Universidad Veracruzana

Skip to main content

Líneas de generación de conocimiento

 Nombre Línea de investigación
 Dr. Sergio Durand Niconoff

Caracterización de Sistemas Moleculares mediante descriptores Topológicos de la densidad electrónica y de reactividad global y local (Área de Ingeniería Molecular)

Mediante metodologías basadas en Mecánica Cuántica (QTAIM, DFT) se determinan estructuras de mínima energía electrónica. A estas estructuras se les calculan propiedades relacionadas con la topología de la densidad electrónica y funciones de respuesta conocidas como índices globales y locales de reactividad para predecir e interpretar posibles comportamientos relacionados con la estructura-función del sistema de interés.

Dr. Luis Cruz Kuri

Modelos Estadísticos Multivariados

Desarrollo de modelos estadísticos con una o más variables, tanto a nivel teórico como aplicado. Por ejemplo, modelos multivariados de regresión lineal; series multivariadas de tiempo. Así como utilización de software especializado.

Mtro. Vicente Velásquez Melgarejo Síntesis y Análisis Estructural de Compuestos Orgánicos con Potencial Actividad Biológica
Dra. Alma Vázquez Luna

LGAC Cuerpo Académico

Identificación de la funcionalidad molecular y celular de metabolitos no nutrimentales presentes en vegetales

LGAC Personal

Biomoléculas con actividad funcional presentes en los alimentos

Ofrecer nuevas alternativas a los productores para prolongar la vida de anaquel de los frutos.

Dra. Rosa Isela Guzmán Gerónimo

Alimentos Funcionales

Innovación y desarrollo de alimentos e ingredientes funcionales con comprobada actividad biológica in vitro e in vivo ante enfermedades crónico-degenerativas. Estudio de las propiedades biológicas de alimentos tradicionales: tortilla y maíces azules.

Innovación y procesamiento de alimentos empleando tecnologías no convencionales

Intensificación de procesos y desarrollo de alimentos e ingredientes mediante la aplicación de microondas y ultrasonido.

Actividad Biológica in vitro e in vivo de alimentos ricos en antocianinas

Extracción, elucidación estructural y pruebas biológicas de antocianinas.

Dra. Rosario Hernández Medel

Productos naturales

A nivel mundial, México es uno de los países que cuenta con una extensa biodiversidad, debido a la gran variedad de climas y suelos que tiene. Esta biodiversidad ha sido aprovechada desde la antigüedad, ya que las tradiciones ancestrales incluyen el uso de recursos naturales con fines curativos. Sin embargo, conforme avanza el proceso de globalización así como la mancha urbana, esta tradición peligra ya que, por un lado las superficies que antes contaban con una gran cantidad y variedad de flora se han visto disminuida y la que aún queda se está deteriorando cada vez más, por lo que el aprovechamiento racional de los recursos naturales es cada vez menor, por decir lo menos, además de que el conocimiento sobre los usos tradicionales de las plantas medicinales puede morir con ellas. En este contexto, el estado de Veracruz ocupa todavía un lugar privilegiado en el país, ya que aún tiene un gran potencial para desarrollar la investigación básica sobre la química de los productos naturales, principalmente de aquellos con aplicaciones medicinales ya que posee una riqueza de especies vegetales usadas tradicionalmente con fines terapéuticos, muchas de ellas poco o nada estudiadas.

Sin embargo, la investigación en esta área ha sido escasa en nuestro país, en cambio en otros ha aumentado considerablemente en los últimos años, ya que la obtención de metabolitos secundarios con una posible actividad terapéutica ha adquirido una enorme importancia debido a la necesidad de encontrar nuevas y más efectivas drogas para el tratamiento de las diversas enfermedades existentes, incluyendo las que han resurgido recientemente, entre otros factores por la resistencia que muchos microorganismos patógenos han desarrollado hacia los medicamentos que se utilizan actualmente.

El género Picramnia había sido incluido dentro de la familia Simaroubaceae, familia que se caracteriza por contener los compuestos conocidos como quasinoides, casi todos ellos con actividades biológicas. Sin embargo, gracias a estudios como los que hemos venido desarrollando sobre el género Picramnia y, también sobre los desarrollados con especies de Alvaradoa, se ha constituido una nueva familia, la familia Picramniaceae, ya que ambos géneros contienen, principalmente, componentes químicos de estructura antraquinónica, y no quasinoides bioactivos de las simaroubaceas.

Picramnia comprende especies que poseen una amplia reputación etnomédica como febrífugos, para contrarrestar afecciones gástricas e intestinales, así como en el tratamiento del paludismo y enfermedades venéreas. Estas propiedades medicinales fueron, y siguen siendo, atractivas de estudiar por el contenido metabólico que los extractos contienen y por la posibilidad de identificar candidatos a fármacos en plantas de este género.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Dr. Castelazo Ayala s/n Industrial Animas 91190 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 junio, 2024 Responsable: Instituto de Ciencias Básicas Contacto: marcoromero@uv.mx