La
Universidad Veracruzana ofrecerá a los gobiernos locales
asesoría y capacitación para gestionar el desarrollo
municipal a través de la recién integrada Red de Investigación
y Asesoría sobre Gestión Municipal, uno de cuyos objetivos
es instruir al personal de los ayuntamientos en la elaboración
de proyectos urbanos locales y regionales, y en la evaluación
de su viabilidad e impacto social, económico, ambiental y
de ordenamiento territorial.
Entre los ámbitos de acción de esta red se encuentran
el mejoramiento ambiental, el uso racional de los recursos naturales,
el fortalecimiento económico regional, el diseño y
planeación de comunidades urbanas y rurales, la vialidad
y el transporte, el rescate de los valores culturales de cada entidad
y de su patrimonio histórico-arquitectónico, así
como la revisión del marco jurídico vigente para contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Está integrada por un equipo multi-disciplinario de académicos
que, en esta primera etapa, se encargará de organizar estrategias
de colaboración que permitan analizar, junto con los ayuntamientos,
las principales problemáticas locales y regionales para encontrarles
soluciones viables a partir del trabajo colegiado.
Más allá del compromiso social que la uv manifiesta
en proyectos como éste, se encuentra la necesidad de formar
a generaciones de profesionales con un amplio conocimiento del contexto
regional, de las oportunidades que el sector laboral puede ofrecer
y de las destrezas y los conocimientos que la sociedad requiere.
“Como universidad, esperamos recibir de este gran proyecto
mayores oportunidades de empleo para nuestros egresados, espacios
en los que ellos puedan desarrollarse, hacer prácticas profesionales
o aprender nuevos conocimientos, además de información
que nos sea útil para desplegar líneas de investigación
en torno a estos temas”, aseguró Sergio Amante Haddad,
coordinador operativo de la red.
Explicó que la asesoría universitaria será
posible en la medida en que la Universidad consolide su autoridad
moral y sea reconocida por la sociedad en su carácter de
institución experta “porque, finalmente, el que sea
depositaria del conocimiento y acumule experiencia por encima de
la fragmentación trianual de los gobiernos locales, le concede
la posibilidad de poner a disposición de los municipios ese
conocimiento y brindar una asesoría que incluso le permita
dictaminar en casos específicos”.
Paralelamente, los académicos universitarios pueden recomendar
acciones para procurar el mejoramiento ambiental, generar oportunidades
de empleo y abatir la extrema pobreza y, a la vez, para incentivar
el vigor económico de la región, lo cual sería
planeado y proyectado por el grupo multidisciplinario, no sólo
por arquitectos.
Y es que, según comentó, contar con una opinión
experta a la hora de estudiar iniciativas de obra pública,
proyectos de inversión, planes urbanos, entre otras cosas,
puede llegar a ser para el ayuntamiento un apoyo importante en la
gestión municipal: “Este tipo de certificaciones llegan
a tener una fuerza moral tal, que puede significar abrir el grifo
de los dineros externos (Federación, bid, Banobras), que
es una de las limitaciones más severas de los gobiernos locales”.
Aunque muchos ayuntamientos veracruzanos ya se han interesado en
el proyecto, los universitarios han planeado impartir un Seminario-taller
internacional sobre gestión municipal que tendrá lugar
del 6 al 10 de octubre en Xalapa y Veracruz, en el que se darán
a conocer los lineamientos generales bajo los que operará
la red, qué aspectos analizará, cómo y quiénes
participarán y todos los detalles de su organización.
Así, tanto académicos como investigadores, estudiantes
y autoridades municipales podrán conocer los servicios que
la red ofrecerá, hacer propuestas y resolver dudas en cuanto
al trabajo colegiado. Si bien el proyecto resulta atractivo, uno
de los intereses fundamentales es que se comprenda como un trabajo
con una clara convicción, con firmeza de propósitos
y con una filosofía que le respalde, a pesar de que se está
iniciando.
|