|
|
Podrían otras universidades aplicar el modelo integral y
flexible de la UV
Gina Sotelo
|
 |
A
partir de los resultados obtenidos con la aplicación del Modelo
Educativo Integral y Flexible (MEIF) en algunas de sus facultades,
la Universidad Veracruzana es hoy referente en planes de estudios
de universidades como la de Chapingo, que planea reestructurar su
currícula de acuerdo con el modelo aplicado por la UV.
El MEIF podría empezar a operar en el Centro Regional Universitario
Oriente (CRUO) de la Universidad Autónoma de Chapingo, y para
recibir información de primera mano sobre el funcionamiento
del modelo, que se aplica en la Facultad de Ciencias Agrícolas,
directivos de esa universidad nos visitaron el 21 de enero.
Este acercamiento entre ambas universidades obedece al interés
del CRUO –entidad académica encargada de realizar investigación,
enseñanza, servicio, difusión y producción acerca
de la agricultura del estado de Veracruz– por aplicar el programa
que funciona desde 1999 en la UV, y con ello modernizar el plan de
estudios que opera en el Centro Regional ubicado en Huatusco. |
Gabriel
May Mora, director de la Facultad de Ciencias Agrìcolas. (Foto:
César Pisil) |
El director de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV,
Gabriel May Mora, se refirió –al recibir a los representantes
del CRUO encabezados por su director Dámaso Martínez–
a las vicisitudes y éxitos de este plan de estudios, así
como a las perspectivas de mejora en las que está trabajando.
En noviembre pasado May Mora ofreció una plática en
Huatusco sobre la educación agrícola, que hizo centrar
el interés de sus anfitriones en el MEIF; dos meses después,
el 21 de enero, se hizo la presentación formal del MEIF al
Departamento de Fitotecnia y de Investigaciones del CRUO.
Según el director de la facultad, ha habido un incremento
sustantivo en el número de aspirantes de vocación
por primera inscripción. Uno de los atractivos del MEIF es
que puede cursarse en un tiempo que va de tres años y medio
hasta cinco y medio, flexibilidad que atrae principalmente a los
jóvenes que combinan sus estudios con el trabajo.
Añadió que, bajo este sistema de estudios, los alumnos
son más críticos e impulsan a los maestros a preparar
mejor sus clases, a estar más al día y a privilegiar
la práctica sobre la teoría: “Los propios alumnos
nos están exigiendo que los cursos se orienten a las prácticas
y al conocimiento de problemas reales que son a los que se van a
enfrentar. Esa es una de las aportaciones que ha traído el
modelo a nuestra facultad”.
Durante la transición al nuevo modelo, dijo, hubo que erradicar
vicios entre algunos académicos que estaban acostumbrados
a seguir su programa de manera rutinaria, pues ahora se requiere
ser más creativo como docente.
La retroalimentación entre la UV y la Universidad de Chapingo
incluye también el establecimiento de vínculos de
movilidad estudiantil y académica, además de que se
está trabajando para que entre escuelas se reconozca la validez
de sus estudios a través de créditos y residencias
profesionales.
|
|
|
|
|