
|
|
Con el radio drama La patria de agua rescata Radio UV nuestro
pasado histórico
Gina
Sotelo |
La
producción conformada por 20 capítulos se transmitirá
en 54 estaciones culturales del país, entre universitarias
y comunitarias |
|
A
fin de difundir parte de la historia de México, específica
mente los sucesos relacionados con la caída de Tenochtitlan,
a través de un medio popular como la radio, Felipe Casanova
escribió y produjo la radionovela La patria de agua,
con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad
Veracruzana, Radio Televisión de Veracruz, y Sotavento Creación
Interdisciplinaria AC.
Esta producción, conformada por 20 capítulos y cuyo
avance fue presentado ante las instituciones involucradas el 20 de
octubre en las instalaciones de Radio UV, está destinada a
transmitirse en 54 estaciones culturales del país, entre universitarias
y comunitarias. Su contenido incluye el punto de vista de los vencidos,
los conquistados y los sometidos, que es el que le interesó
mostrar a Casanova, quien además dirige la obra y hace el papel
de narrador.
Para mostrar esta “visión de los vencidos”, Casanova
consultó varios documentos de cronistas e historiadores como
Bernal Díaz del Castillo y Miguel León Portilla. “La
patria de agua, cuyo primer capítulo abarca un periodo
histórico que va del éxodo de los mexicas hasta la fundación
de Tenochtitlan, es un proyecto ambicioso que se basa en los documentos
históricos, pero a la vez recrea de manera dramática
los acontecimientos de la caída de Tenochtitlan”, explicó
el guionista.
Además de este capítulo, hay 19 más que incluyen
acontecimientos de otras etapas históricas, pero de manera
resumida se centra en el fenómeno de la religión, tanto
desde el punto de vista de los españoles como de los antiguos
mexicanos. “En el radiodrama se expone el tema de la guerra
en la que los conquistadores invaden y destruyen con el pretexto de
evangelizar, pero también se expone la profunda creencia en
Quetzalcóatl”.
En el proyecto participan personas que no son actores profesionales
–amas de casa, universitarios, trabajadores, maestros y otros
profesionistas– que fueron capacitados en un taller impartido
por el propio Felipe Casanova, con el fin de lograr un tono de mayor
espontaneidad. No obstante, también colaboran algunos histriones
invitados como Marco Antonio Cortina, Carlos Converso, Francisco Beverido
y Miguel Ángel Pimentel. A todos ellos hay que sumar la intervención
del Ensamble de Percusiones de Xalapa, grupo de músicos jóvenes
profesionales que están haciendo música original.
La carrera de Casanova como guionista y realizador es muy amplia.
Adaptó Hamlet de William Shakespeare, en coproducción
con Radio UV. Asimismo formó la asociación civil Sotavento
Creación Interdisciplinaria para continuar con el proyecto
Grandes obras por radio, dentro del cual se produjeron Macbeth, de
Shakespeare; El gesticulador, de Rodolfo Usigli; El principito, de
Antoine de Saint-Exupéry; y Alicia en el país de las
maravillas, de Lewis Carroll.
|
|