ejercicio
de su profesión.
En este sentido, dijo, toma relevancia el papel de las instituciones
educativas que ofrecen estudios en comunicación, pues sus
planes y programas deben estar orientados hacia temas fundamentales
que aporten a la reflexión colectiva en torno a los retos
futuros, las áreas de investigación, y el papel que
deberán jugar los futuros comunicadores.
Quintanilla aseguró que las perspectivas de la comunicación
deberán tomar en cuenta otro de los escenarios que ha dibujado
la migración digital: el uso de artefactos que permitan la
comunicación en línea, los medios digitales y el desarrollo
de nuevas estrategias comunicativas entre ciudadanos.
"No sólo se enfrentarán a nuevos actores, y a
un ejercicio de la comunicación más participativo,
sino a nuevos modos de comunicación, mensajes, destinatarios.
Basta pensar en el impulso que ha dado Internet a los blogs, una
opción para expresar ideas sin intermediarios", comentó. |
|
|