|
|
Patricia
Negreros, de la Universidad Estatal de Iowa
El cultivo de caoba, una alternativa
económica para el sur de Veracruz
Edith
Escalón
|
 |
El
cultivo sustentable de la caoba podría recuperar económicamente
al sur de Veracruz y darle alternativas a la población de regiones
empobrecidas, aseguró Patricia Negreros Castillo, quien ha
trabajado desde 1986 en los campos de investigación forestal
y de ecología tropical en México y en el extranjero.
Ya que la caoba es una de las especies maderables mejor cotizadas
del mundo –además de que las condiciones de ciertas regiones
veracruzanas favorecen su crecimiento–, su cultivo podría
significar una opción económica importante para nuestro
estado, dijo la investigadora, quien fue invitada por la Universidad
Vera-cruzana para ofrecer un seminario sobre este tema.
Y es que en el mercado internacional un pie de caoba (que mide 30
centímetros de largo por 30 de ancho y 2.5 de grosor) cuesta
entre 90 y 100 pesos, lo cual nos da una idea más clara de
las ventajas de comercializar maderas preciosas aprovechando los recursos
naturales, siempre y cuando sea de manera sustentable. Sin embargo,
hay ciertos factores que deben considerarse: uno de |
Según
Patricia Negreros Castillo, el cultivo sustentable de la caoba podría
recuperar económicamente al sur de Veracruz. |
|
ellos tiene que ver con el tiempo, ya que al cultivar caoba hay
que estar conscientes de que los beneficios se verán en el
futuro, y de ninguna manera esperar resultados a corto plazo.
“Esta alternativa es una inversión, por eso resulta
necesario tener también opciones que den productos a corto
y mediano plazo porque de ello depende la subsistencia de las familias”,
comentó Patricia Negreros, cuya propuesta se apoya en los
estudios que ha desarrollado durante los últimos 15 años
en bosques naturales o en plantaciones mezcladas, donde coexisten
especies que producen madera (cuyo periodo de producción
es largo) con otras especies como frutales que dan beneficios inmediatos
o anuales.
La meta de fomentar el cultivo de caoba o de otras especies maderables
es llegar a un ciclo de producción continua que puede significar
un auge económico importante, “para eso necesitamos
tener paciencia y darles a los plantadores alternativas de subsistencia
mientras los árboles crecen, en parte porque sólo
así pueden cuidar de ellos y no caer en soluciones fáciles
y nocivas para el entorno”.
Durante el seminario que impartió a finales de julio en nuestra
casa de estudios, Negreros Castillo dijo también que esta
institución tiene capacidad para asesorar técnicamente
a productores de caoba o de otras especies maderables en el manejo
forestal sustentable.
Patricia Negreros es especialista en agroforestería, ecología
tropical y silvicultura y en manejo sustentable de los bosques.
Actualmente trabaja en la Universidad Estatal de Iowa y mantiene
relación con investigadores de la Universidad Veracruzana
desde hace 20 años, cuando realizó su maestría
en esta institución.
|
|