
|
|
Gana comunicador universitario
Premio “Rubén Pabello Acosta”
Gina
Sotelo |
El
galardón que obtuvo Edgar Onofre Fernández fue en
la categoría Divulgación científica y cultural,
por su entrevista al filósofo francés Edgar Morin,
publicada en Gaceta. |
El Patronato del Centro Cultural “Rubén
Pabello Acosta” reconoció el 29 de noviembre el trabajo
periodístico de Edgar Onofre Fernández Serratos, quien
desde hace más de dos años labora en el Departamento
de Prensa de la Universidad Veracruzana y publica sus artículos
en Gaceta, el semanario UniVerso. El periódico
de los universitarios, ambos de la UV, y en medios locales.
El Premio Estatal de Periodismo que obtuvo fue en la categoría
Divulgación científica y cultural, por su entrevista
al filósofo francés Edgar Morin, teórico del
pensamiento complejo, publicada en Gaceta, en su edición trimestral
de enero-marzo de 2004.
Morin llegó a Xalapa para recibir de la uv el doctorado Honoris
Causa, por lo que Onofre aprovechó esta visita para conversar
con él. En la entrevista, el reportero decidió plantear
las preguntas que tuvieran que ver con su vida o la de cualquier persona:
“En un segundo opté por los cuestionamientos que tienen
que ver con nuestro futuro, la esperanza, la ilusión, la maldad,
la inteligencia… y dejé los más rebuscados fuera”.
Edgar señaló que el éxito de sus entrevistas
radica en respetar la pureza del género, pues muchos otros
no lo hacen; de hecho, últimamente los periodistas dejaron
de ser los cronistas de la vida social para convertirse en protagonistas.
“Hoy lees una entrevista y la pregunta que plantea el entrevistador
termina siendo un tratado sobre el tema y se supone que te interesa
la opinión del otro. Al menos es lo que yo pienso”.
Reiteró que a él no le interesa como lector la opinión
del periodista, porque para eso lee su columna, sino la opinión
del entrevistado. Así que cuando se inició como entrevistador
lo que se planteó fue seguir los cánones de la entrevista:
hacer preguntas y no sugerir la respuesta, ser concreto y no emitir
juicios de valor. “El posible mérito que tienen mis entrevistas
es que procuro estar dentro del margen de lo que se le permite al
entrevistador y no dar mi opinión, busco que el entrevistado
nos cuente lo que nos tiene que decir”.
En el concurso “Rubén Pabello Acosta”, Edgar contendió
con periodistas “de oficio” y él, como reportero
universitario, considera que fue su formación académica
lo que lo colocó en ventaja: “Más que práctica
o lírica tuve la oportunidad de plantearme las cosas antes
de hacerlas, de bosquejar… La entrevista es interesante porque,
a diferencia de una nota informativa, tienes tiempo de pensarla, planearla
y entregarla ya revisada”.
Acerca de la Gaceta de la UV, medio donde publicó su entrevista
a Morin, Onofre destacó que, al ser un órgano universitario,
dista de ser sólo una vitrina para sus dueños o directores:
“existe un espacio, una proporción, donde puedes desempeñar
otro tipo de trabajo. Oportunidades como las que te dan las gacetas
de la UV, del ciesas o de la unam no te las da tan fácilmente
un periódico. Recordemos que la prensa tiene compromisos con
el poder o comerciales, y aquí nosotros tenemos la oportunidad
de hacer un interesante reportaje, una crónica o una entrevista.
Esta es la parte que más disfruto de Gaceta, lo que no tiene
que ver con lo institucional y que da libertad de hacer muchas cosas”.
Edgar Onofre Fernández cursó la licenciatura en Ciencias
de la Comunicación en la UV, donde colaboró con las
revistas La masa, El túnel y La tíviri.
Además de reportero, se ha dedicado a la creación literaria,
quehacer por el que ha recibido las becas del Programa de Estímulos
a la Creación Literaria que otorga el Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, por proyectos para libros de cuentos.
De las entrevistas que ha realizado como reportero de la UV, ha disfrutado
las que hizo a Héctor Schmucler, Tullio Seppilli y Beatriz
Pagés. También le gustaría entrevistar a Michel
Hollebecq, Tom Yorke, Jerome David Salinger y John Anthony Gillis.
|
|
|