Universidad Veracruzana

Skip to main content

Noticias

Estudiantes del IICE participaron en la Semana Estatal de Ciencia y Tecnología 2023

Estudiantes del Doctorado en Investigaciones Cerebrales participaron en la segunda edición de la Semana Estatal de Ciencia y Tecnología 2023, un evento organizado por el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico que congregó a cientos de niños y jóvenes de distintos niveles educativos en el museo Kaná de la ciudad de Xalapa. Leer más…

 

 

 

 

 

 

El Premio del Coveicydet es un reconocimiento a la UV: Leonor López

María Leonor López Meraz, investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la Universidad Veracruzana (UV), recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2023, correspondiente al área Medicina y Ciencias de la Salud, por las aportaciones hechas en el estudio de la epilepsia. Leer más…

 

 

 

 

Estudiante del Doctorado en Investigaciones Cerebrales recibe Premio Municipal a la Juventud

«Hoy, el impulso a las nuevas generaciones hace mucha falta porque puede ser factor para atraer más jóvenes a participar en el progreso humano y social del país», aseguró el presidente municipal Ricardo Ahued Bardahuil, al entregar el Premio Municipal de la Juventud 2023. Tras recibir a los jóvenes ganadores de cada una de las cinco categorías que conformaron el premio en esta edición, el Edil explicó que son un ejemplo a seguir. Leer más…

 

 

 

 

Osvaldo Torres Pineda representará a la UV en el concurso nacional 3MT

Osvaldo Torres Pineda, alumno del Doctorado en Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana (UV), obtuvo el primer lugar en la etapa local del concurso “Tesis en tres minutos” (3MT, por sus siglas en inglés), con lo que se hizo acreedor a representar a esta casa de estudios en la fase nacional que tendrá lugar el 20 de septiembre en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, en el marco del XXXVI Congreso Nacional de Posgrado. Leer más…

 

 

 

 

 

Estudiantes del IICE realizan jornada de divulgación de la ciencia en telebachillerato

Estudiantes del Doctorado en Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana visitaron el Telebachillerato Colonia Higueras para compartir un programa de divulgación científica y convivir con los 300 alumnos que conforman esta institución educativa ubicada en la ciudad de Xalapa. Leer más…

 

 

 

 

Egresado UV realizará estancia posdoctoral en Cleveland Clinic

Becado para realizar una estancia posdoctoral de un año, Gerardo Marín Márquez, doctor en Investigaciones Cerebrales por la Universidad Veracruzana (UV), se unió a un equipo de investigación en la Cleveland Clinic, en Estados Unidos, para trabajar en un proyecto cuyo objetivo es desarrollar terapias de estimulación cerebral para tratar la enfermedad de Parkinson. Leer más…

Posdoctorado en Cleveland

 

 

 

 

El IICE promueve el trabajo de investigación en estudiantes de medicina

Un acercamiento al trabajo clínico y de investigación tuvieron la oportunidad de vivir siete estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana (UV), provenientes de las facultades de Xalapa, Poza Rica, Minatitlán y Ciudad Mendoza, al realizar su estancia académica de invierno en el Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de esta casa de estudios, bajo la guía de Luis Isauro García Hernández, director e investigador de dicha entidad. Leer más…

 

 

 

Eligen consejero alumno para el periodo febrero 2023-enero2024

24 de enero de 2023, Xalapa, Ver.-La comunidad estudiantil del Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) de la Universidad Veracruzana (UV) eligió a Osvaldo Torres Pineda, estudiante del quinto semestre, como su Consejero Alumno (CA) para el periodo febrero 2023-enero 2024. Como su suplente, le acompañará Mario Efrén Valerio Nolasco, quien cursa el tercer semestre de dicho posgrado. Leer más…

Estudiantes de bachillerato visitan los laboratorios del IICE

Un grupo de casi 40 alumnos de la Escuela de Bachilleres “Constitución de 1917”, del turno vespertino, visitó las instalaciones del Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la Universidad Veracruzana (UV) y con el acompañamiento de los estudiantes de posgrado de esta entidad recorrieron sus laboratorios y bioterios a fin de conocer el tipo de estudios que se realizan en estos espacios. Leer más…

 

 

 

 

 

Reconoce el SNI a cinco egresados del posgrado del IICE

Los resultados de la más reciente convocatoria para el ingreso, permanencia o promoción en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fueron motivo de celebración en el Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) al constatar que cinco egresados de su programa de posgrado lograron esta distinción. Leer más…

 

 

 

 

 

Investigadores UV recibieron el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología

Héctor Hugo Cerecedo Núñez, Jorge Manzo Denes y Mario Miguel Ojeda Ramírez, investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), recibieron el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2022, por su contribución y trayectoria científica en los ámbitos de: Físico-Matemáticas, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Económicas, respectivamente. Leer más…

 

 

 

 

 

DIC de la UV, una década de hacer ciencia por y para la sociedad

El Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) que ofrece el Instituto de Investigaciones Cerebrales (IIC), de la Universidad Veracruzana (UV), celebró su décimo aniversario al conmemorar el egreso de su primera generación en febrero de 2012. A la fecha, cuenta con 10 generaciones y más de 300 egresados y egresadas. Leer más…

 

 

 

 

 

Primer y tercer lugar en el concurso “Tesis en 3 minutos” para estudiantes del IICE

Alumnas del Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) de la Universidad Veracruzana (UV) obtuvieron el primer y tercer lugar, en la fase institucional del concurso “Tesis en tres minutos”, una iniciativa promovida por el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO) para apoyar la divulgación de los trabajos de investigación de las tesis doctorales. Leer más…

 

 

 

 

 

Estudiantes del IICE reciben a sus pares de la UPAV para compartir la ciencia

Los estudiantes del Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) de la Universidad Veracruzana (UV) culminaron este ciclo escolar compartiendo sus intereses académicos y conocimientos con alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV). Leer más…

 

 

 

 

 

 

El Doctorado en Investigaciones Cerebrales cumple 10 años

Con una conferencia magistral y la entrega de notas laudatorias a los estudiantes con los mejores promedios del semestre, el Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la Universidad Veracruzana (UV) dio inicio a las actividades de celebración con motivo del décimo aniversario de su programa de posgrado. Leer más…

 

 

 

 

 

Del laboratorio a la práctica: ciencia y tecnología para el autismo

Académicos y estudiantes del Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la Universidad Veracruzana (UV) y del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX) se aliaron para el desarrollo de un proyecto orientado a la creación de terapias de apoyo para niños con autismo. Leer más…

 

 

 

 

 

Luis Isauro García Hernández, nuevo coordinador del CICE

Luis Isauro García Hernández fue designado coordinador del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cicede la Universidad Veracruzana (UV) para el periodo 2020-2024, en una ceremonia presidida por el director general de investigaciones, Ángel Trigos Landa, en representación de la rectora Sara Ladrón de Guevara.  Trigos Landa hizo un reconocimiento a la gestión del coordinador saliente y también fundador del Cice, Jorge Manzo Denes, cuyo liderazgo permitió la consolidación de esta entidad de investigación como una de las de mayor productividad en la UV. Leer más…

    

Inauguran nuevas instalaciones del CICE

La rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, inauguró las instalaciones del Centro de Investigaciones Cerebrales y expresó su satisfacción por entregar este espacio que albergará a una comunidad de investigadores que le han dado prestigio a la UV. La infraestructura de los centros de investigación, incluyendo el de de Ciencias Biomédicas y de Ciencias de Alimentos  suma 2 mil 131 metros cuadrados de construcción y cuenta con 14 laboratorios, 17 cubículos para investigadores y tres aulas, entre otros espacios. Leer más…

Florencia Chena Becerra obtiene beca posdoctoral en Nueva York

Becada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés)una de las agencias de investigación médica más importantes de Estados Unidos, Florencia Chena Becerra, doctora en Investigaciones Cerebrales por la Universidad Veracruzana (UV), realiza una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva, con sede en Nueva York. Florencia se ha sumado al equipo de trabajo de Aristea Galanopoulou, una destacada neurocientífica que forma parte de un grupo líder en la investigación sobre epilepsia a nivel internacional y con quien tendrá la oportunidad de desarrollar su carrera científicadurante dos años en el laboratorio del Departamento de Neurología. Leer más…

Egresada del CICE-UV estudia conexión entre Parkinson y alteraciones del sistema digestivo 

Lizbeth Vásquez Celaya, doctora en Investigaciones Cerebrales por la Universidad Veracruzana (UV), obtuvo una beca de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para realizar una estancia posdoctoral de un año en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Con este apoyo, la joven científica se integró al Centro Regional de Investigación “Dr. Hideyo Noguchi, donde trabaja bajo la guía de José Luis Góngora Alfaro para dar continuidad a sus estudios sobre Parkinson, enfermedad en la que se especializó durante su doctorado en el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la UV, bajo la tutela de Luis Isauro García Hernández. Leer más…

 

Conacyt beca a Daniela Monje Reyna para estancia posdoctoral en EU

Daniela Monje Reyna, doctora en Investigaciones Cerebrales por la Universidad Veracruzana (UV), obtuvo una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para realizar una estancia posdoctoral en la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA), en Estados Unidos (EU). 

El TecNM-Xalapa colabora con el Cice-UV en el área de investigación

Alumnos residentes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica realizaron la entrega de un prototipo de agitador orbital al Centro de Investigaciones Cerebrales de la UV.

La UV me dio los cimientos para dedicarme a la ciencia

Nancy Mirto Aguilar destacó que la preparación que recibió del Centro de Investigaciones Cerebrales, así como el seguimiento que los investigadores brindaron a su proyecto de investigación, le permitió obtener resultados satisfactorios: Nos preparan muy bien y en el trayecto del doctorado siempre nos evaluaron en cuanto al avance de cada proyectoEn este sentido, destacó el respaldo de María Elena Hernández Aguilar, coordinadora del Cice, Porfirio Carrillo Castilla y Pablo Pacheco Cabrera.

     

Cice ofrece aplicación web para niños con autismo

Para apoyar el aprendizaje de la lectura y la escritura en niños con trastorno del espectro autista (TEA), laUniversidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) ha puesto a disposición de todos los interesados la aplicación LEA (Lectoescritura para Autismo) a través de su sitio web.

Este recurso educativo es de libre acceso, se encuentra disponible en https://www.uv.mx/iice/lectoescritura-para-autismo/ y consta de una serie de ejercicios divididos en ocho secciones que buscan promover el desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas de niños con TEA, a través de la estimulación virtual. Leer más…

   

Científicos del Cice publican artículo sobre compuesto para mitigar efectos de Covid-19

Científicos adscritos al Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) publicaron un artículo en la revista Medical Hypotheses, en el que proponen el uso de un compuesto económico y disponible en México para atender los síntomas de la enfermedad ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, el Covid-19. Leer más…

Prácticas académicas se adaptan al nuevo entorno con ayuda de las TIC

La adaptabilidad y la resolución creativa de problemas son habilidades básicas que deben promoverse entre los estudiantes de todos los niveles y esta situación de excepcionalidad que vivimos ante la emergencia sanitaria que impone el Covid-19 es una buena oportunidad para ponerlas en práctica, afirmó Jorge Manzo Denes, director del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV). Leer más…

Egresado del Cice fue reconocido con el Premio “Arte, Ciencia, Luz”
Con gran emoción y una satisfacción incomparable, Eliseo Velazco Cercas, egresado del Doctorado en Investigaciones Cerebrales del Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE), adscrito al Área Académica de Ciencias de la Salud (AACS) de la Universidad Veracruzana (UV), recibió el pasado 6 de diciembre el Premio “Arte, Ciencia, Luz” por su contribución a la ciencia a través de un trabajo que midió el impacto de convulsiones cerebrales en etapa infantil. Leer más…

    

El 100% de los investigadores del CICE son reconocidos por el SNI
En su reciente dictamen, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) distinguió al 100 por ciento de los académicos que integran el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) con el refrendo de su permanencia y/o el escalamiento de nivel en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), tras una exhaustiva evaluación cuantitativa y cualitativa de su producción en investigación científica y formación de recursos humanos. Leer más…
Ejercitarse es importante para evitar caídas en la vejez
En la vejez, ante el declive de las capacidades físicas y cognitivas, el riesgo de sufrir una caída se incrementa de manera importante. A nivel mundial alrededor de un tercio de las personas con 65 años o más sufren de una a tres caídas al año, resultando de ello que una de cada 40 ingrese a un hospital. No obstante, es posible tomar medidas preventivas para evitarlo o por lo menos disminuir su incidencia. Leer más…
Ejercitar el piso pélvico, parte de los hábitos de higiene y salud femenina
La ejercitación y cuidado de esta importante estructura anatómica debería formar parte de los hábitos de higiene y salud de las mujeres desde temprana edad. De esta manera se prevendrían condiciones como la incontinencia urinaria, un padecimiento que en México afecta entre el 15 y 30 por ciento de las mujeres mayores de 60 años. Leer más…
  

Estancias de investigación despiertan vocación científica

El Centro de Investigaciones Cerebrales (Cicerecibió en sus laboratorios a siete estudiantes de licenciatura de distintas regiones de la Universidad Veracruzana (UV), quienes tuvieron la oportunidad de realizar una estancia intersemestral de investigación científica. A este grupo se unieron dos estudiantes más de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que mostraron especial interés por conocer el trabajo de investigación que ahí se realiza.  Leer más…

UV e ITSX crean tecnología de apoyo a la investigación 
Un esfuerzo de colaboración académica entre estudiantes, profesores e investigadores del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX) permitió el diseño y construcción de cuatro prototipos automatizados que contribuirán al desarrollo de distintas investigaciones en el área de las neurociencias. Los resultados de esta vinculación son dos incubadoras que ayudarán a la óptima recuperación de los roedores que reciben tratamientos experimentales, un sistema automatizado que permite variaciones de luminosidad en una pecera para simular el día y la noche, así como un equipo que permite la eutanasia en peces, a través del descenso de temperatura. Leer más…

Pocas oportunidades de apoyo para personas con autismo

Este 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un grupo de estudiantes de la carrera de Relaciones Públicas y Publicidad de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) de la Universidad Veracruzana (UV) se reunió con integrantes de la asociación civil Viautismo y académicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la UV, con el propósito de entender más sobre esta condición y, desde su ámbito de trabajo, ayudar a promover la igualdad, la equidad y la inclusión de personas que presentan este trastorno. Leer más…

Universidades de tres continentes reciben a estudiantes del Cice

Universidades de España, Portugal, Estados Unidos, Japón y México abrieron las puertas de algunos de sus laboratorios de investigación para recibir en estancias académicas –que fluctúan entre los tres y 12 meses de duración– a nueve estudiantes y una egresada del Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) de la Universidad Veracruzana (UV). Leer más…

Estudiante del Cice destacó en «La ciencia en un minuto»

Linda Yennifer Nuñez Arcos, estudiante del séptimo semestre del Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) de la Universidad Veracruzana obtuvo el tercer lugar en el concurso “La ciencia en un minuto”, un evento de divulgación que anualmente se celebra en el marco del LXI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas y que en esta ocasión tuvo sede en la Universidad de Colima. Con una original presentación musical de apenas un minuto (ver el video), la estudiante expuso ante un jurado integrado por académicos de distintas universidades, los aspectos generales de su proyecto de investigación acerca de los efectos que tiene la estimulación auditiva en la presión arterial y la frecuencia cardiaca de niños con autismo. Leer más…

Bioterio central, necesidad impostergable en la UV

Actualmente la Universidad Veracruzana (UV) cuenta con varios bioterios (que podrían considerarse de pequeña y mediana escala) para cubrir las necesidades de investigación de sus distintas entidades académicas; una realidad que, a decir del Dr. Luis Beltrán Parrazal, investigador del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice-UV), es necesario cambiar en beneficio del cuidado y manejo de los animales de laboratorio. “Unir esfuerzos para la creación de un bioterio central nos permitiría mantener un control más estricto en la crianza y mantenimiento de todas aquellas especies que se destinan a prácticas experimentales. Es imperante que aseguremos el mayor bienestar posible para los animales y, al mismo tiempo, que no perdamos de vista ninguna variable que impacte los resultados de nuestros estudios”, señaló el académico. Leer más…

La investigación de vanguardia inicia con una buena pregunta

“Para quien quiere hacer investigación de vanguardia, lo verdaderamente importante es plantearse una buena pregunta. No hay ciencia de primer o tercer mundo, sólo hay preguntas buenas o malas”. Con estas palabras, el Dr. Fidel Santamaría resume lo que él considera ha sido un principio fundamental en su desarrollo profesional. Desde sus días como estudiante de Física en la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta su actual desempeño como investigador en el Departamento de Biología de la Universidad de Texas-San Antonio, en Estados unidos. Leer más…

Aplicación informática promueve lectoescritura en niños con autismo

Un grupo de niños con autismo fueron capaces de leer y escribir su nombre y el de sus familiares, así como palabras que hacen mención a diferentes partes de su cuerpo, actividades y emociones, tras un entrenamiento basado en el uso de la aplicación educativa para dispositivos móviles LEA (Lecto Escritura para Autismo), desarrollada en el Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana (Cice-UV). Leer más…

Estudiantes del ITSX crean prototipos de apoyo para proyectos de investigación del Cice 

Estudiantes y académicos de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX) y del Doctorado en Investigaciones Cerebrales (DIC) de la Universidad Veracruzana (UV) unieron sus conocimientos y habilidades para diseñar tres prototipos de sistemas que permitan automatizar el monitoreo de peces cebra, una especie que actualmente es la base experimental de muchos estudios biomédicos a nivel mundial y que en el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la UV ocupa un lugar primordial en la investigación sobre los trastornos del espectro autista. Leer más…

Académicos del Cice capacitan a personal del Hospital de Salud Mental

Tras dos intensas semanas de clases, impartidas a la primera generación de terapeutas y personal de enfermería que cursa la Especialización en Rehabilitación Psicosocial que ofrece el Hospital de Salud Mental de Orizaba “Dr. Víctor M. Concha Vásquez”, académicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) expresaron su entusiasmo por contar con la posibilidad de aportar sus conocimientos en beneficio de la población de trabajadores y pacientes del citado espacio. Leer más…

Vínculos entre autismo y epilepsia: tema de uno los mejores trabajos recepcionales de la UV en 2017

Ángel Alberto Puig Lagunes ganó el Premio “Arte, Ciencia, Luz” 2017 por su tesis: “Susceptibilidad a las convulsiones en ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico y su relación con la neurotransmisión GABAérgica y glutamatérgica”. Egresado del Doctorado en Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana y actualmente académico de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios en Minatitlán,  Ángel comentó que diferentes estudios señalan que la prevalencia de epilepsia en las personas con algún trastorno del espectro autista es hasta del 40 por ciento.

Diez años celebrando el cerebro: nueva publicación del Cice

Como parte de los festejos por el décimo aniversario de su Semana Mundial del Cerebro, el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana publicó en la recta final de 2017 el libro de divulgación: Diez años celebrando el cerebro, bajo el sello editorial de nuestra casa de estudios. Con esta obra, el Cice da continuidad a la labor editorial emprendida desde su creación, con la finalidad de acercarse a un público especializado, pero también a aquéllos que sin tener conocimientos previos, desean conocer más acerca del cerebro y el sistema nervioso en general.

Participó el Cice en el congreso de neurociencias  más importante a nivel mundial

Un grupo de académicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la universidad Veracruzana, acompañados de sus estudiantes de posgrado, asistieron al congreso de neurociencias más importante a nivel mundial para presentar los resultados de sus investigaciones y convivir con algunos de los más de 30 mil especialistas de alrededor de 80 países diferentes que se reúnen en este espacio.

Organizado por la Society for Neuroscience (SfN), la edición número 47 de este congreso anual dedicado al estudio y comprensión del cerebro y el sistema nervioso se celebró en la ciudad de Washington, en donde tuvieron lugar conferencias con científicos de renombre mundial, simposios, talleres y exposiciones diversas, entre ellas, la de más de 13 mil resúmenes científicos que dieron cuenta de nuevos estudios en este ámbito y sus más significativos resultados…Leer más

Premian trabajo de divulgación de investigador del Cice 

El Dr. Jorge Suárez Medellín, investigador del Centro de Investigaciones Cerebrales,  se hizo acreedor al tercer lugar en el 4º Concurso Universitario de Divulgación de la Ciencia 2017, convocado por la Dirección General de Difusión Cultural a través de la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana (UV).

Los premios se entregaron el pasado viernes 17 de noviembre durante un evento que tuvo lugar en la Sala “Carlos Fuentes Lemus” de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). Ahí, el Dr. Manuel Martínez Morales, director de Comunicación de la Ciencia, dio a conocer que participaron 36 trabajos de la autoría de investigadores, docentes y estudiantes de las cinco regiones de la UV, “todos de excelente calidad que ameritan se den a conocer en diversas publicaciones, porque lo que pretendemos es apoyar la comunicación pública de la ciencia para que esta actividad sea generalizada”…Leer más

        

Obtiene Cice financiamiento internacional para estudio del cerebelo autista

Un proyecto de investigación centrado en el estudio de las alteraciones del cerebelo  -una de las partes más importantes del cerebro- en sujetos con autismo, y que es co dirigido por el Dr. Jorge Manzo Denes, Coordinador del Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana, recibirá un financiamiento de 100 mil dólares al convertirse en una de las nueve propuestas ganadoras de las ConTex Collaborative Research Grants 2017, que otorgan el Sistema de la Universidad de Texas y el Conacyt…Leer más

Especialistas disertaron sobre ciencia, tecnología y cultura

Del 13 al 17 de marzo, el gimnasio del Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte fue sede de la Semana Mundial del Cerebro, que en esta edición cumplió 10 años de celebrarse como parte de las actividades que desarrolla el Centro de Investigaciones Cerebrales.

En la inauguración, el Dr. Jorge Manzo resaltó la importancia de despertar la curiosidad científica en los niños y jóvenes e informó que a partir de esta edición, la conferencia inaugural llevará el nombre de “Adalberto Fox Rivera”, en memoria de este destacado divulgador universitario…Leer más

Urgente, investigar sobre ataxia espinocerebelar

En Veracruz se ha detectado un padecimiento relacionado con el cerebelo que se consideraba inusual y es necesario que se dediquen mayores esfuerzos a su estudio e investigación, enfatizó Luis Beltrán Parrazal, académico del Centro de Investigaciones Cerebrales, al participar en la Semana Mundial del Cerebro.

La ataxia espinocerebelar tipo 7 (SCA7), enfermedad genética identificada recientemente, es un tipo muy particular de ataxia dominante pues es hereditaria y progresiva, lo que significa que los problemas motores empeoran gradualmente, explicó el investigador…Leer más

El 98% de los miembros del Cice pertenece al SNI

El 98 por ciento de los académicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) tiene reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que representa una distinción a la calidad de su producción científica y a su trabajo en la formación de recursos humanos.

Además, del total de 12 académicos del Cice distinguidos por el SNI, siete de ellos están en el Nivel 2 (tres lo alcanzaron en la reciente publicación de resultados del SNI).

Por otra parte, y como resultado de una convocatoria también del Conacyt, en septiembre de este año se sumó a la plantilla del Cice Deissy Herrera Covarrubias, cuya innovadora investigación de posdoctorado en la Universidad de Ottawa, Canadá, sobre cáncer prostático le valió ser una de las 33 personas seleccionadas a nivel nacional para su incorporación por repatriación…Leer más

CICE: referente en investigaciones cerebrales

El Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV) es una entidad orientada al estudio de enfermedades neurológicas, cuya creación favoreció el estudio multidisciplinario del sistema nervioso, cerebro y médula espinal. Actualmente desarrollan líneas de investigación enfocadas en el análisis de las bases neurales del Alzheimer, epilepsia, autismo, Parkinson, oncología, reproducción y respiración, que indagan desde perspectivas conductuales hasta moleculares…Leer más

        

Semana Mundial del Cerebro: diez años de celebrar el conocimiento

Este año la Semana Mundial del Cerebro que organiza el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana llega a su décimo aniversario y para celebrarlo el Gimnasio del Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de Xalapa abrirá sus puertas del 13 al 17 de marzo para ser sede de este evento que contempla en su programa: conferencias con destacados especialistas, talleres lúdicos, juegos, música, testimoniales y mesas redondas.

La Dra. Rebeca Toledo Cárdenas, coordinadora de la Semana Mundial del Cerebro del Cice, destacó la trascendencia que este evento ha tenido en más de un sentido. “Nuestro propósito principal al organizar la Semana Mundial del Cerebro es compartir con la gente, de manera sencilla y divertida, nuestros conocimientos sobre el cerebro, buscando siempre sembrar la semilla de la curiosidad científica en los más jóvenes; no obstante, en el camino, también nosotros hemos aprendido mucho y una muestra de ello es la creación de dos líneas de investigación –sobre ataxias y autismo- a partir de este evento.

Cice celebró Semana Mundial del Cerebro

El Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV) celebró por novena ocasión la Semana Mundial del Cerebro, del 14 al 16 de marzo, en el aula magna de la Unidad de Ciencias de la Salud.
El evento, dirigido al público en general, tuvo como objetivos divulgar cómo funciona el cerebro, cuáles son los padecimientos más comunes vinculados a éste, así como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la investigación científica en el campo de la neurociencia…Leer más

Estudiante del Cice ganó concurso de ciencia

Con el proyecto de investigación “Impacto de la estimulación virtual sobre la habilidad motora de niños autistas”, Celia Nohemí Crespo Cortés, estudiante del Doctorado en Investigaciones Cerebrales, obtuvo el primer lugar del concurso “La ciencia en un minuto”, celebrado en el marco del LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, con sede en Oaxaca….Leer más

SEP reconoció trabajo de los cuerpos académicos del Cice

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a nivel federal, a través de la Dirección de Superación Académica, acreditó con vigencia indefinida el registro de los cuerpos académicos (CA) de Neurociencias, Neurofisiología y Neuroquímica del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana, como un reconocimiento a la calidad e innovación de su trabajo….Leer más

         

Primer y tercer lugar para la UV en concurso de investigación sobre epilepsia

El trabajo de Leonor López Meraz, del Centro de Investigaciones Cerebrales  de la Universidad Veracruzana , obtuvo el primer lugar en investigación en plataforma por su calidad y carácter innovador, en el marco de la reunión que anualmente celebra el Capítulo Mexicano de la Liga Internacional para la Epilepsia … Leer más

Estudiantes desarrollan software de apoyo a la investigación

Patricia González Gaspar y Miguel Ángel Landa Jiménez construyeron un par de sistemas de video e interpretación de datos que apoyan los estudios que, a partir de la experimentación con el pez cebra, se realizan en torno a la epilepsia y las enfermedades cardiovasculares en el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana…Leer más

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 28 junio, 2024 Responsable: Mtra. Elizabeth Vázquez Narváez Contacto: elivazquez@uv.mx