Universidad Veracruzana

Skip to main content

Dr. Carlos Alberto Garrido de la Calleja

Datos Generales:

Nombre (s): Carlos Alberto Garrido de la Calleja
Entidad Académica: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tipo Contratación: Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Último Grado de Estudios: Doctorado
Nivel SNI: II
Nivel de Productividad: VI
PRODEP: Vigente

Línea de Investigación:

Procesos migratorios intrarregionales

Docencia:

Doctorado

    • Proyecto de Investigación VI, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2024.
    • Proyecto de Investigación II, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2024.
    • Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2024.
    • Proyecto de Investigación I, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2023-enero 2024.
    • Proyecto de Investigación V, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2023-enero 2024.
    • Proyecto de Investigación IV, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2023.
    • Proyecto de Investigación VI, Doctorado en Psicología, Febrero-julio 2023.
    • Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • Proyecto de Investigación III, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Seminario de Tesis V, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Proyecto de Investigación II, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • Proyecto de Investigación V, Doctorado en Psicología.
    • Proyecto de Investigación I, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Seminario de Tesis II, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
    • Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Proyecto de Investigación III, Doctorado en Psicología.
    • Proyecto de Investigación IV, Doctorado en Psicología.

Maestría

    • Seminario de Investigación II, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2024.
    • Seminario de tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2023.
    • Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2023-enero 2024.
    • Seminario de Investigación II, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • Seminario de Investigación III, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.

Licenciatura

    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte, Febrero-julio 2023.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte, Febrero-julio 2022.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte, Febrero-julio 2022.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
    • La interacción cultural México-Estados Unidos, Programa de Estudios Sobre América del Norte.
Publicaciones:

Libros

Garrido de la Calleja, C. A., López Arévalo, J. A., Martínez Quezada, Á. y Romero León, D. (Coords.). (2022). Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal. Universidad Veracruzana.

Capítulos de libro

Garrido de la Calleja, C. A. (2023). Agenda migratoria en el estado de Veracruz: reflexiones y contribuciones para su diseño. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 255-282). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso).

______ (2022). Fundamentos teórico metodológicas para el estudio dela migración en campos cañeros. Apuntes y confesiones desde las ciencias sociales. Un caso práctico. En J. A. Breceda Pérez, C. Murillo Martínez, M. Suárez y E. P. Rojas González. (Coords.). Debates actuales sobre Derechos Humanos, vulnerabilidad e intervención social (pp. 12-37). Universidad de la República del Uruguay: CARI Estudios en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-1-6781-9642-4.

______ (2022). Introducción. En C. A. Garrido de la Calleja, J. A. López Arévalo, Á. Martínez Quezada y D. Romero León. (Coords.). Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal (pp. 7-12). Universidad Veracruzana.

______ (2022). Vida doméstica de migrantes mexicanos en América del Norte: Veracruzanos en la “Casa de Nueva York”. En D. A. Romero León y L. F. Villafuerte Valdés. (Coords.). Prospectivas del proceso de integración de América del Norte en el Siglo XXI (pp. 119-138). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-00-2.

Román Hernández, P., Garrido de la Calleja, C. A. y Breceda Pérez, J. A. (2022). La migración ambiental en México. Análisis y perspectivas. En C. A. Garrido de la Calleja, J. A. López Arévalo, Á. Martínez Quezada y D. Romero León. (Coords.). Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal (pp. 125-139). Universidad Veracruzana.

Garrido de la Calleja, C. A. (2021). La realidad migratoria de México en el contexto de las 4T: alcances, limitaciones y propuestas. El caso del estado de Veracruz. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 91-108). CIISDERUniversidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.

______ (2021). Migrantes de retorno y educación superior en el estado de Veracruz. Un estudio de caso. En A. M. Pardo Montaño. (Coord.). Nuevas realidades de la migración en México: cambios y continuidades (pp. 95-112). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-2976-X.

______ (2021). Propuesta de intervención comunitaria para atender necesidades de educación superior de jóvenes migrantes retorno: Estados Unidos-México. Un estudio de caso. En L. M. Lara Rodríguez. (Coord.). El trabajo comunitario. Experiencias y retos desde las fronteras del saber (pp. 71-94). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-413-0.

______ (2020). Política educativa en México para la atención de poblaciones migrantes retornadas y deportadas de los estados unidos. Un estudio de caso. En L. Correa Vera. (Coord.). La migración intrarregional en América latina: sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo (pp. 305-324). ISBN 978-958-5495-46-3.

Garrido de la Calleja, C. A. y Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). Transformaciones y manipulaciones conceptuales de la migración en México. Apuntes para analizar su impacto político, legislativo y social. En C. Fernández Abad y M. T. Montalvo Romero. (Coords.). Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídico-social (pp. 241-264). España: Dykinson. ISBN 978-84-1377-189-2.

Artículos

Navarro Hernández, A. M., Garrido de la Calleja, C. A. y Pérez Muñoz, L. (2023). Ajuste transcultural en universitarios mexicanos con experiencia migratoria de retorno. Voces de la educación, 39-71. ISSN 1665-1596.

Garrido de la Calleja, C. A. (2021). La 4T, coyuntura para una política migratoria en Veracruz, México. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (15), 20-36. ISSN 2395-9495.

______ (2021). Migración y Covid-19 en el México de la Cuarta Transformación. Apuntes críticos. Cuadernos Fronterizos, (Núm. Espec), 95-99.

Ruiz-López, K. I. y Garrido de la Calleja, C. A. (2021). Transiciones productivas en el municipio de Coatepec, Veracruz (2003-2018). QUIVERA. Revista de Estudios Territoriales, 23, (2), 27-47.

Participación como ponente o conferencista en eventos académicos:

Nombre del evento académico: Fronteras migrantes
Tipo de evento: Fecha: 01/07/2022
Título (Ponencia/Conferencia): Fronteras comparadas Mex y USA

Nombre del evento académico: Migración México-Estados Unidos: perspectivas para su análisis e intervención
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 27 de marzo de 2022
Título (Ponencia/Conferencia): Fronteras comparadas América y Europa

Nombre del evento académico: Fronteras comparadas América y Europa
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 25 de marzo de 2022
Título (Ponencia/Conferencia): Realidades fronterizas México-Estados Unidos

Nombre del evento académico: de carácter Internacional para la, con sede en Madrid, España. La Entrevista se enfocó a divulgar y difundir el contenido de su libro titulado: ¿Santuarios educativos en México? Proyectos y propuestas ante la criminalización de jóvenes dreamers, retornado
Tipo de evento: Nacional
Fecha: Publicada el día 18 de marzo del año 2022.
Título (Ponencia/Conferencia): Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB ), publicada en el canal oficial de la REDIB: https://www.youtube.com/watch?v=M_BlmrzA0 RA&t=18s

Nombre del evento académico: La historia del IIHS-S contada por sus integrantes, dentro de los Festejos del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 1971-2022
Tipo de evento: Nacional
Fecha: Título (Ponencia/Conferencia): Cápsula de Tele UV

Proyectos de investigación:

Nombre del proyecto: Estudiantes migrantes en retorno, desplazados y refugiados en la Universidad Veracruzana. Propuestas de atención integral para su ingreso, permanencia y egreso
Rol: Responsable

Nombre del proyecto: Atención integral del migrante
Rol: Responsable
Ente financiador: Gobierno del Estado de Veracruz

Tutoría a estudiantes de posgrado:

Número de Estudiantes:     Programa educativo:

1                             Doctorado en Ciencias Sociales
1                             Doctorado en Historia y estudios regionales
1                             Doctorado en Psicología

Tesis dirigidas concluidas:

Doctorado

    • Ana Paola Román Hernández, Refugio ambiental: análisis, críticas y propuestas para una política migratoria efectiva en México, Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, 6 de abril de 2022.

Maestría

    • Socorro Guadalupe Jorge Cholula, Propuesta de política pública del gobierno de México para beneficiarios mexicanos del programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) residentes en el sur de Texas, desde una perspectiva bicultural, Maestría en Estudios de Migración Internacional, El Colegio de la Frontera Norte, A.C. abril de 2023.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 27 junio, 2024 Responsable: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Contacto: vmartinez@uv.mx