
|
|
Fundamental, apoyar y difundir el trabajo científico de jóvenes
Edith
Escalón |
Por desgracia, en México no hay un programa
oficial que desarrolle actividades escolares y extra escolares enfocadas
a promover el interés y el trabajo científico de jóvenes,
aseguró Roberto Hidalgo, vicepresidente del Movimiento Internacional
para el Recreo Científico y Técnico, con sede en París.
En la Universidad Veracruzana, Roberto Hidalgo, también coordinador
de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología
–integrada apenas hace cinco meses en nuestro país–,
explicó que hay muchas instituciones que están interesadas
en desarrollar la ciencia entre los jóvenes, pero lo hacen
de forma aislada y desvinculada.
“Por eso la creación de la red es fundamental, porque
permite unir los esfuerzos e integrarnos mejor como promotores científicos,
además de que nos deja conocer la labor de los muchachos y
apoyar sus ideas en lo que sea posible”, comentó el representante
de Milset, un organismo que tiene presencia en Europa, Asia,
África, Norte y Latinoamérica.
Este propósito se ha cumplido de manera más sólida,
dijo, desde que llevamos a cabo las exposiciones científicas
locales, regionales, nacionales e internacionales, pues ha motivado
la participación de jóvenes científicos con proyectos
innovadores: “De hecho, las expociencias son una plataforma
de lanzamiento para muchos de ellos, hacia el ámbito académico
o de negocios”.
Recordó el caso de un muchacho canadiense que en una Expociencias
mundial presentó una medicina para mejorar la memoria: “su
idea era brillante y nosotros lo asesoramos para que la vendiera a
la industria farmacéutica, ya que sus representantes visitaron
la exposición en busca de nuevos proyectos. Ahora esta medicina
es mundialmente conocida como Ginkgo biloba, y surgió
ahí, en una de las exposiciones científicas de estudiantes”.
Las expociencias, dijo, son diferentes al trabajo científico
que se desarrolla en los institutos de investigación: “son
un mina de propuestas y de ideas porque los muchachos no tienen esas
barreras que frenan la creatividad. A ellos por el momento no les
importa cuánto presupuesto gastarán en realizar su trabajo
o si lo va aprobar una u otra institución; lo que les importa
es que sea creativo o pueda resolver un problema real”.
Uno de los objetivos de Milset, y ahora de la Red Nacional
de Actividades Juveniles, es justamente canalizar las mejores ideas
para darles seguimiento y asesorarlas: “Muchos de esos proyectos
ya están listos para ser comercializados, lo que pretendemos
hacer en la próxima Expociencias es darles un foro para que
ellos aprendan cómo patentar su proyecto, cómo darle
seguimiento y cómo venderlo”.
La invitación a formar parte de la Red se extiende a todas
las instituciones de carácter educativo, organismos, clubes
de ciencias, grupos de trabajo, museos y centros interactivos, instancias
gubernamentales y sociedades que consideren dentro de alguno de sus
programas la realización de actividades de investigación,
innovación y/o divulgación en cualquier área
de la ciencia y/o la tecnología dirigidas a jóvenes.
|
|
|