
|
|
En
el Foro Anual de Antropología
Rinden homenaje a Joaquín Galarza, figura capital de la antropología
en México
Vietnam
García León |
Joaquín Galarza, fallecido el 31 de julio
de 2004 en París, Francia, fue homenajeado durante el XIII
Foro Anual de Antropología “Docencia, investigación,
extensión, difusión y vinculación”, realizado
en Xalapa a finales de noviembre. A lo largo de 30 años de
intenso trabajo, Galarza se dedicó a buscar la clave para el
desciframiento de la escritura azteca, con la certeza de que los códices
no son simplemente un conjunto de imágenes sino verdaderos
textos, afirmó Sergio Sánchez Vázquez, de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Su método, explicó, propone leer los códices
mediante la identificación de los elementos mínimos
de significado: los glifos. “Lo que Galarza planteó fue
la lectura de los códices a través del establecimiento
de códigos de significaciones en los glifos. Ahí radica
la diferencia entre este método y el tradicional”.
Actualmente existen códigos incompletos de lectura, y lo que
se pretende es completarlos para conocer toda su significación
y facilitar su comprensión, dado que “son fuentes históricas
de primera mano –como lo afirmó alguna vez Joaquín
Galarza–, donde las sociedades indígenas dejaron constancia
fiel de sus logros y avances culturales y científicos, por
intermedio de escribas con habilidad para pintar”.
Los códices, añadió, tienen implicaciones prácticas
actuales; por ejemplo, pueden ser pruebas documentales sobre la tenencia
de la tierra en litigio. Sin embargo, la mayor importancia radica
en la aplicación teórica, ya que constituyen “el
avance en el conocimiento de un acervo cultural de gran importancia
para los mexicanos, que es donde está plasmada parte de la
historia, de la tradición, del ser mexicano”.
Hoy en día el proyecto más importante que se deriva
de las enseñanzas de Joaquín Galarza, quien obtuviera
el doctorado del Estado Francés en Letras y Ciencias Humanas,
es el denominado Amoxcalli, que dirige Luz María Mohar Betancur
y que consiste –según Sánchez Vázquez–
“en la elaboración de un glifonario, es decir, un diccionario
de glifos, cuyo objetivo es facilitar la lectura de los códices”.
Joaquín Galarza nació en San Luis Potosí. Realizó
sus estudios superiores en la Universidad Nacional Autónoma
de México y obtuvo el doctorado en Letras. Fue colaborador
del Musèe del l’Homme de París, en donde se desempeñó
como consejero científico del Departamento de América
en el Laboratorio de Etnología. En 1962 ingresó al Centro
Nacional de Investigaciones, en el que fue maestro y director de investigaciones.
Asimismo colaboró con diferentes instituciones, entre ellas
el Centro de Investigación de Estudios Superiores de Antropología
Social, el Archivo General de la Nación y la Escuela Nacional
de Antropología e Historia. Su bibliografía escrita
en francés y en español es abundante. Tan sólo
la investigación básica sobre el Códice Mendocino
ha generado varios artículos, dos audiovisuales y la película
Tlacuilo.
El foro fue organizado por el Instituto y la Facultad de Antropología
de la Universidad Veracruzana, con el objeto de integrar las experiencias
educativas en procesos comprensibles y manejables para los estudiantes
de la UV y de otras instituciones.
El programa de actividades del encuentro estuvo integrado por una
serie de conferencias en memoria de Joaquín Galarza, así
como por diferentes presentaciones de las líneas de investigación
y de los trabajos que realizan profesores y alumnos de Antropología.
|
|
|