Universidad Veracruzana

Skip to main content

Curso Cuentos y leyendas de tradición oral de México y Centroamérica: investigación de acervos, lectura y características

REGISTRO EN LÍNEA  (CUPO LLENO)

El Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias tiene el honor de invitarle al curso “Cuentos y leyendas de tradición oral de México y Centroamérica: investigación de acervos, lectura y características” con la participación del Dr. Luis Rodas Suárez y la Dra. Diana Catalina Escutia Barrios.

Lugar:

Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
Estanzuela 47-B, Fraccianamiento Pomona, Xalapa, Veracruz, 91040

Fecha y horario:

  • Del 19 de febrero al 28 de mayo 2025. Catorce sesiones.
  • Horario: Todos los miércoles de 16:00 – 19:00 horas. Hora de México

Modalidad:

Mixta. El curso se impartirá de forma presencial con opción de asistir de manera virtual por la plataforma ZOOM.

Ponentes:

Instructor: Luis Rodas Suárez

Licenciado en Letras Hispánicas por la UAM-Iztapalapa. Maestro en Literatura Hispanoamericana y doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de San Luis, con una tesis enfocada en la literatura tradición oral de las comunidades fronterizas entre México y Guatemala. Sus líneas de investigación son la literatura de tradición oral y popular, géneros literarios de la tradición oral, teoría literaria y literatura mexicana, así como los estudios sobre las temáticas de la violencia, el horror, el humor, personajes y espacios de lo sobrenatural y lo maravilloso. Es miembro del Grupo de Investigación sobre Literatura de Tradición Oral de México (GILTOM) y del Laboratorio de Literatura de Tradición Oral de México (LALTO) de El Colegio de San Luis. Es integrante del Seminario Internacional de Estudios sobre Literaturas y Oralidades (SIELO). Actualmente realiza una estancia posdoctoral de investigación en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana bajo el programa de Estancias Posdoctorales del CECIHTI (CONAHCyT).

Especialista invitada: Diana Catalina Escutia Barrios

¿Para quién va dirigido el curso?

Estudiantes de nivel superior y posgrados, investigadoras e investigadores, docentes y público en general.

Objetivo general

Proporcionar las bases y las herramientas adecuadas para la iniciación o actualización en la búsqueda, la investigación y la lectura de acervos de tradición oral para distintos fines, ya sea el análisis literario, la difusión, la interpretación, su comprensión dentro los diversos contextos o, incluso, su uso como material docente.

Metodología del trabajo

El curso se impartirá de manera presencial con opción de asistir de manera virtual a través de la plataforma ZOOM.

El instructor y la especialista invitada darán cátedra y guiarán las discusiones grupales de las lecturas programadas.

Se proporcionarán todos los materiales a utilizarse en las clases mediante forma electrónica y con anticipación adecuada para su lectura previa a las sesiones.

Se harán ejercicios de lectura e interpretación de textos en algunas sesiones para incentivar la participación de quienes asisten.

Evaluación y acreditación

  • Para acreditar el curso es necesario cumplir con 80%, mínimo, de asistencia.
  • Realizar previamente las lecturas acordadas, participar en las discusiones grupales y llevar a cabo los ejercicios que, en su caso, se requieran.

Cupo máximo

    15 personas.

Costo

El curso es gratuito y tendrá reconocimiento por parte del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, así como del Departamento de Educación Continua de la Universidad Veracruzana. Para quienes requieran la constancia con valor curricular, deberán cubrir:

  • Cuota de inscripción ($150.00)
  • Cuota de expedición del documento ($12.00)

Este curso está registrado ante Educación Continua con la Clave académica: CEC-047-0125. Solo se entregará constancia con valor curricular a quienes hayan depositado $162.00  y cumplido con la evaluación y acreditación. La Lic. Soledad Colorado Trujillo les hará llegar por correo electrónico la referencia bancaria para el depósito bancario.

Contacto

Lic. Soledad Colorado Trujillo
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
Tel: 842-1700 ext. 13355
Email: socolorado@uv.mx

Programa

  1. Introducción a la literatura de tradición oral: conceptos básicos.
  2. Géneros literarios de tradición oral.
  3. Características principales del cuento y la leyenda de tradición oral.
  4. Herramientas y conceptos para la lectura y análisis del cuento y la leyenda de tradición oral.
  5. Personajes y lugares de lo maravilloso y lo sobrenatural.
  6. Búsqueda de acervos y fuentes de documentación.
  7. Búsqueda e interpretación de fuentes en la tradición novohispana.
  8. El trabajo de campo y los acervos modernos en México y Centroamérica.
  9. La investigación actual, los medios de difusión y el uso de acervos tradicionales.

Bibliografía

Beltrán Almería, Luis, 2002. “Géneros y estéticas en la literatura tradicional”, en Revista de Literaturas Populares, año ii, núm. 2 (julio-diciembre), pp. 67-81.

Boggs, Ralph Steele, 1958. “Mapa preliminar de las regiones folklóricas de México”, Folklore Americas, IX, núms. 1-2 (1949), pp. 67-72.

Chertudi, Susana, 1982. El cuento folclórico, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Cortés Hernández, Santiago, 2004. «Oralidad y escritura en los archivos inquisitoriales novohispanos: proceso contra el hombre que se volvió toro» en Mariana Masera (ed), Literatura y cultura populares de la Nueva España. Barcelona: Azul Editorial-UNAM, pp. 79-89

Díaz Viana, Luis, 2008. “La fuerza de lo imaginado o el temor del présago: miedo al futuro desde el pasado en las leyendas actuales”, en Gerardo Fernández Juárez, José Manuel Pedrosa (eds.), Antropologías del miedo, Madrid: Calambur, pp. 243-257.

Flores, Enrique y Mariana Masera (coords.), 2010. “Introducción” en Relatos populares de la Inquisición novohispana. Rito, magia y otras «supersticiones», siglos XVII-XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-UNAM, pp. 21-35.

García Martínez, Bernardo, 2013. “México: el conjunto de sus partes”, en Aurelio González, Nieves Rodríguez Valle y Mercedes Zavala Gómez del Campo (eds.), Variación regional en la narrativa tradicional de México, México: El Colegio de México/El Colegio de San Luis, pp.17-28

Gareis, Iris, 2000. “‘Brujería’ y ‘hechicería’ en Latinoamérica: Marco teórico y problemas de investigación”, en Revista Académica para el Estudio de las Religiones (México, D.F.) Vol.3, pp.3-19

González Pérez, Aurelio, 2006. “Cuentos y cuentistas. Cruce de tradiciones en Hispanoamérica”, en Marta Haro Cortés, Rafael Beltrán Llavador (coords.), El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral, Valencia: Universidad de Valencia, pp. 190-193.

Granados Vázquez, Berenice Araceli, 2012. “Notas y reflexiones sobre la recopilación y el tratamiento de materiales de literatura oral”, en Revista de Literaturas Populares, año xii, núm. 1 (enero-junio), pp. 289-318.

Lara Figueroa, Celso A., 1973. Leyendas y casos de la tradición oral de la Ciudad de Guatemala, Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos/Universidad de San Carlos de Guatemala.

Lara Figueroa, Celso A., 1977. “Cuentos y cuenteros populares de Guatemala”, en La tradición popular. Boletín del Centro de Estudios Folklóricos, núm. 11, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 2-20.

López Ridaura, Cecilia, 2022. “Tópicos brujeriles en los documentos inquisitoriales novohispanos”, en Dos Puntas, año xiv núm. 25, Argentina: Universidad Nacional de San Juan/Universidad de la Serena, pp. 14-33

Martínez Reyes, Fernanda María, 2006. La narrativa oral en Honduras: nuevas exploraciones en los inicios del siglo xxi, Tesis de doctorado, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Molina, Marco Antonio, 2018. Leyendas urbanas y tradicionales en el México del siglo XXI, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Montemayor, Carlos, 1998. Arte y trama en el cuento indígena, México: Fondo de Cultura Económica.

Pedrosa, José Manuel, 2012. La literatura oral en Nicaragua, Óscar Abenójar y Carlos Mática (colaboradores), León, Nicaragua: Editorial Universitaria, UNAN-León, Universidad de Alcalá.

Pedrosa, José Manuel, 2005. “El cuento”, en LICEUS E-Excellence, Biblioteca Virtual de Humanidades Liceus, Madrid: Iniciativas de Gestión Cultural Siglo xxi. Disponible en www.liceus.com

Pedrosa, José Manuel, 2005. “La leyenda”, en LICEUS E-Excellence, Biblioteca Virtual de Humanidades Liceus, Madrid: Iniciativas de Gestión Cultural Siglo xxi. Disponible en www.liceus.com

Ramírez Castañeda, Elisa, 2014. Cuentos de animales, tramposos, flojos, compadres y otros pícaros, México: Pluralia.

Ramos, Rosa Alicia, 1988. El cuento folclórico. Una aproximación a su estudio, Madrid: Pliegos.

Robe, Stanley L. 1973. Index of Mexican Folktales. Includoing Narrative Texts from Mexico, Central America and the Hispanic United States. Berkeley: University of California (Folklore Studies. 23).

Zavala Gómez del Campo, 2020. “La leyenda. Aproximaciones a un género ‘casi inasible’”, en Revista de Literaturas Populares, año xx, núms. 1 y 2 (enero-diciembre), pp. 185-221.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 25 March, 2025 Responsable: Manuel de Jesús Escobar Díaz Contacto: maescobar@uv.mx