Fortalecer la ciencia en México es la única forma
de defender nuestros recursos y evitar que los impactos de la globalización
sean negativos. Por ello es necesario formar más y mejores
científicos para aprovechar las riquezas de nuestro país.
Arturo Gómez Pompa, investigador reconocido en México
y en el extranjero por sus trabajos de conservación de la
biodiversidad e infatigable promotor de la creación de las
reservas ecológicas afirmó, durante la inau-guración
de cursos de la Facultad de Biología de la Universidad Veracru-zana,
que “no podemos proteger todas las fronteras ni evitar que
alguien más estudie o se lleve nuestras plantas, hongos o
semillas; la única salida es que nosotros seamos los que
estudiemos, descubramos y aprovechemos nuestros recursos naturales”.
Para lograrlo, es necesario capacitar a nuevas generaciones de pro-fesionistas
y de investigadores e impulsar el trabajo que permita mejorar las
condiciones de nuestro país, aseguró el biólogo,
quien en 2002 recibió la Medalla al Mérito Universidad
Veracruzana.
Gómez Pompa aprovechó la oportunidad para explicar
a los nuevos universitarios sus opciones profesionales a futuro,
y destacó no sólo el papel que tendrá la biotecnología
tanto en la propagación de especies como en la manipulación
genética –a pesar de no ser ésta un área
muy desarrollada en nuestro país–, sino también
la agroecología como una importante veta de estudios que
puede ser aprovechada en un futuro por las nuevas generaciones de
biólogos que hoy están ingresando a la uv.
En Veracruz, como en muchos otros estados del país, la investigación
biológica tiene importantes líneas a seguir, por lo
que recomendó a los estudiantes integrarse a ellas mediante
voluntariados de apoyo a investigadores: “en la propia uv existen
muchos investigadores que tienen trabajos valiosos, ésos
son los que debemos aprovechar”.
A partir de este año, Arturo Gómez Pompa se integró
a nuestra casa de estudios, específicamente en el proyecto
para crear el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), en el
que investigadores y académicos estudiarán uno de
los más ricos, y al mismo tiempo, más amenazados ecosistemas
del mundo.
En la conferencia inaugural estuvie-ron también Ernesto Rodríguez
Luna, director del Área Biológico-Agrope-cuaria, Soledad
Rocha Flores, directora de la Facultad de Biología, Socorro
Fernández, quien recientemente obtuvo el Premio al Decano
en esta facultad, además de académi-cos, investigadores
y alumnos de la uv.
|