|
Víctor
Manuel Alcaraz Romero
Su
prolífica carrera incluye un doctorado en la Universidad
de París, la dirección de la Facultad de Ciencias
en la UV y la dirección de la Clínica de la Conducta
en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Ha tenido a su cargo diversos
centros de estudios y programas relacionados con su especialidad
y fue el creador de la maestría en Neu-rociencias en la Escuela
Nacional de Estudios Profesionales-Iztacala de la unam y en Plasticidad
Cerebral en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Además fue el fundador del Instituto de Neurociencias, de
la Universidad de Guadalajara, donde fungió como el primero
de sus directores. Ha sido presidente de distintas agrupaciones
consagradas al estudio de la conducta en el país y el extranjero,
así como profesor invitado en diversas universidades del
mundo. Desde 1987 es miembro Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores
y ha recibido numerosas preseas y homenajes nacionales e internacionales
provenientes de instituciones de educación superior, científicas
y gubernamentales. Por la amplia experiencia con que cuenta y el
reconocimiento que se ha ganado gracias a su trabajo iniciado desde
la década de los sesenta, la Universidad Veracruzana, especialmente
el área científica, se verá beneficiada con
su participación en la Facultad de Psicología y al
frente de la Dirección General de Investigaciones.
Luis
Miguel Amador Moreno
Originario
de Veracruz. Cursó cuatro semestres en Diseño Gráfico
en el Centro de Estudios Gestalt, en Boca del Río, y siete
en la licenciatura de Artes Plásticas en la uv (2000-2004).
cuenta con varias exposiciones colectivas: Homenaje a la muerte
2001, en Poza Rica; Divagaciones, en Vi-llahermosa, Tabasco; Día
de muertos y Distancias imaginarias, en Xalapa y Exposición
colectiva plástica, en Coatepec.
Carlos
Garibay Millán
Nació
en 1973 en Xalapa, Veracruz. Realizó sus estudios de licenciatura
en la Facultad de Artes Plásticas (FAP) de la UV (1996-2001).
Ha participado en varias muestras, entre ellas Los derechos de las
niñas y los niños, concurso internacional de cartel
organizado por el dif, la cndh, la Academia Mexicana de Diseño
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el 2000; Exposición
colectiva de cartel, en la Galería Ramón Alva de la
Canal en el mismo año; Primer Salón de Arte 2001,
en El Ágora de la Ciudad, y en el Segundo Salón de
Arte Xalapa 2002, entre otras.
Arturo
Gómez-Pompa
Obtuvo
el doctorado en Ciencias en la UNAM (1966). Fue fundador del Instituto
de Ecología, y hoy es miembro de diversas asociaciones biológicas.
Ha realizado numerosas investigaciones relacionadas con etnobotánica,
ecología tropical, y conservación y desarrollo de
la flora y los bosques tropicales; no obstante, sus estudios sobre
la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenido
en la zona maya le han dado mayor relevancia a su larga trayectoria
en el estudio de la ecología, por lo que ya son célebres
sus investigaciones From prehispanic to future conservation alternatives:
Lessons from Mexico, Las raíces de la etno-botánica
mexicana y La vegetación de la zona maya, entre otras. Cabe
destacar también que, junto con Gonzalo Halffter, ha sido
promotor infatigable de la creación de reservas ecológicas
en el país. Actualmente, mantiene una intensa relación
con diversas universidades y colegios del país y participa
en la estación de investigación de la reserva ecológica
“El Edén” en el estado de Quintana Roo; paralelamente,
es catedrático e investigador del Departamento de Botánica
de la Universidad de California, Riverside, Estados Unidos, además
de integrante del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad
Veracruzana.
Roberto
González
Nació
en 1974 en San Luis Potosí. Cursa el sexto semestre en la
FAP. Tiene mención honorífica de la Primera Bienal
Nacional de Artes Visuales de Yucatán (2003). Ha donado obra
a la Fundación Cultural de Trabajadores de Pascual y del
Arte, y al Museo de Gráfica Contemporánea, en Split,
Croacia. Expuso en Divagaciones, colectiva realizada en Tabasco;
Gráfica Veracruzana, en Pachuca, Hidalgo; Convergencias:
Chine Colle y Distancias imaginarias, en Xalapa. Además,
cuenta con una exposición individual: Gráfica de Roberto
González, presentada en la Casa de Cultura de Cancún,
Quintana Roo.
Nicolás
Guzmán
Nació
en Xalapa en 1983. Cursa el sexto semestre en la FAP. Algunos de
los cursos que ha tomado son: Talleres libres de la UV; Taller de
video, impartido por Omar Gasca; Taller de encáustica, con
Carolina Muciño y Taller de Chine Colle, con Sandria Hu,
entre otros. Participó en las exposiciones colectivas: Día
de los muertos, Chine Colle, Distancias imaginarias y XXXXX.
Miguel
Ángel Hidalgo
Nació
en Naranjos, Veracruz, en 1981. Antes de ingresar a la FAP, asistió
a los Talleres Libres y estudió la carrera de Pedagogía.
Ha tomado cursos de xilografía, serigrafía, fotografía,
cerámica y figura humana. Exposiciones colectivas: Día
de muertos, en la Galería Ramón Alva de la Canal;
eneap 2000, en la USBI, y Grabados y serigrafías con motivo
del día de muertos. Actualmente tiene a su cargo el taller
de gráfica El nido del cenzontle, en el que radica y realiza
su labor artística.
Román
Uriel Marín Ramírez
Nació
en Córdoba, Veracruz, en 1981. Cursa el octavo semestre en
la FAP. Ha impartido cursos, como el de Dibujo para niños,
en la Casa de Cultura de su ciudad natal, y el Taller básico
de grabado en pequeño formato, en el Jardín de las
Esculturas, Xalapa. Exposiciones colectivas: Makos maa kieh ti,
Morbo; Arrieros somos...; Chine Colle; La Mata; Insurrecta; El muerto
al pozo y la viuda al gozo y Todosonadie, entre otras.
Edgar
Morin
Nació
en París en 1921. Realizó estudios universitarios
de historia, sociología, economía y filosofía.
Trabajó como periodista y escribió El Hombre y la
muerte (1947-1950). Fue investigador en el Centro Nacional de Investigaciones
Científicas (cnrs, por sus siglas en francés) de París,
del cual en la actualidad es director emérito de investigación.
Ha sido director de la revista Arguments (1956-1962) y codirector
del Centre d’Etudes Transdiciplinaires de l’Ecole des
Hautes Etudes en Sciencies Sociales (1973-1989). Las universidades
de Perugia, Palermo, Ginebra, Bruselas, Odense, así como
la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, la Universidade
Candido Mendes y la Universidade Joa Pesoa, entre otras, le otorgaron
el doctorado Honoris Causa. La Universidad Veracruzana le otorgó
también el doctorado Honoris Causa, en noviembre de 2003.
También ha recibido otros títulos y reconocimientos,
entre ellos: Colegiado de Honor del Consejo Superior de Educación
de Andalucía, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras,
Oficial de la Legión de Honor y Comendador de la Orden del
Mérito Español. Ha recibido el premio europeo de ensayo
Charles Veillon (1987), el Premio Viareggio Internacional (1989),
la Medalla de la Cámara de Diputados de la República
Italiana y el Premio Mediterranea de la Generalitat de Catalunya.
Ha publicado los libros Por una política del hombre (1971),
El cine o el hombre imaginario (1972), Para salir del siglo XX (1981),
Ciencia con conciencia (1984), Tierra-Patria (1993), Mis demonios
(1995), Introducción al pensamiento complejo (1995), La mente
bien ordenada (2000), Los siete saberes necesarios a la educación
del futuro (2000) y los cuatro volúmenes de El Método,
entre muchos otros.
Irma
Aída Torres Ferman
Su
labor se ha desarrollado en el ámbito de la psicología
de la salud y siempre ha mantenido estrecho contacto con la docencia
a través de clases y tutorías. Es licenciada en Psicología
con especialidad en Educación Especial, y se doctoró
en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (uned) Madrid, España.
Ha sido miembro de la Comisión de Análisis y Discusión
de la Línea de Psicología de la Salud; del consejo
editorial de la revista La ciencia y el hombre; del comité
científico del II Congreso Mexicano y del comité organizador
(científico académico) del Primer Congreso Latinoamericano
de Psicología. Ha publicado “Incidencia de trastornos
depresivos en una población de jubilados”, en la revista
Psicología y Salud; “Cómo hacer divulgación
científica en el campo de la educación sexual”
en La Ciencia y el Hombre y “Teorías explicativas y
factores condicionantes de la deficiencia mental” entre muchos
otros artículos.
|