Universidad Veracruzana

Skip to main content

Dr. Luis Juventino García Ruiz

Datos Generales:

Nombre (s): Luis Juventino García Ruiz
Entidad Académica: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tipo Contratación: Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Último Grado de Estudios: Doctorado
Nivel SNI: II
Nivel de Productividad: VI
PRODEP: Vigente

Cuerpo Académico UV:

Nombre del Cuerpo Académico: Historia y Cultura
Grado de Consolidación: Consolidado
Rol en el CA: Integrante

Línea de Investigación:

Historia rural y derechos de propiedad en Veracruz
Historia política de las sociedades rurales y urbanas en los siglos XVIII-XIX
Cultura política de antiguo régimen

Docencia:

Doctorado

    • Optativa III: Historia Social y política, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2024.
    • Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2024.
    • Optativa I (Teoría de la historia), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2023.
    • Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2023-Enero 2024.
    • Seminario de Tesis II, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2023.
    • Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Taller de Investigación, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • Proyecto de Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • Optativa III: Historia, política y cultura, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Seminario de Tesis V, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • Optativa I (Historia social y política), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
    • Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Seminario de Tesis II, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.

Maestría

    • Seminario de tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2023.
    • Seminario de Investigación II, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • Seminario de Investigación III, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Debates Socio-Espaciales, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.

Licenciatura

    • Reformas Borbónicas e Independencia de México, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2023.
    • América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2023-enero2024.
    • Estudios de Norteamérica, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, junio-agosto 2023.
    • Reformas Borbónicas e Independencia de México, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2022.
    • América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2022-enero 2023.
    • Reformas Borbónicas e independencia de México, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
    • América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
Publicaciones:

Libros

Treviño Ronzón, E. y García Ruiz, L. J. (Coords.). (2023). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso).

García Ruiz, L. J. (2020). La propiedad rural en Veracruz. Actores, derechos y capitales, siglos XVIII al XX. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978 607 502 799-9.

Capítulos de libro

García Ruiz, L. J. (2023). El gobierno de los pueblos. Diputación provincial y ayuntamientos constitucionales en Veracruz: 1820-1822. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 21-52). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso).

______ (2023). La consolidación del orden colonial en Veracruz, siglos XVII y XVIII. En M. G. Aguilar Sánchez y J. Ortiz Escamilla. (Coords.). Historia general de Veracruz (pp. 137-164). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8923-52-6 (obra completa), 978-607-8923-53-3 (volumen I).

Treviño Ronzón, E. y García Ruiz, L. J. (2023). Introducción: diálogos interdisciplinarios desde el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 7-18). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso).

García Ruiz, L. J. (2022). Las repúblicas de indios de la intendencia de Veracruz: entre el gobierno económico y la nueva planta municipal, 1764-1814. En E. Quiñonez León y Y. Celaya Nández. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (pp. 97-144). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1.

Velasco Fuentes, M. T. y García Ruiz, L. J. (2022). Actores locales y Reforma agraria: prácticas políticas de las sociedades rurales de Banderilla y Chiltoyac, 1915-1941. En E. Quiñonez León y Y. Celaya Nández. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (pp. 185-213). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1.

García Ruiz, L. J. (2021). «No somos lo que fuimos” construcción institucional, productiva y fiscal del estado de Veracruz 1821-1835. En G. Bernal Ruiz y M. Teran Fuentes. (Eds.). Después de la guerra, el comienzo: Independencia, pacificación y reconstrucción en México (pp. 161-200). SILEX. ISBN 978-84-18388-65-1.

______ (2021). ¿Alcaldes ordinarios o subdelegados? La disputa por el gobierno local en los vecindarios novohispanos. En L. Machuca Gallegos, R. D. Fernández Sotelo y J. L. Alcauter Guzmán. (Coords.). Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía hispana en el ámbito local americano (pp. 55-76). El Colegio de Michoacán/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-544-156-6.

______ (2021). ¿Bienes de comunidad o propios municipios? El financiamiento de los ayuntamientos mexicanos durante el primer liberalismo: 1820-1823. En A. M. Parrilla Albuerne y Y. Celaya Nández. (Coords.). La fiscalidad del municipio. Instituciones, impuestos y jurisdicciones en México. Siglos XVIII-XX (pp. 89-124). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-543-139 -0.

______ (2021). Propios, bienes de comunidad y arbitrios. De la uniformidad ilustrada al orden constitucional, 1765- 1823. En A. M. Parrila Albuerne. (Coord.). Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad. Guatemala y México, 1760-1850 (pp. 289-312). SILEX. ISBN 978-84-18388-93-4.

______ (2020). Los pueblos de pardos y morenos de la costa veracruzana: disciplina, congregación y fortalecimiento (1764-1810). En J. C. Ruiz Guadalajara y R. García Castañeda. (Coords.). Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto (pp. 627-651). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. ISBN 978-607-8666-78-2.

______ (2019). Alumbramiento de la intendencia de Veracruz. De la militarización al reacomodo territorial, 1765-1804. En R. D. Fernández Sotelo, G. Bernal Ruiz y J. L. Alcauter Guzmán. (Coords.). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia (pp. 45-70). El Colegio de Michoacán, A. C. ISBN 978-607-544-069-9.

______ (2019). Veracruz como provincia de la defensa de la costa al reacomodo territorial (1765-1804). En C. Blázquez Domínguez, G. A. Galindo Peláez y R. Teodoro Alejandrez. (Coords.). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019 (pp. 123-143). Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-1-4 (Editores Índice Fons), 978-607-502-742-5 (UV).

Participación como ponente o conferencista en eventos académicos:

Nombre del evento académico: Historias de Xalapa
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 25 de abril de 2022
Título (Ponencia/Conferencia):

Nombre del evento académico: Reformismo y Republicanismo. Influencia de las reformas borbónicas en la formación de los países hispanoamericanos
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 30 y 31 de marzo, 6 y 7 de abril de 2022
Título (Ponencia/Conferencia):

Nombre del evento académico: La historia del IIHS-S contada por sus integrantes, dentro de los Festejos del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 1971-2022
Tipo de evento: Nacional
Fecha: Título (Ponencia/Conferencia): Cápsula de Tele UV

Tutoría a estudiantes de posgrado:

Número de Estudiantes:     Programa educativo:

4                             Doctorado en Historia y Estudios Regionales
1                             Maestría en Ciencias Sociales

Tesis dirigidas concluidas:

Doctorado

    • Guillermo Sierra Torres, Políticas estatales de desarrollo y sus influencias en la economía del café y las unidades productivas familiares: Los casos de México y Cuba (1958-1991), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 19 de enero de 2024.
Sitios web científicos/académicos en los que tiene registro:

ACADEMIA.EDU

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 27 junio, 2024 Responsable: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Contacto: vmartinez@uv.mx