reconocer que necesitan de los universitarios para cumplir con su
papel de transmitir a la sociedad no sólo información
sino también opiniones calificadas sobre los fenómenos
sociales y naturales que nos afectan.
Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en la
mesa redonda “El servicio de comunicación en las universidades:
situación actual y perspectivas”, la cual tuvo como
objetivo sentar las condiciones necesarias para que la comunicación
universitaria sea realmente un puente de información entre
la producción de las casas de estudio y la distribución
social del conocimiento.
La mesa reunió a cuatro comuni-cadoras de diversas nacionalidades
para que expresaran su visión a partir de su experiencia.
De la dirección de Comunicación de la Universidad
de Concepción, Chile, Carmen Gloria Donoso mencionó
que son tres los desafíos que las dependencias encargadas
de la comunicación universitaria deben tener en cuenta: apoyar
en mayor medida la difusión de las actividades académicas
y de investigación, formar y aprovechar las redes de información
para estrechar lazos en todos los niveles, y realizar reuniones
–como la organizada por la uv y la Universidad de Granada–
para aprender de las vivencias y evaluar las actividades realizadas
en las propias instituciones.
Guadalupe Díaz Silva, directora de Comunicación y
Enlace de la Dirección General de Comunicación Social
de la unam, dijo que para contar con espacios en los medios informativos
es recomendable hacer las noticias más atractivas y accesibles
para el público en general. También propuso romper
con paradigmas, crear redes internas de comunicación y no
permitir que sean los medios los que marquen las reglas, sino que
se trabaje conjuntamente.
Para compartir una experiencia de comunicación universitaria,
Rosario Meléndez Centeno, de la Universidad de Puerto Rico
(upr), habló acerca de la creación de un banco de
talento, el cual fue ideado para que los académicos e investigadores
se interesaran en dar a conocer a la sociedad, mediante los medios
de comunicación, sus reflexiones y descubrimientos. Con este
mecanismo, la upr logra abrirse a la comunidad y crea la visión
de que es un recurso de la misma sociedad, a la cual le debe su
existencia.
Desde una visión académica, Graciela Giusti Pachano,
de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil, concluyó
que un gran defecto de los órganos universitarios de comunicación
es que prefieren cantidad informativa y no calidad, la cual es minimizada
ante el número de notas publicadas en los medios. Esto representa
un problema que debe atenderse, ya que no se profundiza en datos
que pueden ser de mayor interés y utilidad a la sociedad.
La
universidad debe detener la privatización del saber
La mejor carta de presentación de las universidades públicas
es la generación del conocimiento y su distribución
a la sociedad, a través de redes de información, las
cuales hoy en día están siendo privatizadas por grupos
que no permiten el libre flujo de datos. Por ello, las instituciones
educativas públicas deben frenar la privatización
del conocimiento mediante nuevos mecanismos de comunicación
social. Delia María Crovi Druetta, académica de la
unam, añadió que los medios masivos de comunicación
desdeñan la información producida en las universidades
públicas y recurren a las instituciones privadas, que poco
conocimiento producen, para abordar los temas que interesan a la
población.
Ante esta situación, los mecanismos de comunicación
y difusión de las universidades públicas deben estar
alertas para detener este proceso privatizador mediante una nueva
organización, ya que, lamentablemente, los departamentos
encargados de la comunicación universitaria han puesto mayor
énfasis en los discursos oficiales y administrativos y han
restado importancia a la divulgación del quehacer académico
y científico.
Para realizar tal cambio, éstos deben preguntarse si han
sabido distinguir a qué público se dirigen y si han
creado nuevos campos de información o, bien, si siguen la
línea que marcan los medios de comunicación masiva.
Además, dichos organismos deben utilizar medios como Internet
para transportar el conocimiento.
Al referirse al uso de esta tecnología, la integrante del
Sistema Nacional de Investigadores comentó que a partir del
neoliberalismo se ha producido un adelgazamiento de lo público
y se ha otorgado mayor importancia a lo privado; sin embargo, también
el neoliberalismo ha abierto la puerta para las innovaciones tecnológicas,
las cuales deben ser aprovechadas al máximo.
Fundamental, la capacitación de periodistas
Al participar en la mesa “Las noticias universitarias desde
la perspectiva de los medios de comunicación”, Javier
Pérez Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos
I, España, destacó que las universidades del mundo
deberían trabajar para recuperar la autoridad moral que históricamente
han construido y que por desgracia se ha perdido. El problema es
que no existe un pronunciamiento serio por parte de dichas instituciones
para que se renueven o reestructuren los contenidos informativos
de los medios de comunicación masivos. El periodista español
señaló que, además de que los gabinetes de
comunicación universitaria redacten información atractiva
para los medios y que la diversifiquen, es necesario que rescaten
el valor que la Universidad ha ganado con el trabajo de todos los
interesados.
Josefina Martínez, de la Universidad Nacional de Educación
a Distancia, también de España, habló sobre
la poca información universitaria que aparece en los medios
españoles, debido a que éstos prefieren las tendencias
amarillistas; mientras que Javier Cruz Mena, de la Universidad Nacional
Autónoma de México, centró su discurso en los
principales problemas que existen en el ámbito de la comunicación
de nuestro país: carencia de periodismo de investigación
y falta de conocimientos sobre los temas a investigar. Ante ello,
Cruz Mena sugirió a los encargados de los medios impulsar
la preparación de los periodistas y no desdeñar la
fuente universitaria, y propuso a los directores de los gabinetes
de comunicación universitaria proporcionar documentos a los
reporteros que les sirvan como antecedentes de los tópicos
a desarrollar, además de facilitar el acceso a los periodistas
a cursos temáticos de capacitación.
Entre las conclusiones a las que llegaron los especialistas de esta
mesa destacan: dar seguimiento a las investigaciones realizadas
por los universitarios y no solamente reportar los resultados, no
medir la labor universitaria mediante las notas aparecidas en los
medios, analizar los verdaderos motivos que tienen las instituciones
para aparecer en los medios, y fomentar una relación de utilidad
recíproca con los medios de comunicación.
La
sociedad debe tener acceso a la información científica
Los científicos deben mantener contacto entre sí para
dar a conocer sus investigaciones, evitar que éstas sean
plagiadas y no gastar años de trabajo en proyectos que tal
vez ya fueron realizados por otros pares. Para ello, se pueden emplear
las nuevas tecnologías de información y abrir las
puertas a las publicaciones científicas con el fin de que
una mayor cantidad de personas pueda acceder a ellas. Para lograrlo,
las instituciones de educación superior realizan proyectos
en web con catálogos en línea de libre acceso.
En la mesa “La comunicación universitaria y las nuevas
tecnologías de información y comunicación”,
participaron Salvador Chávez de la Universidad Autónoma
del Estado de México; Antoni Bennàssar Roig, de la
Universitat Illes Ballears, y Jesús Galindo Cáceres,
de la Universidad Veracruzana.
En la mesa “La experiencia universitaria en medios de comunicación”
se discutió acerca de la efectividad de las publicaciones
que los gabinetes de comunicación universitaria realizan
para mantener un contacto estrecho con su comunidad y con la sociedad.
En relación con medios audiovisuales, se tomó como
punto de partida la radiodifusión universitaria como medio
eficaz en la distribución social del conocimiento, y se habló
en torno de las posibilidades de financiamiento alterno que este
medio puede tener y de los problemas que lo aquejan por diversas
causas, como la desatención gubernamental e institucional,
falta de capacitación, poca inventiva, solemnidad en el lenguaje,
financiamientos escasos, instalaciones precarias, poca presencia
juvenil y sindicalismo, entre otros.
Los participantes de esta mesa de discusión fueron María
Margarita Couto de la Universidad Nacional de Salta (Argentina);
Alma Espinosa Arroyo, de la Universidad Veracruzana, y Martha Valdespino
Vargas, de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Necesario
formar comunicadores especializados en divulgación científica
La formación de comunicadores especializados en divulgación
científica es indispensable para mostrar y transmitir la
importancia de la ciencia básica y aplicada en nuestro país,
coincidieron representantes de universidades españolas y
mexicanas, además de una institución cubana, quienes
expusieron, a partir de experiencias, necesidades y propuestas,
su visión del papel de la universidad en la divulgación
social de la ciencia.
Comentaron sobre la desconfianza que priva entre los científicos
respecto al trabajo de los periodistas, pues consideran que los
objetivos de éstos distan mucho de cubrir las necesidades
de divulgación que la labor científica requiere. Ello,
pese a que necesitan de la prensa para dar a conocer sus resultados.
Coincidieron en que para que el conocimiento generado en las universidades
sea transferido a los sectores sociales, y éstos puedan conocer
y comprender el valor del trabajo de investigación, se debe
procurar que el trabajo de los comunicadores se produzca con calidad.
Javier Pérez Martínez, de la Universidad Rey Juan
Carlos, aseguró que uno de los retos que el periodista de
ciencia enfrenta, y ante el cual debe tomar medidas serias, es la
saturación de información que se presenta en la sociedad,
que impide muchas veces que las personas sean capaces de filtrar
la cantidad de datos que reciben y seleccionar lo importante de
lo que no lo es. En este sentido, dijo, es necesario buscar la fórmula
para llegar al público y llevar información valiosa
que logre credibilidad, a partir de noticias atractivas sin sacrificar
el tratamiento que este tipo de información necesita. “Si
la sociedad no comprende la importancia de la ciencia, será
incapaz de presionar a las autoridades gubernamentales para que
apoyen su desarrollo, y es lo que ha estado ocurriendo en muchos
de los países iberoamericanos”.
Por su parte, Edith Escalón Portilla, redactora de noticias
científicas en la Universidad Veracruzana, presentó
el estudio de caso del académico Rafael Díaz Sobac,
investigador del Instituto de Ciencias Básicas de la uv,
quien creó a partir de la goma del mezquite una técnica
de conservación para frutas tropicales. La divulgación
de este trabajo logró impactar positivamente a más
de 100 productores agrícolas de Veracruz, con quienes el
investigador ya está trabajando. Este es un ejemplo que pone
en evidencia que la distribución social del conocimiento
es posible en la medida en que los comunicadores de ciencia se comprometan
con su labor.
Otro ejemplo de las colaboraciones exitosas fue presentado por Carmen
Avilés Solís, quien coordina la Agencia Universitaria
de Noticias de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la unam, organismo que tan sólo en unos años ha
logrado consolidar la difusión del quehacer científico
de la máxima casa de estudios de México, a partir
del trabajo de estudiantes y la colaboración con la agencia
de noticias Notimex. “En estos tres años hemos logrado
difundir más de 300 despachos informativos (notas, entrevistas,
crónicas, reportajes, etc.) y editar distintos productos
informativos, lo que muestra una vez más que la colaboración
entre científicos y periodistas nos lleva a cumplir los objetivos
de ambos”.
También participaron en la mesa Porfirio Carrillo, de la
Universidad Veracruzana; Abel Swing Ruiz, de la Universidad Técnica
Particular de Loja, Ecuador; Agustín Guerola Viven-Lafón,
del Instituto Veracruzano de Cultura; María Teresa Pérez
Cobacho, del Instituto de Ciencia Animal de Cuba, y Cruz del Carmen
Juárez Olvera, del Instituto Politécnico Nacional.
La
uv forma parte del proyecto de agencia informativa
Crear el Observatorio Iberoamericano de Comunicación Universitaria
(oicu), poner en marcha una agencia virtual de noticias de instituciones
de educación superior y propiciar investigaciones que den
cuenta de las estrategias de comunicación universitaria tanto
existentes como aquellas que están por elaborarse, fueron
los principales acuerdos tomados en el Primer Congreso Iberoamericano
de Comunicación Universitaria.
Al final del encuentro organizado por las universidades Veracruzana
y de Granada, ambas instituciones fueron electas para liderar el
proyecto para la creación del organismo bilateral y la agencia
informativa, con el respaldo de las universidades de La Habana (Cuba)
y de Concepción (Chile).
Ante representantes de 60 universidades de España y América
Latina, Ricardo Corzo Ramírez, director del área académica
de Humanidades de la uv, reiteró el respaldo ofrecido por
el rector Víctor Arredondo a todas las iniciativas surgidas
de la intensa discusión que se llevó a cabo durante
tres días en Boca del Río. Reconoció que hoy
en día la internacionalización “nos lleva a agruparnos
para conocer a los otros, así como a visualizar y potenciar
la posibilidad que tenemos de incrementar las perspectivas de comunicación
y de interacción con la comunidad universitaria o con la
sociedad en particular”.
Además de felicitar a Álvaro Belin Andrade, presidente
de la Anarpies y director de Comunicación Social de la uv,
y a Antonio Marín Ruiz, director del secretariado de Comunicación
de la Universidad de Granada, por la organización del evento,
comentó que el rector ya tiene conocimiento de la creación
del observatorio y añadió que la uv apoyará
con su infraestructura en telecomunicaciones la instrumentación
de la agencia.
Se
logran importantes acuerdos
Para la creación del oicu, el denominado Grupo Veracruz,
compuesto por Álvaro Belin (uv), Antonio Marín (ugr),
Irene Trelles (Universidad de La Habana uh) y Carmen Gloria Donoso
(Universidad de Concepción, Chile) trabajó intensamente
para conformar un órgano encargado de aglutinar a los gabinetes
de comunicación universitaria, que tienen en común
la efectiva distribución social del conocimiento.
El observatorio –que pretende servir de marco para cumplir
las funciones de intercambio y responde a la demanda de las necesidades
actuales– tendrá una estructura mucho más flexible
que una asociación como la que se pretendió formar
en la primera reunión iberoamericana realizada en La Habana
en 1999.
Los ejes de trabajo que manejará el oicu son la divulgación
del conocimiento científico y el acontecer universitario
en su sentido más amplio; investigación sobre comunicación
universitaria; capacitación dirigida a los profesionales
del campo de la comunicación universitaria; socialización
del conocimiento acerca de estudios de diagnóstico de la
comunicación, y diseños de estrategias y planes de
comunicación universitaria.
Otro compromiso se refiere a la realización, en marzo de
2005, del Segundo Congreso Iberoamericano de Comunicación
Universitaria en la Universidad de Granada, España. Para
dicha reunión se analizarán los avances en la instrumentación
de los acuerdos del primer encuentro, particularmente en lo que
coadyuve a la distribución social del conocimiento.
Álvaro Belin Andrade comentó que tanto el congreso
como la ii Reu-nión Iberoamericana de Servicios Universitarios
de Comunicación se realizaron exitosamente al servir como
espacio de comunicación entre los participantes que buscan
difundir a la sociedad el quehacer de las instituciones de educación
superior.
Asimismo coincidió con Victoria Ferreiro Serrano, presidenta
de la Asociación Universitaria de Gabinetes de Comunicación
de España, y con gran parte de los asistentes, en el hecho
de que se debe crear la buena costumbre de mantener una relación
con sus pares de instituciones internacionales a través de
medios virtuales.
Para el caso de la Anarpies, dijo, ha sido de gran utilidad mantener
tal contacto porque ha logrado realizar intercambios con universidades
tanto del norte como del sur del país. “Eso ha permitido
contarnos experiencias fuera de las reuniones y ofrecernos colaboración
mutua”.
Otro de los acuerdos es el de aprovechar la experiencia de la Universidad
de Puerto Rico y del Portal Universia para convocar a un pre congreso
de carácter virtual en que se aproxime el trabajo de reflexión
que tendrá como corolario el congreso de Granada.
|