|
Con
el fin de multiplicar y enriquecer sus contribuciones a la sociedad,
la Universidad Veracruzana trabaja, desde 1997, en la construcción
de un paradigma universitario alternativo, orientado hacia la distribución
social del conocimiento. Para instituirlo y dar continuidad a los
logros y pendientes del Programa de Trabajo 1998-2001, definió,
con la participación de la comunidad universitaria, su Programa
de Trabajo 2001-2005 Consolidación y Proyección en
el Siglo xxi. Hacia un Paradigma Universitario Alternativo.
En este programa se plantean 12 estrategias generales integradas
en cinco grandes grupos relacionados entre sí, a fin de que
en el corto y mediano plazos coadyuven a la consecución de
metas específicas para el desarrollo de la institución.
Hoy, la Universidad Veracruzana da cuenta, en forma resumida, de
las acciones realizadas en el periodo 2002-2003:
1.
Fortalecimiento de la estrategia académica centrada en el
aprendizaje
En el periodo escolar 2002-2003 se ofrecieron 201 programas: dos
de nivel técnico; seis de técnico superior universitario
o profesional asociado; 122 de licenciatura; 34 especializaciones;
32 maestrías y cinco doctorados. La matrícula asociada
a estos programas, distribuida por nivel educativo, es de 44 903
alumnos: 121 en el nivel técnico; 282 en Técnico Superior
Universitario; 42 845 en licenciatura y 1 655 en posgrado.
Este número, que se suma a los 12 373 estudiantes que se
integraron a los programas de educación no formal, nos da
una matrícula de 57 276 alumnos.
En el ciclo escolar 2003-2004 se ofrecieron 13 428 lugares para
estudiantes de primer ingreso. Como cada año, se les practicó
un examen médico, cuyos resultados fueron registrados y remitidos
a cada uno de los interesados.
Es importante subrayar que el proceso de ingreso a la Universidad
Veracruzana mantiene su alto grado de certidumbre, confiabilidad
y transparencia. Este año se mantuvo el Certificado de Calidad
iso 9001:2000, reconocido a nivel internacional.
Durante sus estudios, la comunidad estudiantil recibe apoyos múltiples.
En este periodo, 10 494 alumnos de los niveles técnico superior
universitario, licenciatura y posgrado –el 23 por ciento de
la matrícula– recibieron tutoría.
Además, se impartieron 194 cursos remediales a siete mil
618 alumnos, el 18 por ciento de la matrícula en licenciatura,
en el marco del Programa de Trayectorias Escolares. Es pertinente
señalar que el 47 por ciento de estos cursos se imparten
en el primer año de la carrera y que la información
base que permite el desarrollo del programa se concentra en el Sistema
Integral de Información Universitaria (SIIU).
La integración de los servicios en programas específicos
permite concentrar los esfuerzos y mejorar la calidad de los mismos.
Tal es el caso de los programas culturales, deportivos, de becas,
de promoción de la salud, de apoyo a estudiantes indígenas
y el de becas estudiantiles.
Este último alcanzó la cifra de 20 392 apoyos, de
los cuales 11 997 corresponden a becas escolares; 7 959 a becas
de inscripción; 188 a actividades artísticas y 248
a actividades deportivas, a las que se deben sumar las 162 becas
para estudiantes de alto rendimiento y escasos recursos económicos
que ofrece la Fundación de la Universidad Veracruzana.
Nuestra casa de estudios participa activamente en los programas
interinstitucionales. Por ello, en la segunda convocatoria (2002-2003)
del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior
(Pronabes), 4 505 estudiantes de la Universidad Veracruzana resultaron
beneficiados. Esta cifra representa un incremento del 490 por ciento
en relación con el periodo anterior, que fue de 764.
Otros resultados positivos se encuentran en el número considerable
de nuestros estudiantes que se hicieron merecedores a premios y
distinciones de organismos nacionales e internacionales como la
Harvard University, The American University (AU) de Washington,
la Asociación de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición,
el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de la
Juventud, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Monterrey, la Secretaría de Desarrollo Social y el Colegio
de Ingenieros Ambientales de México, entre otros.
El interés estudiantil por ser parte activa de la comunidad
universitaria se refleja en su decidida participación en
actividades artísticas y culturales. El 28 por ciento de
los alumnos se relaciona con actividades artísticas y el
43 por ciento en actividades culturales. Asimismo, el 52 por ciento
de los académicos participa en actividades artísticas
y el 34 por ciento lo hace en actividades culturales.
Se ha hecho un gran esfuerzo financiero y tecnológico para
fortalecer la estrategia académica centrada en el aprendizaje.
Los servicios bibliotecarios, por ejemplo, denotan un significativo
crecimiento. La oferta de acceso a los bancos y bases de datos referenciales
y de texto completo permite consultar 170 millones de registros
bibliográficos, más de 4 000 títulos de revistas
en texto completo y 20 000 títulos de libros de texto completo
electrónicos. Se han adquirido 12 598 títulos y 23
231 volúmenes, y renovado la suscripción a 414 publicaciones
periódicas impresas.
Este esfuerzo significó que la consulta general de libros,
tesis y préstamo a domicilio se incrementara en forma notable.
Durante el pasado ciclo escolar se ofrecieron un millón 766
123 servicios bibliotecarios.
La Biblioteca Virtual, por su parte, ofrece servicios de información
digital las 24 horas del día durante los siete días
de la semana desde cualquier terminal con dominio Universidad Veracruzana.
A la fecha, se han incorporado 24 821 documentos a la Biblioteca
Digital de la Universidad Veracruzana, y se dispone de la plataforma
de software para administración de recursos digitales, de
motor de búsqueda única, de enlaces contextuales y
de servicio de asesoría informativa virtual a distancia.
La construcción de un paradigma universitario alternativo
tiene que ver con instalaciones funcionales y dignas, con un equipamiento
moderno donde el campus universitario favorezca la formación
integral y la socialización de las nuevas tecnologías;
que fomente la convivencia armónica, el aprecio por la naturaleza
y el orgullo y la identidad institucionales. Es decir, que se constituya
en un auténtico hábitat para la recreación
del saber, la cultura y el deporte.
El desarrollo de su planta física se sustenta en las líneas
que surgen de un programa maestro de modernización, que es
diseñado con base en el diagnóstico situacional de
los inmuebles y las necesidades prioritarias derivadas de la reorganización
académica y administrativa de la Universidad.
Gracias a estas acciones, y con una inversión superior a
los 12 millones de pesos, se inició en Xalapa la construcción
de la nueva sede de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Esta obra, cuya conclusión se estima en noviembre próximo,
tendrá una inversión superior a los 16 500 000 pesos.
Constará de 3 453 m2 de construcción y 3 800 m2 de
área exterior. Su capacidad le permitirá atender a
1 300 estudiantes.
Durante el periodo, se concluyó la usbi Coatzacoalcos, con
modernas instalaciones, que incluyen 300 computadoras y tecnología
educativa de punta, da atención a más de 4 500 estudiantes
y maestros, 1 153 de ellos simultáneamente. En una superficie
de 2 358 m2 se construyeron 1 722 m2 de obra nueva, con una inversión
cercana a los 31 millones de pesos.
La usbi Poza Rica se encuentra en su segunda etapa de construcción
y quedará lista el próximo mes de abril para atender
a 1 422 usuarios simultáneos con cerca de 200 computadoras
conectadas a Internet.
Nuestra casa de estudios recibió en donación un terreno
de 60 hectáreas, ubicado a orillas del Río Acula,
en el municipio de Alvarado, cubierto en su mayor parte de bosque
y bajo manglar, con una gran riqueza de flora y fauna, en el que
académicos y alumnos podrán realizar importante trabajo
de investigación.
Asimismo, en un terreno de 6 000 metros cuadrados en la comunidad
de El Conejo, ejido situado en el Parque Nacional Cofre de Perote,
se construirá un Centro de Aprendizaje Múltiple.
Para el año 2003, la Universidad destinó 86 millones
368 277 pesos en el rubro de planta física. De esta cifra,
17 millones 970 867 pesos han sido orientados a continuar las obras
en proceso, y 68 millones 388 410 pesos a obras nuevas.
2.
Consolidación y diversificación de los procesos de
innovación académica
La segunda de las estrategias generales encaminadas a la construcción
del paradigma universitario alternativo apunta a la consolidación
y diversificación de los procesos de innovación académica,
específicamente al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF).
En el ciclo escolar 1999-2000 se incorporaron 15 programas al modelo,
lo que representó un 12 por ciento del total. La integración
de nuevos programas –que ahora suman 67– elevó
este porcentaje a 55 por ciento. La institución trabaja de
manera intensiva a fin de que los que aún no se incorporan
lo hagan en el menor tiempo posible. Nuestra meta es que en el 2005
el cien por ciento de los programas educativos esté incorporado.
Los logros derivados de la incorporación de programas al
meif se aprecian en el incremento en los índices de retención
en los dos primeros años de estudios, así como la
disminución en la tasa de deserción.
3.
Ampliación de la cobertura educativa universitaria mediante
el uso intensivo de las nuevas tecnologías
Como respuesta a los retos relacionados con la educación
y la equidad, en nuestro programa de trabajo se destaca la necesidad
de ampliar la cobertura universitaria mediante el uso intensivo
de las nuevas tecnologías. Con base en la ampliación
y modernización de la capacidad e infraestructura tecnológica
y en la habilitación de los recursos humanos, la Universidad
Veracruzana dio firmes pasos hacia el futuro.
La Universidad Veracruzana Virtual es una realidad y ofrece los
programas de especialización en Educación virtual;
el diplomado en Desarrollo integral durante la infancia; el diplomado
en e-business; el curso de computación del meif; y el curso
Cómo aprender en línea.
En proceso de desarrollo se encuentra una licenciatura en la Enseñanza
de inglés a distancia; los diplomados en Gestión Municipal,
Desarrollo comunitario sustentable, Desarrollo de competencias directivas
para la gestión escolar y Transporte multimodal; además
de los talleres de Lectura y Redacción y de Habilidades del
pensamiento del meif.
La colaboración con instituciones líderes resulta
fundamental para mantenernos a la vanguardia. Por ello, se han establecido
alianzas en este campo con organismos internacionales como Apollo
Internacional, la Universitat Oberta de Catalunya, el Maricopa Community
College District, la Unión Iberoamericana de Municipalistas,
la Fundación Iberoamericana Universitaria, la Red Global
de Aprendizaje para el Desarrollo a Distancia del Banco Mundial,
y Trainmar.
En el periodo 2002-2003 se ofrecieron en la modalidad de Educación
Continua 22 diplomados y 131 cursos, entre los que se incluyen 13
de apoyo a la titulación. Además, se ofrecieron 13
programas a través de la modalidad de Educación a
Distancia.
4.
Aseguramiento de la calidad y resultados de los programas académicos
La Universidad Veracruzana valora en alto grado la evaluación
externa de los programas académicos. Así, ha sometido
de manera sistemática, al menos una vez, todos sus programas
académicos al escrutinio de los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior. En las
áreas académicas de Humanidades y Artes, estas visitas
se han dado ya por segunda ocasión. También se ha
dado seguimiento a los programas correspondientes de Ciencias Naturales
y Exactas e Ingeniería y Tecnología. Como resultado,
se han recibido 2 239 recomendaciones, de las cuales ha sido atendido
57 por ciento y el resto se encuentra en proceso.
La institución ha sido también evaluada, con resultados
exitosos, por varios de los organismos reconocidos por el Consejo
para la Acreditación de la Educación Superior. En
la actualidad, se encuentran acreditados 15 programas de nivel licenciatura,
25 por ciento del total que pueden ser acreditados.
En este periodo, obtuvieron el reconocimiento cinco programas: Contaduría,
Administración de Empresas, Administración de Empresas
Turísticas, de la región Veracruz; Enfermería,
de Xalapa, y Enfermería, de Veracruz.
De igual manera, los programas de posgrado han dado muestra de su
calidad. A través de la primera convocatoria del Programa
Integral para el Fortalecimiento del Posgrado, en el periodo 2001-2002
se obtuvo apoyo para el 100 por ciento de los 13 programas presentados.
La presencia de nuestra casa de estudios en el Examen General para
el Egreso de la Licenciatura (EGEL) es altamente significativa.
En el recuento de la historia de aplicación de este examen
nacional, encontramos que 24 por ciento de los sustentantes ha sido
de la Universidad Veracruzana. En el año 2002, el total de
nuestros sustentantes fue de 6 015, de los cuales 51 por ciento
alcanzó el puntaje requerido para la titulación, 40
por ciento obtuvo el Testimonio de Desempeño Académico
Satisfactorio y tres por ciento –166 alumnos en total–
recibió el Testimonio de Alto Rendimiento. De éstos,
34 por ciento obtuvo puntajes que los ubican en los primeros 10
lugares a nivel nacional. Estos resultados, además de ser
un importante indicador externo, revelan la confianza de nuestros
egresados en su propia formación.
En cuanto al seguimiento de egresados, una encuesta aplicada a 1,068
egresados de 20 programas académicos diferentes arroja datos
que muestran que 59 por ciento de los encuestados tardó menos
de un año en conseguir su primer empleo, 85 por ciento trabaja
actualmente y, de éstos, 70 por ciento trabaja en actividades
que coinciden totalmente con los estudios realizados.
El grado de satisfacción que muestran nuestros egresados
es también un indicador muy importante. El 81 por ciento
afirma que la Universidad Veracruzana sigue siendo su primera opción
para estudiar, y 83 por ciento manifiesta que optaría por
la misma carrera que cursó.
5.
Fortalecimiento de la planta y los cuerpos académicos
Para el apoyo a las labores académicas, la institución
cuenta con una plantilla de personal de 1 504 académicos
de Tiempo Completo, 139 de Medio Tiempo y 4 073 por horas. Cabe
destacar que 62 por ciento de nuestros maestros de Tiempo Completo
cuenta, ya, con el grado mínimo aceptable o el doctorado.
Además, 284 de ellos, esto es, 19 por ciento, recibió
una beca Promep para realizar sus estudios en el país o en
el extranjero. Aunado a lo anterior, 602 académicos realizan
estudios de posgrado, por lo que habrán de sumarse en fechas
próximas a nuestra planta de maestros destacados. Adicionalmente,
2 399 académicos toman cursos de actualización.
Otro dato relevante es que los profesores de Tiempo Completo han
publicado 696 artículos, 88 capítulos de libros, 108
libros y registrado 19 prototipos y patentes. Además, un
total de 165 profesores de Tiempo Completo participan en redes nacionales
y 83 en redes internacionales.
6.
Expansión y articulación de la capacidad institucional
para la investigación
La Universidad desarrolla 296 líneas de investigación,
y el 72 por ciento de los investigadores tiene alguna relación
con la docencia, lo que ha dado como resultado que 52 alumnos se
graduaran gracias a su apoyo. Así, existen 403 estudiantes
en tutoría por investigador. Otro dato destacable es que
76 investigadores de la institución –que representan
23 por ciento de los investigadores de Tiempo Completo– están
adscritos al Sistema Nacional de Investigadores o al Sistema Nacional
de Creadores.
Nuestros investigadores producen anualmente 379 trabajos de investigación.
De este total, se han publicado 27 libros, 64 capítulos de
libros y 288 artículos. La relación publicación/investigador
indica que cada investigador produce un poco más de un trabajo
al año. Por otra parte, se tienen ocho nuevos prototipos
y patentes registradas.
7.
Diversificación de la vinculación universitaria con
la sociedad
Existen fuertes lazos de vinculación universitaria con la
sociedad. Tenemos programas de servicio social, de educación
no formal, de internacionalización y un número importante
de convenios que abarcan diversos servicios, además del importante
trabajo que se realiza a través del Hospital Escuela de Ginecología
y Obstetricia de la Universidad Veracruzana.
El Sistema Integral de Vinculación Universitaria tiene un
registro de 141 alianzas estratégicas con micro, pequeñas,
medianas y grandes empresas; y 660 proyectos sistemáticos
de vinculación social con los sectores público y productivo.
En suma, participan constantemente en las tareas correspondientes
17 776 estudiantes y mil 535 académicos. Esta interrelación
se lleva a cabo en 83 municipios de la entidad veracruzana.
La internacionalización de la Universidad Veracruzana es
una realidad palpable y creciente. La Escuela para Estudiantes Extranjeros
cuenta con una matrícula de 612 estudiantes, 71 por ciento
de los cuales procede de Norteamérica; 21 por ciento de Europa;
siete por ciento de Asia y la zona del Pacífico; y uno por
ciento de África y América Latina.
También está en marcha el Programa Institucional para
la Movilidad Estudiantil, en el que participan 115 estudiantes y
se dispone de 31 opciones de intercambio con países como
Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Brasil, Francia, España,
Alemania, Nueva Zelanda e Inglaterra.
Adicionalmente, se han establecido vínculos con 66 instituciones
extranjeras y se han signado convenios con 47 de ellas para participar
conjuntamente en programas internacionales estudiantiles.
8.
Mejoramiento de la calidad de producción, distribución
y comercialización de la actividad artística y cultural
La Universidad Veracruzana se ha empeñado en el mejoramiento
institucional en todos los órdenes. Destaca, en esta estrategia,
la producción, distribución y comer-cialización
de la actividad artística y cultural.
Uno de los atributos del Paradigma Universitario Alternativo ubica
a la institución como una fuente sólida de preservación,
adaptación contemporánea, creación, recreación
y promoción de la cultura y el arte.
Por esta razón, el número de actividades realizadas
para la promoción de la ciencia, la tecnología, la
cultura y las manifestaciones artísticas tiene como premisa
la calidad de las mismas. En el periodo se realizaron 1 851 actividades
científicas y 605 de carácter cultural, además
de 1 185 presentaciones de grupos artísticos y diversos programas
de divulgación artística. Entre ellos, cabe destacar
los Domingos Culturales, Arte para Universitarios, Viernes de Sinfónica,
el Festival Universitario de Teatro y el ya tradicional Festival
Junio Musical.
La Feria Internacional del Libro Universitario suma ya tres ediciones
en Xalapa y, por primera vez, gracias a su éxito y a la creciente
afluencia de expositores y visitantes, se extendió a Boca
del Río.
9.
Consolidación y operación óptima del sistema
estatal en red
El proyecto de mejora y fortalecimiento de la infraestructura de
cómputo institucional ha recibido un fuerte impulso a fin
de contribuir a la mejora de los programas y a la consolidación
de los cuerpos académicos. Se le asignó un presupuesto
de 10 millones de pesos con el que se adquirieron 766 computadoras
y servidores, así como diversos periféricos.
Consciente de la importancia de la tecnología de la información,
la Universidad canalizó recursos y esfuerzos para la instalación
de la red de la usbi-Coatzacoalcos, que incluye alrededor de 300
computadoras nuevas para servicios bibliotecarios, centros de auto-acceso
y servicios de cómputo a los estudiantes; se renovó
la infraestructura de la red de la usbi-Xalapa y se amplió
diez veces su capacidad de transmisión de información;
también fueron abiertas 54 949 cuentas de correo electrónico
con objeto de dar servicio a estudiantes, personal académico
y administrativo.
Además, se creó el Museo Virtual de Arte Popular Mexicano,
Popularte, en coordinación con el Consejo Veracruzano de
Arte Popular.
10.
Modernización, simplificación y mejoramiento de la
eficiencia del sistema de planeación, gestión, administración
y evaluación institucional
La Universidad Veracruzana ha emprendido desde hace varios años
acciones definidas para lograr la modernización, simplificación
y mejoramiento de la eficiencia del sistema de planeación,
gestión, administración y evaluación institucional.
Durante el año que se informa, se realizaron cinco talleres
regionales de planeación estratégica con la finalidad
de actualizar los indicadores de gestión universitaria y
llevar a cabo la autoevaluación de cada uno de los programas
educativos. Para este ejercicio, se contó con la participación
de más de 600 académicos y funcionarios de las diferentes
regiones universitarias.
Estos indicadores, conocidos por la comunidad universitaria y la
sociedad a través de la lix Legislatura del Estado, a cuyos
miembros fueron presentados en octubre del 2002, muestran el desempeño
de nuestra institución, a la vez que permiten contar con
elementos que facilitan la toma de decisiones con vistas a cumplir
con las metas planteadas en el Programa de Trabajo Institucional
al 2005, y las asociadas al Programa Integral de Fortalecimiento
Institucional (pifi).
Este programa, en el que los recursos concursables recibidos guardan
relación directa con la calidad de los proyectos institucionales
que se presentan, ha significado una curva ascendente para nuestra
casa de estudios. En 2001, año de la primera edición
del pifi, se obtuvieron 37 589 000 pesos. Al año siguiente,
la cifra se elevó a 55 572 000 pesos. Estos recursos fueron
utilizados en la realización de 18 y 21 proyectos institucionales,
respectivamente.
A la suma anterior es importante agregar los recursos obtenidos
a través del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado
(Pifop), cuyo monto fue de 12 210 100 pesos, que permitieron la
adquisición de infraestructura académica y acervo
bibliográfico y documental. También se obtuvieron
138 becas para los estudiantes, con un monto individual de 5 290
pesos en el nivel de maestría y de 7 266 pesos en el doctorado.
Los apoyos recibidos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples
(fam) han significado un importante respaldo para la construcción,
mejora y adecuación de espacios físicos de la institución.
En el primer ejercicio relacionado al pifi 1.0 se obtuvieron 28.8
millones de pesos, a los que se sumaron 39.9 millones de pesos asociados
al pifi 2.0.
Con el propósito de optimar de manera integral los servicios
de información y gestión de la administración
escolar, en apoyo al quehacer de los alumnos, académicos,
egresados y autoridades de las entidades académicas y administrativas
de la Universidad, el Sistema Integral de Información Universitaria,
módulo de estudiantes, cuenta con 54 programas académicos
liberados en sitio con toda su información, personal capacitado
e infraestructura tecnológica.
En lo que se refiere a los módulos de finanzas y recursos
humanos, los trabajos realizados han permitido la desconcentración
de varios procesos administrativos. Además, con el propósito
de normar las mejoras establecidas, se ha elaborado y actualizado
una serie de manuales administrativos con los que se busca consolidar
una cultura de calidad en los servicios administrativos de la institución.
Es oportuno señalar los esfuerzos para apuntalar los procesos
administrativos de la institución. Los avances logrados le
han valido que varios de ellos hayan sido certificados por la Norma
iso 9001:2000, en donde la Universidad Veracruzana avanza transversalmente,
en un campo en el que ha sido pionera a nivel nacional.
Los procesos que han recibido este reconocimiento son: el ingreso
2003-2004 (auditoría de mantenimiento de la certificación),
el egreso en la expedición del título y gestión
de cédula profesional, la estadística básica,
la adquisición de recursos documentales, el análisis
y organización de recursos documentales, y la prestación
de servicios informativos.
El sistema de gestión de la calidad, diseñado e implantado
por el personal del Departamento de Estímulos a la Productividad
Académica, recibió también el reconocimiento
y la certificación de calidad. Este hecho posiciona a la
Universidad Veracruzana como la primera institución de educación
superior a nivel nacional que logra certificar un programa de esta
naturaleza. En ese mismo periodo se llevó a cabo la evaluación,
con resultados satisfactorios, del proceso de integración
y elaboración del Informe Anual de Labores que hoy presentamos.
11.
Actualización del marco normativo institucional y fortalecimiento
del gobierno universitario
En esta estrategia se muestran los siguientes avances: la elaboración
de 91 documentos –entre manuales de la calidad, instructivos,
guías, procedimientos, planes y programas– que son la
base para apoyar los procesos de certificación; la adaptación
del Manual de Organización, Políticas y Procedimientos
para la ejecución de los proyectos apoyados por los Programas
Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y de Fortalecimiento
del Posgrado (Pifop). El Manual de Procedimientos Administrativos
también fue actualizado en lo que se refiere a la elaboración
del Programa Operativo Anual y al ejercicio del presupuesto.
12.
Ampliación de la capacidad financiera, promoción de
la disciplina y transparencia administrativa y mejoramiento de la
eficacia en el uso de los recursos institucionales
Otra de las líneas estratégicas de singular importancia
para alcanzar las metas propuestas tiene que ver con la ampliación
de la capacidad financiera y la promoción de la disciplina,
transparencia y eficacia en el uso de los recursos institucionales.
Por ello, el programa de trabajo contempla un patrimonio adecuadamente
identificado, valuado y regularizado; con un presupuesto suficiente
y equilibrado para hacer frente a los planes y programas institucionales;
y con finanzas sanas, transparentes y sujetas a rendición
de cuentas públicas.
En ese contexto, el presupuesto aprobado por el H. Consejo Universitario
General en sesión celebrada el 31 de julio del 2002 fue de
2 348 millones 792 000 pesos, monto que fue modificado al cierre
del ejercicio con el aumento de 2.5 por ciento que le permitió
llegar a un total de 2 406 millones 825 000 pesos, aprobados por
la Comisión de Presupuesto. Este incremento se debió
principalmente a los recursos recibidos en 2002 para su ejercicio
en 2003, provenientes de programas específicos como pifi-fiupea
2003, pifi-fomes 2003 y Equidad.
Con el propósito de alcanzar una mayor transparencia en la
operación de la institución, se llevaron a cabo 74
auditorias a entidades académicas, a dependencias administrativas
y a las obras en proceso.
Por su parte, de manera ininterrumpida, la Junta de Gobierno ha
cumplido con profesionalismo su alta responsabilidad de velar por
la buena marcha de nuestra institución. En este periodo,
el órgano colegiado de gobierno realizó siete sesiones
ordinarias, donde se conocieron y analizaron, entre otros asuntos
de importancia, los informes financieros trimestrales sobre la situación
que guarda la Universidad, así como los resultados de las
auditorías internas y externas que se realizan conforme a
las normas establecidas.
La actividad de la Comisión de Contraloría de la Junta
de Gobierno merece un comentario aparte, dada la trascendencia de
la información financiera y patrimonial, derivada de un profundo
análisis, que presenta ante el pleno de la propia Junta de
Gobierno. En el periodo que se informa, esta comisión celebró
un total de cinco sesiones de trabajo.
Estos son, a grandes rasgos, algunos de los logros más sobresalientes
de la institución. En este breve recorrido podemos observar
el esfuerzo constante de estudiantes, autoridades y personal académico
y administrativo para ser mejores cada día, para consolidar
a nuestra alma mater.
Los resultados obtenidos se deben, sin duda, a la decidida participación
de toda la comunidad universitaria. Y es esa vocación y ese
espíritu universitario lo que nos da la certeza de que la
máxima casa de estudios de Veracruz podrá enfrentar,
exitosamente, los retos que se le presenten.
Señoras y señores consejeros, muy distinguidos invitados:
El documento audiovisual que se ha presentado ofrece un panorama
sintetizado de la labor, los resultados, los avances y los retos
pendientes de nuestro quehacer institucional. Muestra también,
de manera explícita, las aspiraciones de una comunidad universitaria
que cree en la educación y la cultura como factores esenciales
de progreso, tanto individual como colectivo.
Para el caso de nuestros maestros, investigadores y artistas, ha
implicado no sólo una forma de vida orientada al servicio,
sino además una sólida vocación, basada en
la certidumbre de que no hay nada más valioso que aportar
al desarrollo de la gente y, con ello, a la perspectiva social de
una mejor calidad de vida.
Para el caso de nuestros estudiantes, ilustra la mística
institucional que sembramos cotidianamente: la inclinación
por el aprendizaje de por vida y por la superación permanente,
acompañadas ambas por el sentimiento de pertenencia a una
sociedad que puede ser mejor gracias a su esfuerzo, talento y contribuciones.
Para el caso de nuestros directivos y personal administrativo, ha
permitido reafirmar la noción de que lo esencial es facilitar
y promover lo académico y, por tanto, que su papel se sublima
con la creación de condiciones crecientes de soporte ágil,
racional, descentralizado, moderno, transparente.
Como comunidad universitaria, compartimos una visión: que
la Universidad pública ha sido, es y será, cada vez
más, una instancia estratégica para el desarrollo
de una nación como la nuestra. Nos ha congregado un ideal:
construir un paradigma alternativo de Universidad, un paradigma
que orienta soluciones más contundentes para la satisfacción
de agendas sociales no resueltas; basado en el principio de que
el conocimiento es la mejor moneda del progreso; que se distingue
por su énfasis distributivo mediante la flexibilidad, la
diversidad y la oportunidad de las experiencias educativas; que
descansa en múltiples modalidades, formatos y herramientas
para acrecentar la cobertura y el impacto de la distribución
social del conocimiento, y que ve al futuro con optimismo, porque
parte de la premisa de que las próximas generaciones serán
mejores que la nuestra.
En esta tarea de construir una Universidad que se esfuerza por un
mejor futuro, no hemos partido de cero. De ahí que nuestro
lema de trabajo ha descansado en el principio de que su proyección
local, nacional e internacional reside primero en su consolidación.
La Universidad Veracruzana ha brillado en el pasado por grandes
fortalezas que le han dado prestigio y reconocimiento. Esos logros
históricos han sido las columnas que han sustentado nuestra
labor de consolidación, influyendo en áreas, programas
y regiones de menor desarrollo. Ahí está la labor
de nuestros líderes y grupos académicos, intelectuales
y artísticos que le otorgan dirección e impulso a
nuestro crecimiento y avance.
Desde el principio hemos tenido claro que una institución
académica se consolida gracias al trabajo colectivo, sistemático,
acumulado, creciente. Y hemos actuado en consecuencia. Por eso,
nuestros retos son dinámicos; esto es, se amplían
conforme vamos avanzando. También hemos tenido rumbo institucional:
sabemos a dónde queremos llegar, etapa por etapa, meta por
meta, región por región, dependencia por dependencia.
Más aún, en nuestro esfuerzo común de gestión
institucional hemos aplicado, durante cinco años, un proceso
de planeación, gestión y evaluación basado
en metas e indicadores de desempeño.
Conocemos año con año el trabajo y la aportación
de cada entidad de la Universidad en la consecución de nuestros
altos objetivos. Por eso, a lo largo de ese periodo hemos consolidado
la cultura y la práctica de la evaluación continua.
Pero no nos hemos conformado con la opinión propia. De ahí
que la evaluación externa la hayamos constituido en una tarea
obligada, prácticamente en todos los ámbitos de nuestro
quehacer.
Gracias a la evaluación externa y a los procesos de acreditación
y certificación conocemos cuáles son nuestros logros
inobjetables. Conocemos la calidad académica de nuestros
egresados en el ámbito nacional gracias a los resultados
que obtienen en los exámenes nacionales aplicados por el
Ceneval. Uno de cada cuatro exámenes de egreso que este Centro
aplica en el país es realizado por alumnos nuestros; más
de la mitad de los que presentan estos exámenes logran titularse
por el puntaje obtenido.
Todos nuestros programas académicos han sido objeto de evaluación
externa por organismos nacionales especializados. Un número
importante –y creciente– de nuestros programas de licenciatura,
postgrado, investigación y servicios han obtenido la acreditación
externa por su calidad. Cada vez es mayor la proporción de
nuestra planta académica que, además de obtener grados
de maestría y doctorado, alcanza el reconocimiento de la
sep y el Conacyt por su alto perfil académico. Hoy en día,
más de tres cuartas partes del personal de tiempo completo
cuenta con estudios de posgrado y el número de nuestros maestros
e investigadores en programas de actualización y formación
va en aumento.
En cuanto a la evaluación, acreditación y certificación
de nuestros procesos y sistemas administrativos, lo obtenido ha
sido también relevante. Ocho de nuestros principales servicios
administrativos y de apoyo académico cuentan hoy con la certificación
iso-9000/2000. Y vamos por más. La fiscalización administrativa
y financiera se ha establecido ya como una práctica constante,
tanto la que realiza, por mandato de nuestra propia legislación,
la Junta de Gobierno a través de la Contraloría General,
como los procesos estatales y federales de revisión que la
propia Universidad solicita.
Sostenemos con orgullo que, por voluntad propia, nuestra casa de
estudios es la universidad pública más auditada del
país. No sólo eso, son cada vez más las instituciones
hermanas que recurren a la Universidad Veracruzana para allegarse
metodologías, formas de capacitación y asesorías
que les permitan, a su vez, incorporar procesos administrativos
y de apoyo académico certificados.
Es así como nuestros sistemas y procesos asociados a la administración
bibliotecaria, al control escolar, a la selección e ingreso
de estudiantes, al sistema de planeación y evaluación,
a los programas de apoyo al personal académico, entre otros,
cuentan con su correspondiente certificación de calidad.
En el contexto de nuestras instituciones hermanas, la Universidad
Veracruzana ha conquistado también un lugar de privilegio.
Esto sucede tanto en el campo de la divulgación cultural,
artística, editorial –que ha sido reconocido históricamente–
como en áreas más actuales como la vinculación
estrecha con comunidades marginadas, con pequeños productores
y empresarios, con programas federales y estatales en materia de
promoción del empleo, salud y el control ambiental, sin dejar
de lado actividades como la deportiva, en la que nuestra casa de
estudios ha obtenido resultados nacionales sobresalientes en los
últimos tres años.
Otros campos en los que nuestra institución incide de manera
trascendente son la gestión municipal, la modernización
en telecomunicaciones e informática, la arquitectura de paisaje
y el rescate ecológico de nuestros campi, y la construcción
de prototipos y espacios innovadores. Podemos observar cómo
las unidades de servicios bibliotecarios y de información,
las usbi, se perfilan en cada región del estado brindando
una identidad innovadora a nuestra Universidad. ¿Y qué
decir del progreso mostrado en lo que respecta a la puesta en marcha
de un modelo educativo acorde con los requerimientos del siglo xxi,
donde nuestra Universidad ya es referente nacional debido al paso
consistente que lleva en su implantación, la cual supera
ya más del 50 por ciento de nuestros programas?
Con base en estos avances, la Universidad Veracruzana ha emprendido
una ambiciosa política de internacio-nalización. Nuestra
casa de estudios se está posicionando como una aliada para
instituciones de otros países. Este hecho se ilustra por
el número cada vez mayor de centros académicos de
prestigio que llevan a cabo alianzas de colaboración académica
con nosotros.
Más todavía: es altamente satisfactorio que, en el
tema de la educación virtual, los principales consorcios
multinacionales y las instituciones líderes en la materia
nos hayan seleccionado para diseñar y emprender conjuntamente
proyectos multinacionales en una amplia gama de áreas de
estudio e investigación. Tan sólo en las últimas
semanas, la Organización Universitaria Interamericana (oui)
nos ha convocado a coordinar las Redes sobre Telemática y
Biblioteca Virtual dirigidas a la región latinoamericana.
El balance de estos importantes logros no nos ha hecho olvidar las
carencias y pendientes inherentes a toda universidad pública.
Los tenemos presentes y continuaremos trabajando en consecuencia.
Para ello, reafirmamos nuestra absoluta dedicación, perseverancia
y mística de trabajo. Para ello también, necesitamos
acrecentar nuestra capacidad institucional de respuesta y los indispensables
recursos económicos.
Estamos concientes de que, en un país como el nuestro, con
grandes requerimientos y desigualdades, una mayor inversión
pública en educación conlleva sacrificios en otros
rubros de urgente atención. Sabemos, además, que la
magnitud del reto educativo nacional trasciende lo público
e impacta a toda la sociedad.
Las grandes civilizaciones nos han mostrado que su gran fortaleza
descansa, precisamente, en un sólido sistema educativo y
cultural, construido a lo largo de los años y los siglos.
En el mundo contemporáneo, contamos con la evidencia irrefutable
de que los avances nacionales de trascendencia se han dado como
resultado del reconocimiento y apoyo social que se le brinda a la
educación, bajo un esquema de convocatoria y alianzas entre
todo tipo de sectores.
Esto es, nos queda claro que la solución al reto educativo
que enfrenta la nación sólo puede ser alcanzada mediante
la convergencia de líderes de opinión, académicos,
intelectuales, autoridades de los tres niveles de gobierno, representantes
populares, políticos, empresarios, medios de comunicación,
miembros representativos de la sociedad civil y organismos multilaterales,
todos trabajando por el bien común que significa afianzar
la superación de nuestra gente.
He ahí el sustento del enfoque utilizado por nuestra institución.
Hemos deseado mostrar a la sociedad, con resultados, que apostarle
a la universidad pública genera círculos virtuosos.
Por eso, estamos convencidos de las alianzas de reciprocidad; por
eso reconocemos a nuestros aliados; por eso valoramos el respaldo
público, privado y social.
Estamos seguros de que no es la diatriba o la petición infundada
sino la certidumbre de contribución lo que amplía
nuestros márgenes de acción y horizontes. Es así
como nuestra casa de estudios valora siempre el soporte y la colaboración
de todas las instancias del gobierno federal, estatal y municipal,
de la legislatura de nuestro estado, de quienes participan arduamente
en el Patronato y la Fundación de la Universidad, de las
fundaciones, organismos y personas físicas y morales que
de manera consistente respaldan nuestras acciones.
Al expresar nuestro agradecimiento a quienes han colaborado en el
desarrollo de nuestra universidad, los hacemos partícipes
de la propia institución. La Universidad Veracruzana recibe
a diario el afecto y el reconocimiento tanto de instituciones y
organismos como de personas. Ellos están convencidos de su
alta misión social, nos brindan su confianza y sostienen
nuestros esfuerzos. Nuestra gratitud, por tanto, es permanente.
Éste es un don con el que se nace; la Universidad nació
con él y al ejercitarlo se ennoblece. Cultivar este sincero
sentimiento es también parte de la vocación universitaria.
Hoy, los miembros del Consejo Universitario General aquí
reunidos damos una cordial bienvenida a nuestros nuevos miembros
de la Junta de Gobierno, las doctoras Mercedes Gayosso y Lilia Irene
Durán. Asimismo, reconocemos a quienes ya cumplieron su mandato,
a los doctores Enrique Gonzalez Deschamps y Ragueb Chaín
Revuelta. Muchas gracias por su importante labor.
Saludamos cordialmente a nuestros distinguidos miembros del Claustro
Académico, que en sesión posterior de este Consejo
habrán de recibir muy meritoriamente el grado de Doctor Honoris
Causa de la Universidad: la doctora Ida Rodríguez Prampolini
y el escritor Sergio Pitol Deméneghi. Felicitaciones anticipadas.
La ocasión es sumamente propicia para expresar nuestro reconocimiento
al gobernador Miguel Alemán por su respaldo de siempre y
al que acaba de otorgar ante la reciente iniciativa del presidente
municipal de Ixtac-zoquitlán, ingeniero Claudio de los Santos
Merino, y de su cabildo, de donar, con base en recursos municipales,
50 hectáreas de terreno para que la Universidad Veracruzana
construya su campus integral de la región de Orizaba. De
la misma manera, deseamos agradecer a la Legislatura del Estado
su valioso apoyo para que el proceso de donación se efectúe
en los mejores términos. Muchas gracias por esta invaluable
contribución.
También hacemos patente nuestra gratitud al dinámico
grupo de paisanos, miembros de la sociedad cordobesa, que impulsaron
una presencia más significativa de la Universidad en la zona,
así como al presidente municipal de mi ciudad natal, arquitecto
Hugo Fernández Bernal, por su contribución para hacer
realidad una donación de 22 hectáreas que habrán
de complementar el predio del campus de Córdoba. En especial,
estimo destacar que 7.8 hectáreas de ese terreno son donadas
a la Universidad por mi amigo Othón Porres Galán.
Nuestro más cálido agradecimiento.
Estas acciones son ejemplo de que sociedad, gobierno y Universidad,
juntos, engrandecen las oportunidades de educación superior
en Veracruz. Ellas reflejan que para la sociedad la labor de nuestra
universidad es valiosa; para los gobiernos estatal y municipales,
que la universidad pública no sólo es viable sino
que también es merecedora de promoción y apoyo; y
para nuestra institución, que el compromiso de servicio asumido
se acrecienta y se constituye en estímulo permanente.
Consejeros
universitarios, señor gobernador, distinguidos invitados:
Nuestra convicción es que las utopías se construyen
a partir de pequeños pasos. Lo importante es empezar y mantener
la marcha, etapa tras etapa, generación tras generación.
Es así como se han construido las grandes culturas de la
humanidad; es así como se han construido los grandes proyectos
universitarios desde el medioevo. Nuestro ideal de construir una
gran institución, con el concurso de todos, sólo puede
alcanzarse con convicción y mística colectiva. Continuemos
la tarea con paso firme. Felicidades a todos. Muchas gracias.
|