
|
|
Propone Castañeda crear instancia para atender educación
superior e investigación
Edgar
Onofre Fernández |
Es
necesario un esquema que fomente la oferta
de carreras que la economía demanda, sin desaparecer la oferta
convencional |
El excanciller mexicano y actual candidato independiente
a la presidencia de la República Mexivana, Jorge Castañeda,
propuso sacar la subsecretaría de Educación Superior
e Investigación Científica de la estructura de la Secretaría
de Educación Pública (SEP) y crear, junto con el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), una nueva
dependencia federal que busque un mayor presupuesto en la materia
y coordine con mayor soltura a las universidades públicas y
privadas del país.
Durante la conferencia que sostuvo el 25 de noviembre con estudiantes
en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y Información (USBI),
Castañeda aseguró que, de esta manera, la nueva dependencia
podría establecer políticas para la educación
superior que permitieran un diálogo entre la universidad mexicana
y la economía del país, así como potenciar los
esfuerzos realizados para el otorgamiento de becas y el desarrollo
de la investigación básica y aplicada, entre otros temas.
Advirtió que existe un desfase importante entre la economía
nacional e internacional y la oferta académica en las universidades,
lo que se refleja en el hecho de que siete de cada 10 universitarios
laboran en un campo distinto al que estudiaron. Por ello sugirió
implantar un esquema coherente de planificación a 15 años
que fomente la oferta de carreras que la economía demanda,
sin que esto signifique la desaparición de las carreras convencionales.
Además, destacó que nuestra Constitución es de
carácter aspiracional, pues los derechos a la vivienda, al
trabajo y a la salud, por citar algunos, no son aplicables en México.
“Existe un abismo entre las leyes escritas del país y
las que impone la vida cotidiana”, por lo que es necesaria una
revisión a, por lo menos, una parte de la Constitución.
Sobre los altos índices de pobreza y desigualdad que privan
en el país, afirmó que son “una vergüenza
para el país”, y que existen condiciones para aliviar
en importante medida la pobreza en dos sexenios; sin embargo, la desigualdad
necesita otra atención, ya que es reproducida desde la educación
básica y se manifiesta en los abismos salariales que se dan
entre diferentes empleos. Al respecto, consideró que una alternativa
sería reducir la desigualdad patrimonial entre los mexicanos,
pues procurar que más personas posean tierras, viviendas o
negocios es más factible e importante que corregir la desigualdad
salarial.
Manifestó su desacuerdo con las voces que aseguran que falta
un proyecto de nación, pues éste existe en nuestro país
desde hace mucho tiempo y está cimentado en una democracia
representativa, una economía de mercado, políticas sociales
de Estado y el resguardo de la soberanía nacional en medio
de la globalización.
|
|
|