Universidad Veracruzana

Skip to main content

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

 

 Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas 


Consciente de que la generación del conocimiento y su aplicación, implican la concepción y estudio de métodos para resolver problemas y contribuir al desarrollo socioeconómico, el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas ha estructurado, desde su fundación, diversas líneas de investigación que, acordes a la realidad de cada momento, han guiado el trabajo su investigación y docencia a nivel de posgrado.

Considerando tanto el ámbito de acción de la disciplina administrativa como la diversidad de las líneas que se habían venido manejando, las cuales eran susceptibles de integrarse en ejes temáticos afines, el 31 de julio del año 2008, fue presentada ante la Junta Académica de este Instituto la propuesta de reestructuración de las LGAC, propuesta que por unanimidad fue aprobada. Dicha propuesta integra tres líneas, a saber: Gestión Empresarial, Gestión Pública y Gestión de Organizaciones No Lucrativas.

A continuación se presenta tanto la justificación como los objetivos de cada una de las tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Gestión Empresarial

Coordinadora: Dra. Xóchitl Hernández Torres

 

Justificación. En el marco de las acciones empresariales orientadas al logro de objetivos y metas, la administración se constituye como una disciplina que permea el funcionamiento de las organizaciones en todas las áreas y niveles que la integran, orientando la toma de decisiones a la optimización de recursos.

Por ello, la administración como disciplina, requiere caracterizarse bajo la perspectiva de una función holística dentro de un marco integral de desarrollo organizacional, que permita visualizar  las interrelaciones, tendencias, exigencias y necesidades que impone la globalización de los mercados.

Los cambios acelerados que se enfrentan día con día, provocan que las acciones que facilitaron el éxito en el pasado resulten obsoletas en la actualidad, lo que propicia la necesidad de que las organizaciones adecuen sus actividades para anticiparse y generar el cambio o, en su caso, enfrentar competitivamente el mismo.

La globalización genera la necesidad de que las organizaciones de negocios consideren, como parte fundamental de su desarrollo, adoptar y aplicar metodologías y herramientas administrativas con las que puedan insertarse en mercados con mayores niveles de competitividad.

Tomando en cuenta esta realidad que enfrentan los negocios, en el Plan de Estudios 2010 de la Maestría en Gestión de Organizaciones, se considera que el estudiante de este programa de posgrado, debe incorporar a su bagaje de conocimientos experiencias reales en relación con la gestión de negocios para lograr una formación integral, que lo acerque a la realidad que tendrá que enfrentar en el desarrollo de sus actividades profesionales como Maestro en Gestión de Organizaciones. Por ello, este plan de estudios prevé la participación del estudiante de la maestría, en diversos momentos de su formación, en actividades prácticas que el Instituto lleve a cabo en ésta línea de investigación en apoyo al sector de negocios. 

Objetivo General

Ser un referente en la generación y aplicación del conocimiento en el campo de las ciencias administrativas aplicadas al sector privado y actuar como agente de cambio a través de la investigación científica.

Objetivos Específicos

  • Identificar y describir las características de la administración en las empresas privadas, con la finalidad de participar activamente en su transformación, para que estén en condiciones de enfrentar competitivamente los retos de un mercado global y generar beneficios para la sociedad.
  • Estudiar la forma en que se concibe a la administración en las organizaciones privadas actuales, para proponer nuevas formas de organización e integración empresarial, fomentando en ellas el uso de técnicas y herramientas modernas de gestión.
  • A partir de resultados de investigación, preveer, desarrollar y contribuir con esquemas prospectivos de administración de instituciones privadas, orientados al desarrollo económico y social.

.

Gestión Pública

Coordinadora: Dra. María Elena Pensado Fernández

Justificación. La rapidez del cambio que se genera en las organizaciones y en la sociedad en general tiende a acelerarse y los cambios institucionales de orden público hacen que las relaciones económicas y sociales sean más complejas. Por ello, las instancias políticas que actúan en las modernas sociedades capitalistas; la sociedad civil; el Estado y el gobierno, deben asumir nuevas estructuras, nuevos roles, nuevas formas de relacionarse entre sí, para dar origen a un nuevo tipo de ejercicio democrático del poder.

En un sistema capitalista crecientemente competitivo, las exigencias tanto económicas como de eficiencia, requieren una gestión pública adecuada en la cual los funcionarios estatales y las instituciones que dirigen logren desenvolverse de un modo más autónomo en lo administrativo y de una manera más responsable en lo político.

En esta complejidad, la búsqueda de la calidad de vida no es posible sin una buena gestión pública que, a su vez, sea conducida políticamente buscando satisfacer de manera eficiente  los intereses colectivos y minimizar los conflictos resultantes.

Este es el campo de trabajo de los investigadores incorporados a la línea de investigación en gestión pública que se desarrolla en el Instituto, y es un área en la cual, dada su importancia, constituye un campo del conocimiento que tendrá el estudiante de la maestría en gestión de organizaciones, en su proceso de formación.

Objetivo General

Ser un referente en la generación y aplicación del conocimiento de las ciencias administrativas al sector público y actuar como agente de cambio a través de la investigación científica, proponiendo innovaciones en la gestión pública que le dé mayor eficiencia en la satisfacción de las necesidades sociales.

Objetivos Específicos

  • Estudiar la gestión en las instituciones públicas actuales para identificar ineficiencias y proponer nuevas formas de organización, metodologías y herramientas administrativas que contribuyan a mejorar su eficiencia en la operación, en el ejercicio de la democracia, en la aplicación de la justicia y en la generación de beneficios de carácter social.
  • Desarrollar esquemas prospectivos de administración de instituciones públicas, a partir de resultados de investigación, tratando de adecuar la gestión en la contribución del desarrollo económico y social ante posibles escenarios futuros

 

Gestión de Organizaciones No Lucrativas

Coordinadora: Dra. Martha Laura Espinoza Oliva

Justificación. Es un hecho que por su naturaleza, la administración es una disciplina susceptible de aplicarse a cualquier ámbito de la actividad humana y, por ende, a cualquier entidad social creada por el ser humano para satisfacción de sus necesidades.

Adicionalmente a las organizaciones privadas y públicas, existen grupos no lucrativos creados independientemente de los gobiernos, que pueden estar constituidos a nivel regional, nacional o internacional por ciudadanos voluntarios. Sus objetivos comunes les llevan a organizarse para realizar una amplia gama de servicios y funciones humanitarias, supervisando ámbitos de carácter político, social y económico. A través del análisis y experiencia, fungen como mecanismos de advertencia y atención a diversas amenazas sociales, alentando además la participación de la comunidad. Con base en el tratamiento de temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud, orientan sus acciones a la propuesta y aplicación de diversos programas sociales.

Estas organizaciones no gubernamentales (ONG’s) requieren, para el logro de su labor social, de la aplicación de procesos relacionados con la disciplina administrativa. Ante ello, el estudioso de la administración puede encontrar un amplio campo de acción, tanto en el aspecto de la investigación como en el de la intervención a través de la realización de diagnósticos y la elaboración de propuestas que permitan contribuir a la solución de los problemas que abordan este tipo de organizaciones.

Objetivo General

Ser un referente en la generación y aplicación del conocimiento en el campo de las ciencias administrativas aplicadas a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y actuar como agente de cambio a través de la investigación científica.

Objetivos Específicos

  • Estudiar la forma en que se concibe a la administración en las ONG´s, fomentando en ellas, el uso de las técnicas y herramientas de gestión.
  • Analizar los fundamentos sociales, económicos, políticos y culturales de la gestión en las ONG´s, con la finalidad de comprender su complejidad y dar respuesta a los problemas y necesidades sociales.
  • Desarrollar esquemas prospectivos de administración de ONG´s, a partir de resultados de investigación, tratando de adecuar la gestión en la contribución del desarrollo económico y social ante posibles escenarios futuros.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Dr. Luis Castelazo Ayala S/N
Col. Industrial Ánimas C.P. 91190

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 26 junio, 2024 Responsable: Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas Contacto: marisaperez@uv.mx