|
Yolanda
Argudín Vázquez
Es
licenciada en Lengua y Literaturas Españolas por la unam,
especialista en Literatura Hispánica por la Universidad de
Barcelona, así como maestra en Letras Iberoamericanas y doctora
en Letras por la unam. Actualmente es Profesor-Investigador Numerario
del Centro de Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana
(uia), donde tiene a su cargo la investigación “Habilidades
de lectura a nivel superior”, y ha escrito los libros Ellas
cuatro un cuento y Antología sobre el cuento amoroso. Es
especialista en el estudio del estado de la lectura y la escritura
entre los estudiantes de los diferentes niveles educativos, sobre
todo del superior.
José
Luis Cuevas
Nació
en la Ciudad de México en 1934. De formación esencialmente
autodidacta, comenzó a mostrar su talento artístico
muy temprano, el cual desarrolló a través de varias
disciplinas como dibujo, pintura, grabado, ilustración y
escultura hasta idear un vocabulario sumamente personal e inconfundible.
Su obra temprana deja ver una notable influencia del expresionismo
orozquia-no y en ella se advierte una ferocidad gestual que nos
recuerda a la estatuaria prehis-pánica, particularmente mexica.
En esa primera etapa se unió a un grupo de jóvenes
artistas que se declaró en contra del muralismo que ocupaba
el panorama artístico mexicano, al tiempo que se pronunció
a favor de la libertad de expresión formal y temática
dentro de la plástica. En 1954 se dio a conocer internacionalmente
con una exposición en la Pan American Union, en Washington,
eu. A partir de entonces fue invitado a trabajar en diferentes talleres,
como el Tamarind Workshop de Los Ángeles, California, y la
Polígrafa de Barcelona. En los años setenta se consolidó
como uno de los artistas más originales y polémicos
de la cultura contemporánea mexicana; no obstante, al sentirse
incompren-dido, decidió autoexiliarse en Francia, donde fue
reconocido con la gran retrospectiva de dibujo presentada en el
Museo de Arte Moderno de París (1976). En su obra, que ha
presentado en cientos de exposiciones individuales y colectivas
en las principales ciudades del mundo, se advierte la insistencia
en el autorretrato y en los temas literarios y eróticos.
Ha recibido múltiples reconocimientos, entre los que destacan
el Premio Internacional de Dibujo en la v Bienal de Sao Paulo (1959);
el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (1981),
el Premio Internacional del Consejo Mundial de Grabado, en San Francisco
(1984) y el Premio “Tomás Francisco Prieto”, que
le fue entregado por la Reina de España. Además, los
gobiernos de Francia y Venezuela lo distinguieron con las órdenes
Caballero de las Artes y las Letras (1991) y la de Andrés
Bello.
Rafael
Díaz Sobac
Licenciado
en Química Farmacobio-lógica por la Universidad Veracruzana
(uv), maestría en Ciencias de los Alimentos en el Instituto
Tecnológico de Veracruz, y doctorado en Ciencias Biológicas
en la Universidad Autónoma Metropolitana. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores, investigador del Instituto de
Ciencias Básicas de la uv y director de la Facultad de Química
Farmacobiológica, donde también imparte asignaturas
como Físico-química de los alimentos y Diseño
de experimentos. Actualmente es profesor de la Maestría en
Ciencias Alimentarias de la uv y profesor invitado en la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. Entre sus distinciones se cuentan
el Premio Nacional de Tecnología que le otorgó el
Conacyt, dos menciones honoríficas otorgadas por el George
F. Stwuart Institute (eu) en el concurso internacional de publicaciones,
el Premio universitario a la investigación de excelencia
otorgado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y el
Premio al Desarrollo Académico, con el que la propia Universidad
Veracruzana reconoció su trayectoria. Su participación
en foros nacionales e internacionales, así como la publicación
de sus artículos científicos son de alto nivel. Además,
14 estudiantes de licenciatura y cuatro de maestría se han
titulado gracias a sus tutorías, y cuatro más de posgrado
están en proceso de hacerlo. Es integrante de la comisión
de pares para la evaluación de proyectos del Conacyt y miembro
del Comité Interinstitucional de Educación en Ciencias
de la Salud de la Secretaría de Salud. Entre sus publicaciones
cabe destacar Inocuidad microbioló-gica de frutas frescas
y mínimamente procesadas, Evaluation of freeze-dried surimi
from tilapia and fat sleeper as emulsifier, Water vapor permeability
o fan emulsion coating of maltodextrin and surfactants blend y Morphpology
and water vapor permeability of emulsion films base on mesquite
gum.
María
Luna Argudín
Es
doctora en Historia por El Colegio de México, profesora investigadora
de la maestría en Historiografía de la Universidad
Autónoma Metropolitana (uam-Azcapotzalco) y miembro del Sistema
Nacional de Investigadores. Fue corresponsable del programa “Habilidades
de lectura a nivel superior” de la uia y, en colaboración
con Silvia Pappe, elaboró el libro Historiografía
crítica. Una reflexión teórica, editado por
la uam. Sobre la problemática en torno a la lectura y la
escritura, junto con Yolanda Argudín ha publicado artículos
en la revista Didac, así como los libros Aprender a pensar
leyendo bien, Elaboración de trabajos escritos académicos,
Libro del profesor para acompañar Aprender a pensar leyendo
bien, entre otros.
|