Veracruz, Ver.- Por haber contribuido a disminuir la contaminación
ambiental, controlar la población de perros y gatos callejeros,
y ofrecer mejor calidad de vida a las mascotas mediante su control
reproductivo, la campaña permanente de esterilización
canina y felina que impulsa la Universidad Veracruzana recibió
del Ayuntamiento de Veracruz un merecido reconocimiento.
Y es que desde el 3 de febrero de este año, cuando se firmó
el convenio entre la Secretaría de Salubridad y Asistencia
(ssa) y la Universidad Vera-cruzana, se ha trabajado de manera más
constante en esta cruzada, cuyos resultados son hasta ahora la esterilización
de más de 1 500 perros y gatos.
En el convenio está especificado que para la realización
de la campaña, la Universidad brinda a los estudiantes y
a los catedráticos asesoría veterinaria, la ssa proporciona
la anestesia y el material de curación necesario para las
operaciones y el gobierno municipal ofrece las instalaciones del
Centro Antirrábico Municipal y su respaldo gubernamental.
Jesús Morales Burguet y Luz Teresa Espín, coordinadores
de la cruzada, recibieron el reconocimiento del Ayuntamiento de
Veracruz que recientemente puso en operación el Reglamento
de protección de animales callejeros, en cuyo diseño
también participó la uv, algunas sociedades protectoras
de animales y la ssa.
Morales Burguet, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, informó que la campaña inició
en la uv hace cuatro años con el fin de evitar las agresiones
de perros callejeros, pero paulatinamente descubrieron que hay muchas
otras razones por las que resulta vital el control de la reproducción
de las mascotas. Una de ellas es la transmisión de la rabia,
que es la enfermedad más conocida entre la población,
pero no la única: “La toxoplasmosis, por ejemplo, causa
severos problemas de esterilidad y pérdida de la vista en
el humano, y su impacto es aún mayor que el de la rabia;
incluso hay algunas parasitosis severas que se adquieren a través
del excremento de los animales”.
Para el medio ambiente, la esterilización también
resulta benéfica, aseguró, pues cada perro defeca
aproximadamente 250 gramos y elimina 100 mililitros de orina por
día; si se considera que la Facultad de Veterinaria ha operado
más de 1 000 animales, es posible calcular que 45 000 no
han nacido gracias a la campaña en el último año,
lo que se traduce aproximadamente en 15 toneladas menos de materia
fecal y 10 000 litros de orina al día que no contaminarán
el ambiente.
Hoy, gracias a la campaña, se esterilizan cada mes 70 mascotas
en el puerto de Veracruz, y la meta para finales de 2003 es llegar
a 2 000, aunque esto dependerá de varios factores: “Hay
que recordar que trabajamos con muchachos en servicio social y voluntarios
que no reciben ninguna remuneración, y que muchas veces tienen
exámenes, prácticas de campo, trabajo o tareas; eso
también nos limita, aunque aun así hemos logrado mucho
más de lo que esperábamos”. Morales Burguet destacó
también el apoyo del grupo de Cirugía Aplicada de
la Facultad.
De acuerdo con las estadísticas de la campaña, en
Veracruz se han esterilizado 1 038 mascotas, en Boca del Río
110, y en Xalapa 391, y están por iniciar una fase más
en San Andrés Tuxtla en colaboración con la jurisdicción
sanitaria local: “De hecho, para llevar la campaña a
otro lugar sólo necesitamos que la solicitud se realice a
través de la Secretaría de Salubridad y Asistencia
o la Universidad Veracruzana”.
Cabe mencionar que de esta campaña surgió, en la Facultad
de Veterinaria, la inquietud de llevar a la Casa Vecinos del Manglar
la campaña de esterilización canina y felina, además
de realizar diferentes trabajos con animales de tracción
(burros, caballos y bovinos). “Vamos a hacer esterilizaciones
de gatos y perros, pero en lo que se refiere a equinos el trabajo
va a ser casi permanente, desde censos, seguimiento, desparasitación,
vacunas, etcétera”.
|