Los países de América Latina no tienen futuro político
si no pasa por un proceso de integración positiva y autónoma,
aseguró Evelina Dagnino durante la presentación de
los tres tomos de Sociedad civil, esfera pública y democratización
en América Latina. La académica de la Universidade
Estadual de Campinas, en Sao Paulo, Brasil, afirmó que es
necesario formular análisis de los temas que interesan a
nuestras sociedades desde una perspectiva de integración
latinoamericana, pues “la sola idea de (la existencia de una)
América Latina es fundamental para nosotros”.
Aldo Panfichi, de la Universidad Pontificia del Perú, dijo
que es necesario construir una sociedad latinoamericana capaz de
discutir con la hegemonía de los países poderosos
y advirtió que el proyecto de América Latina sólo
es viable si logramos entender nuestras sociedades y los puntos
que hay en común entre los países que conforman dicho
territorio.
Alberto Olvera, director del Instituto de Investigaciones Histórico
Sociales de la uv (iih-s), indicó que en la práctica
de las sociedades de al existen pocas relaciones horizontales y
que la más importante de ellas es una construida en el imaginario
colectivo donde el baile, la música y otras manifestaciones
de la cultura popular son las que acercan a los países latinoamericanos.
Por ello, es importante establecer un conocimiento entre naciones
y realizar reflexiones comparativas entre las diferentes experiencias
de los países en materia de práctica ciudadana.
Dagnino, Panfichi y Olvera son los coordinadores de los tomos correspondientes
a Brasil, Andes-Cono Sur y México, respectivamente, de la
obra que fue presentada en el iih-s y publicada por el Fondo de
Cultura Económica, la cual resulta una mirada inteligente
e incisiva sobre la realidad de América Latina, al tiempo
que favorece la reconstrucción de puentes entre las naciones
latinoamericanas a partir de sus propias experiencias.
Según Martín Aguilar, investigador del iih-s, Sociedad
civil, esfera pública y democratización en América
Latina desarrolla el tema de los espacios públicos en al
durante los periodos de democratización de los tres países
que dan título a cada tomo; además presenta una visión
renovadora de los estudios sociales y políticos de nuestras
sociedades, a través de tópicos como el feminismo,
derechos humanos y gobernabilidad, entre otros.
|