Una colaboración de la Dirección General de Investigaciones y la Facultad de Física.
Síguenos en el Facebook de Sábados en la Ciencia , en Instagram @sabadosenlaciencia y en Twitter @EnSabados
Publicaciones anteriores: 2020
2021
30/12/2021:
¡Hola qué tal chicos y chicas! Espero que la estén pasando bien, como les prometí en nuestra actividad anterior del Laboratorio «Portable», como proyecto de fin de año hicimos en el trazado de rayos utilizando un apuntador laser, una emulsión (puede ser una gota de leche o aceite con jabón) en un vaso de vidrio con un poco de agua.
La idea es poder visualizar los reflejos dentro de la superficie cilíndrica y poder hacer el trazado de rayos de manera experimental. Adjunto les envío el video.
¡Les deseo muy feliz 2022! Cuídense mucho un fuerte abrazo.
*Recuerden que para realizar la actividad se requiere el apoyo de un adulto. El mal uso de un apuntador laser puede causar daños permanentes en los ojos.*
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
|
|
16/12/2021: ¡Buenos días chicos y chicas!
Muchas veces hemos visto en nuestra taza de café o té un reflejo con forma de corazoncito (cardioide), Fig. 1 y 2, y nos preguntamos por qué tendrá esa forma, [1,2]. En la siguiente «applet» de GeoGebra se muestra una caústica la cual se obtiene comúnmente por el reflejo de la luz sobre la superficie cilíndrica interna de una taza, como se muestra en las figuras. Esta app nos dará una idea y espero despertar la curiosidad de algunos de ustedes con las siguientes actividades.
Material: Taza para café (tarrito o «mug»), lamparita y una cámara puede ser la de tu teléfono celular.
Actividades:
1) Usando la «applet» mueve el centro de la circunferencia, C, y el punto D, intenta ajustar la forma del cardioide obtenido por la envolvente de la luz reflejada, líneas dibujadas, sobre la superficie de la circunferencia mostrada. Recuerda que si mueves un poco la figura completa se pueden borrar las líneas dibujadas anteriores e iniciar nuevamente el trazado de rayos.
2) Elabora un dibujo de los reflejos que se producen sobre las paredes de la taza usando geometría y las leyes de la reflexión. Si tienes oportunidad realiza el experimento utilizando para ello la taza y la lamparita. Puedes tomar fotos con tu teléfono celular para ir sacando conclusiones.
3) Si eres peque pide ayuda a un adulto, si ya eres mayor y te gustaría reproducir la actividad en GeoGebra, inténtalo para las diferentes fotos que obtengas en el punto anterior, dibujando sobre ellas un rayo incidente sobre la superficie interna con forma circular y un rayo reflejado con el mismo ángulo de incidencia auxiliándote de la tangente a la circunferencia interna. Eso es todo, puedes ocultar todo excepto el rayo reflejado, pidiendo que dibuje el rastro y animando el punto de incidencia.
4) Saca tus propias conclusiones y envíanos tus comentarios al grupo Laboratorio de Materiales Blandos «portable». Si tienes dudas contáctanos en el grupo.
Liga a la «applet»:
¿Será posible visualizar el trazado de rayos dentro una taza o vaso de vidrio con la dispersión de partículas en suspendidas y una luz suficientemente intensa…?
Háganoslo como proyecto de fin de año…
Que se diviertan y sigan cuidándose .
Saludos
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
|
|
2/12/2021: Cinco fabulosos fenómenos atmosféricos desde el Laboratorio de Materiales Blandos «Portable» |
|
25/11/2021: Hola Chicas y Chicos,
Ayer me tocó dar una plática sobre el Laboratorio de Materiales Blandos «portable» en el Coloquio Nacional Repositorio de Objetos Aprendizaje Multimedia para las asignaturas de Física, Matemáticas, Taller de Cómputo en ambientes virtuales y a distancia con apoyo de las TIC.
Hablamos sobre las actividades con el hidrogel, las actividades de calorimetría, el microscopio «gotita de agua», medios granulares, platicamos sobre las tesis y artículos de investigación y divulgación.
Les envío la liga donde nos grabaron empieza por el minuto 25 aproximadamente, por si gustan verlo, espero les guste.
Cualquier duda pueden contactarnos en el grupo de divulgación o por correo electrónico.
Espero que se encuentren bien, les mando muchos saludos y cuídense mucho.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
|
|
25/11/2021: Hoy si es #juevesdefísica Créditos de la Imagen: Alberto Montt |
|
18/11/2021: ¡Hola chicas y chicos, buenos días!
Espero que se encuentren bien y estudiando mucho porque el fin de semestre ya está cerca.
Ayer me escribió un chico de la carrera de Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogota, Colombia, porque tenía una duda acerca del movimiento browniano y en particular de como implementar una animación de una trayectoria aleatoria, caminante aleatorio, en GeoGebra.
Me pide que hagamos una videoconferencia, para discutir sobre el tema, la cual me gustaría hacerla extensiva a cualquier interesado. Para ello preparé una «applet» que pueden encontrar en la referencia [1].
Recuerden que también pueden descargar el libro de «Analogías y conexiones en la Física» que coordinaron la Dra. Karen Volke y el Dr. Jorge Flores de la UNAM, quienes no hayan tenido oportunidad de conocerlo Jorge Flores fue un gran divulgador quien lamentable falleció recientemente.
En el capítulo 19 «El baile de las moléculas» [2], puse la descripción de un experimento casero y el material adjunto les servirá para hacer las actividades descritas en el video de la «applet». Cualquier duda o interés en los temas y actividades del laboratorio de Materiales Blandos Portable pueden contactarnos a través de nuestro grupo de Facebook. Un abrazo y síganse cuidando. Hasta la próxima
[1] Applet de GeoGebra https://www.geogebra.org/m/z6m33ghu
[2]»Analogías y conexiones en la Física» que coordinaron la Dra. Karen Volke y el Dr. Jorge Flores, capítulo 19 «El baile de las moléculas» Adrián Huerta, 211, CopIt-arXives Publishing Open Access with an Open Mind 2020. Se puede descargar aquí: http://scifunam.fisica.unam.mx/…/TS0020ES/TS0020ES.html; Material suplementario para hacer las actividades y discusiones.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
|
|
11/11/2021: Hola buenas tardes chicas y chicos, espero que se encuentren muy bien, hoy vamos a cambiar la configuración de nuestro experimento de las partículas de hidrogel.
Ahora lo intentaré en casi una dimensión «quasi-1d», como lo hicimos en nuestras recientes publicaciones [1,2], ambas de acceso público gratuito, en donde hemos encontrado diferentes fenómenos colectivos, así como transiciones de fase en este tipo de sistemas confinados.
¡Ya quiero ver esos resultados experimentales para compararlos con los modelos teóricos correspondientes!
Si tienes interés tú también puedes probar diferentes configuraciones obtener resultados muy ilustrativos y tratar de interpretarlos usando el método científico y llegar a conclusiones importantes, no dudes en contactarnos. Sigan cuidandose, ustedes y a sus seres querido, les envío un saludo cordial.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
[1] Kosterlitz-Thouless-type caging-uncaging transition in a quasi-one-dimensional hard disk system, Adrián Huerta, et al., PHYSICAL REVIEW RESEARCH 2, 033351 (2020). https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.2.033351. (Open access).
[2] Collective Dynamics in Quasi-One-Dimensional Hard Disk System, Adrián Huerta, et al., Frontiers in Physics, Vol. 9, 636052, (2021) https://doi.org/10.3389/fphy.2021.636052 . (Open access).
|
|
11/11/2021: Muchas felicidades a Jesús Alfonso Segura Landa y Josafat Ortiz Monfil, del noveno semestre de la Facultad de Física UV por haber ganado concurso de cartel en el LXIV Congreso Nacional de Física con la “División atómica y molecular”.
Enhorabuena
y que vengas más reconocimientos Lee la nota completa aquí:
|
|
04/11/2021: ¡Hola buenos días chicas y chicos!
Hoy continuaremos con el estudio de las partículas de hidrogel usando GeoGebra.
He tomado una configuración de las partículas que usamos en uno de los talleres con objeto de obtener un «Teselado de Voronoi» [1,2], lo cual nos ayuda a dividir el espacio y calcular diferentes propiedades geométricas de cada configuración obtenida durante el crecimiento de partículas. Las figuras se obtienen al unir los centros de las partículas entre sí, marcados con puntos en el «applet». Trazando las mediatrices de cada segmento, las intersecciones formarán polígonos que rodearán los puntos, formando dominios geométricos. En la aplicación puedes elegir el botón Voronoi/Delaunay para observar su grafo o diagrama. Prueba mover los puntos para ver como cambia los diagramas obtenidos. En el video se observa la evolución de los diagramas de Voronoi conforme crecen las partículas de hidrogel enviado la semana pasada [3]. Aprovecho para invitarlos al 8o Taller de Materiales Blandos que tendrá lugar hoy y mañana de 16 a 18:30 hrs, donde hablaremos un poco más si te estos temas. Cuídense mucho y hasta la próxima.
Applet de GeoGebra: https://www.geogebra.org/m/fqr3386b
8o Taller de Materiales Blandos: https://www.facebook.com/763322327021645/posts/4665272026826636/
|
|
28/10/2021: ¡Muchas felicidades! al Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV por el merecido reconocimiento al Laboratorio de Materiales Blandos Portable.
¡Que vengan muchos más!
Grupo de Facebook:
|
|
28/10/2021: ¡Buenos días chicas y chicos! Espero que se encuentren bien.
Hoy les traigo un experimento que me gusta mucho y que también pueden hacer en casa. Sólo basta un vaso o recipiente con fondo plano de por lo menos 5 cm o más de preferencia. Agua, partículas de hidrogel y una cámara o celular con aplicación para hacer «time lapse» por unas 4 horas. Yo uso una cámara web y el software cheese de Ubuntu.
Programa tu dispositivo para sacar fotos por al menos 4 horas y colócalo de tal forma que puedas grabar el fondo del vaso, pon unas pocas partículas de hidrogel y medio vaso de agua.
Procura tener buena iluminación y ¡listo!, ahora a esperar y ver cómo crecen nuestras partículas de hidrogel.
Esta experiencia, aunque bastante simple, puede ser usada como modelo experimental para crecimientos celulares, tumores, crecimiento de granos, etc., y usado como modelo de referencia, para hacer comparaciones.
También podemos observar el papel de las fuerzas entre las partículas generadas por la expansión. Las próximas semanas daremos otros detalles.
Cuídense mucho y hasta la próxima. Saludos.
*Si lo hacen cuéntenos sus observaciones, inquietudes, fotos y/o videos.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
|
|
21/10/2021: ¡Hola chicos y chicas buenos días!
En esta semana trabajamos con la generación de diferentes tipos de ondas usando GeoGebra, como siempre hicimos algunos experimentos caseros y una pequeña investigación antes de hacerlo.
En esta ocasión trabajamos con una cuba de ondas o «ripple tank», en inglés. La cuba de ondas nos ayuda a entender muchos fenómenos ondulatorios en superficies líquidas en donde se puede modificar sus efectos ondulatorios de acuerdo a sus propiedades físicas como viscosidad, tensión superficial, temperatura, entre otras.
El estudio de las ondas nos da información del material o medio a través del que se propagan por esa razón es importante su estudio. Desde el punto de vista geométrico, en este caso la interferencia de ondas, da lugar a la formación de patrones hiperbólicos, que analizaremos posteriormente, por la interferencia de frentes de onda circulares.
Les enviamos una actividad en una «applet» de GeoGebra, si les interesa podemos ayudarlos para hacer una versión portable para trabajo en casa, así como discutir el desarrollo de la «applet» si hay alguna duda o interés al respecto. Esto a través del grupo de divulgación.
Espero que se encuentren muy bien y les envío un cordial saludo a todos.
Sigan cuidándose y no bajen la guardia.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
|
|
14/10/2021: ¡Hola Chicas y Chicos, buenas tardes!
Espero que se encuentren bien, hoy les traigo un ejemplo de un diagrama de árbol (grafo) que crece por bifurcación de manera simétrica. Es decir, cada ramita se divide en dos, en particular este arbolito tiene propiedades matemáticas muy bonitas. La razón entre la longitud de las diferentes generaciones de ramas se puede controlar, así como el ángulo que forman entre las tres ramitas de las diferentes generaciones.
La forma es similar a muchos fenómenos físicos, químicos y biológicos como descargas eléctricas, nuestro sistema circulatorio, nuestros pulmones, o el crecimiento cristalino dendrítico que hemos visto en muchas de nuestras actividades anteriores.
En el applet de GeoGebra puedes cambiar los parámetros de estos valores moviendo los puntos de las ramas principales (azules). Verás que algunos casos se parecen a cosas reales como un brócoli, algunas ramas, helechos o árboles, etc.
Cuéntanos qué figuras pueden identificar.
Espero les guste y si tienen inquietud al respecto no duden en preguntarnos en nuestra página del Laboratorio de Materiales Blandos «Portable».
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo:
Ejemplo relacionado crecimiento de ácido tartárico: https://youtu.be/KsZirG_K4GE
Fuentes:
[1] Crecimiento dentrítico https://en.wikipedia.org/wiki/Dendrite_(crystal)
[2] Fractal Canopy https://en.wikipedia.org/wiki/Fractal_canopy
[3] Modelos de DLA https://en.wikipedia.org/wiki/Diffusion-limited_aggregation
[5] Construcción en GeoGebra: https://youtu.be/lJOaPakZNnU
|
|
14/10/2021: Hablando de premios #Nobel en #JuevesdeFísica.
Premios Nobel que se han otorgado relacionados con la Luz y la Óptica.
Desde el Laboratorio de Óptica Aplicada de la Facultad de Física UV con la colaboración de e Stefany Ruiz Ramos y Miguel de Jesús Martínez Montero.
Gracias a Stefany, Miguel, Dra. Patricia Padilla y al Dr. Héctor Cerecedo
Sitio del video: https://youtu.be/tDZds7N-crY
#Luz y #Óptica
|
|
30/09/2021: El Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la @Facultad de Física UV, creador del Laboratorio de Materiales Blandos Portable y quién hace posible #JuevesdeFïsica nos comparte su mensaje para el #DíaCulturaCientífica
¡Por una cultura científica!
|
|
30/09/2021: El Dr. Héctor Hugo Cerecedo Núñez y su equipo del Laboratorio de Óptica Aplicada de la Facultad de Física, nos comparte su mensaje para el #DíaCulturaCientífica
¡La cultura científica también nos ayuda a enfrentar las problemáticas globales!
|
|
30/09/2021: El Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la @Facultad de Física UV, creador del Laboratorio de Materiales Blandos Portable y quién hace posible #JuevesdeFïsica nos comparte su mensaje para el #DíaCulturaCientífica
¡Por una cultura científica!
|
|
23/09/2021: ¡Hola, chicos y chicas, buenos días!
Espero que hayan tenido oportunidad de medir la sombra de la regla (o vara de 1m) como les había pedido ayer que fue el día del equinoccio a la hora indicada.
Uno de los chicos de servicio social y yo hicimos el experimento y los cálculos nos quedaron muy cercanos al valor conocido que encontramos en Google, a Miguel le quedó mucho mejor que a mí
En la siguiente foto les comparto mis resultados donde pueden revisar y usarlos como guía para hacer los suyos si se encuentran en Xalapa.
En caso de que se encuentren en otra ubicación, pueden sacar su latitud y longitud con la aplicación de Google Maps y con ellos medir la distancia a la línea del ecuador usando Google Earth . Con eso será suficiente para hacer el cálculo si se les complica y podemos ayudar avísenos podríamos hacer una breve reunión.
Finalmente una reflexión, el método que usamos para medir la circunferencia de la tierra lo propuso Eratóstenes años antes de nuestra era… Entonces…
¿Cómo hizo para obtener los datos sin Google?
Sin celular, sin aplicaciones, etc.
Bueno, es difícil saberlo con presión, sin embargo, buscando datos históricos podemos darnos cuenta de lo inteligente y hábil que era. Aparentemente, él sabía que cierto día a cierta hora ocurría que el sol iluminaba el interior de los pozos de agua y además no había sombras en un lugar cercano a Alejandría, pero ese fenómeno no ocurría ahí por lo que dedujo que la superficie de la tierra tenía que ser curva.
Además investigó la distancia entre los dos lugares, posiblemente con la ayuda de viajeros que iban entre las dos ciudades, muy inteligente. Espero les haya gustado la actividad y si tienen dudas pueden contactarnos.
Miguel les enviará también sus cálculos con más detalles y yo les dejo una liga de GeoGebra con algunas fuentes, ligas a videos, fotos y una animación de las sombras donde pueden observar los cambios de latitud en el momento en que pasa el sol por el Ecuador el día del equinoccio.
Cuídense mucho y hasta la próxima.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
|
|
22/09/2021: Ya estamos midiendo…
Aumenta la velocidad de reproducción a 2x
¿Qué observas?
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
|
|
22/09/2021: ¡Hola!
Si quieren medir la circunferencia de la tierra, hoy, hoy, hoy a las
13:20:15 para Xalapa
13:17:05 para Veracruz
13:29:10 para CdMx
Otras ubicaciones https://eratosthenes.ea.gr/
Tienen que medir la longitud de la sombra que hace una regla de 1 metro perpendicular al piso. Mañana les daremos otros detalles… Si lo hacen envíenos sus mediciones y su ubicación. Muchas gracias y saludos
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
|
|
16/09/2021: ¡Hola buenas tardes chicos y chicas!
Espero que estén muy bien, en esta ocasión les envío una actividad hecha con #GeoGebra inspirada en los trazos estelares.
Para obtener trazos estelares hace apenas unos cuantos años, ¡¡¡¡uuuuuuh!!!!, como 20, era común utilizar cámaras réflex, enfocar al infinito y abrir el obturador de la cámara mirando al cielo.
El resultado, dependiendo de la región observada, eran unos trazos curvos que indican el movimiento aparente de las #estrellas, y digo aparente porque en realidad es debido a la rotación de la tierra.
Debido a que ahorita estamos estudiando sistemas de referencia, y transformaciones entre los diferentes sistemas, consideré que era un buen ejemplo para ilustrarlo.
Aún no lo hago con una cámara digital, pero supongo que no debe haber mayor dificultad que con una cámara réflex, en la bibliografía de las fuentes pueden obtener algunas indicaciones.
En particular cuando uno enfoca hacia la estrella polar, se observan circunferencias casi perfectas, las cuales ilustramos con en nuestra actividad, el movimiento aparente de los puntos indicados en la actividad.
Ojalá les guste y les dejo más referencias en la actividad.
Cuidense mucho. Saludos y felicidades a todos.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
PD. Les adelanto que el miércoles 22 de septiembre (la próxima semana) intentaremos medir la circunferencia de la tierra (https://eratosthenes.ea.gr/). Si hay alguien se interesa, escríbanme a <adhuerta@uv.mx>. Pueden ver las instrucciones en la liga. Muchas gracias y saludos
|
|
9/09/2021: ¿Qué es la #polarización y cómo se logra? ¿A qué se refiere este fenómeno?
José Manuel Barrón, físico en formación en la Facultad de Física UV nos lo cuenta y además nos comparte sobre los diferentes tipos de polarización y su relación con algunos fenómenos de la #luz en la naturaleza.
¡Muchas gracias José Manuel! y gracias al Dr. Héctor Hugo Cerecedo y a la Dra. Patricia Padilla del Laboratorio de óptica Aplicada de la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana.
Contáctales en hcerecedo@uv.mx
|
|
9/09/2021: ¡Hola, chicos y chicas, buenos días!
Les invito al seminario de hoy a las 12.
En esta ocasión como egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hablaré sobre los estudios que he realizado a lo largo de mi trayectoria.
Estudios relacionados con diferentes mecanismos de solidificación y pérdida de grados de libertad por la formación de cajas.
¡Acompáñenme! en Facebook en la página del Seminario del Departamento de Física Fac Ciencias UNAM
Y si quieren hacer preguntas en vivo, ingresen al Zoom: https://cuaieed-unam.zoom.us/j/85706853446
¡Nos vemos en un rato!
Muchas gracias y saludos
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
|
|
2/09/2021: ¡Hola, chicos y chicas! Hoy no tuve mucho tiempo para preparar algo, pero los invito a colaborar en el laboratorio, podemos intentar formar un club de NetLogo, GeoGebra para hacer algunas «applets» que podrían ser útiles para la docencia o como material didáctico, aquí hice una con el tiro parabólico de los «Angry Birds» que encontré en las referencias (https://www.geogebra.org/m/q8uuawd5).
GeoGebra es muy versátil para hacer animaciones, simulaciones y sobre todo aprender geometría, física, álgebra, vectores y matemáticas en general. No soy experto, pero tengo muchos años usándolo.
Cuídense mucho y un abrazo a todos.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Fuentes:
|
|
26/08/2021: Un día como hoy de 1743 nació Antoine-Laurent #Lavoisier, abogado y químico francés, considerado como el «padre de la #química moderna», fue un brillante experimentador científico y también funcionario activo preocupado por los asuntos públicos. Un aristócrata acaudalado, invirtió en una empresa privada contratada por el gobierno para recaudar impuestos. Lo que le confirió enemigos. Pero, también con su riqueza construyó un gran laboratorio.
En 1778, descubrió que el aire consiste en una mezcla de dos gases a los que llamó oxígeno y nitrógeno. Al estudiar el papel del oxígeno en la combustión, reemplazó la teoría del flogisto.
Lavoisier también descubrió la Ley de conservación de la masa e ideó el método moderno de nombrar compuestos, que reemplazó al antiguo método no sistemático.
Durante la Revolución Francesa, por su implicación en la recaudación de impuestos, fue guillotinado. Un año después declarado inocente de los cargos
|
|
26/08/2021:
¡Hola qué tal chicos y chicas!
Hoy les contaré al respecto de la Teoría de la Rigidez que aplicamos en nuestro Laboratorio ilustrando con un «applet» de #GeoGebra.
Supongamos que vivimos en un mundo confinado a dos dimensiones, no muy diferente de los que hacemos cuando caminamos por las calles o ponemos unas monedas sobre una mesa, por ejemplo.
En ese mundo tendremos nodos y barritas, los cuales podrían ser átomos y enlaces en la realidad, respectivamente.
Si los imaginamos como un de mecano, cada barrita podría ser unida a través de un nodo, en la figura tenemos representados algunos ejemplos.
El primer caso, arriba a la izquierda, consta sólo de un nodo, el cual podemos localizar en cualquier lugar del plano y podremos ubicarlo con dos coordenadas, es decir tiene dos grados de libertad.
El segundo caso, abajo a la izquierda, consta de dos nodos unidos a través de un enlace, por lo que necesitaríamos cuatro coordenadas para cada nodo (o partícula), pero como uno de ellos está fijo en el plano y están conectados por una barrita de longitud fija también, el conteo de grados de libertad me deja sólo un ángulo, el cual se puede ver en la animación. Por lo que este objeto ya es un cuerpo rígido.
El tercer caso, arriba a la derecha, tenemos tres nodos y dos barritas, dos nodos están conectados a un nodo en común. Por lo que tendremos 6 grados de libertad (i.e. 6 coordenadas, dos por cada partícula) y 3 restricciones; dos porque una partícula está fija en el plano y 2 de las barritas. En total nos quedarán 2 ángulos o grados de libertad rotacionales.
Fíjense que si a este último caso ponemos una barrita entre los nodos que aún son libres de girar, ocurre un cambio y todo el cuerpo formado girará como un cuerpo rígido (un triángulo).
Esos casos, aunque muy simples se pueden volver muy complejos si estudiamos toda conjunto de estructuras formadas con diferente conectividad. Esta idea fue estudiada por #Maxwell formando la llamada Teoría de la rigidez de campo medio, y posteriormente por Phillips y Michael Thorpe, [1], con quien tuve la fortuna de hacer una estancia postdoctoral [2].
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
[2] Local structural variability and the intermediate phase window in network glasses, A Sartbaeva, SA Wells, A Huerta, MF Thorpe, Physical Review B 75 (22), 224204
|
|
26/08/2021: A lo largo de millones de años, las polillas han desarrollado un tipo de camuflaje sónico, en un esfuerzo por resistir a sus principales depredadores: #murciélagos. Los murciélagos son depredadores inusuales porque utilizan la ecolocalización en lugar de la vista para rastrear a sus presas. Mientras que algunas #polillas han evolucionado oídos para detectar las llamadas ultrasónicas de los murciélago, muchas permanecen sordas. En las polillas sordas, los investigadores ahora han descubierto un «recubrimiento» (que llamaremos “pelaje”) que actúa como camuflaje acústico. «El pelaje torácico proporciona un sigilo acústico sustancial en todas las frecuencias ultrasónicas ecológicamente relevantes», dice el autor principal Thomas Neil, investigador en bioacústica en la Universidad de Bristol. Cuando los murciélagos se ecolocalizan, llaman a su entorno y escuchan los ecos que regresan de los objetos cercanos. Al absorber estas llamadas ultrasónicas, el “pelaje” de las polillas reduce el sonido que puede rebotar en ellas, haciendo más difícil para los murciélagos localizarlas en la oscuridad. Para averiguar la efectividad de esta estrategia el equipo retiró el “pelaje” del tórax de las polillas y midió el sonido que rebotaba, pensaron que no se usaba como parte del camuflaje. Encontraron un aumento del riesgo de detección hasta en un 38 por ciento. El “pelaje” del tórax de las polillas es capaz de absorber hasta el 85 por ciento de la energía sonora. Una ventaja significativa de supervivencia contra los murciélagos. También ofrece inspiración para desarrollar absorbentes de sonido ultrafinos y otras aplicaciones control de ruido. «La piel de polila es delgada y ligera», explica Neil, «y actúa como un absorbente de ultrasonidos de banda ancha y multidireccional que está a la par con el rendimiento de las espumas absorbentes de sonido porosas actuales». Fuente: The Journal of the Acoustical Society of America 144, 1742 (2018); https://doi.org/10.1121/1.5067725 |
|
19/08/2021: ¡Hola Chicos y Chicas, buenas tardes!
Ustedes creen que exista algo en común entre los materiales blandos, la #arqueología, la #economía y la #sociedad. Difícil verdad.
Yo diría que la complejidad (la entropía) … y los caminantes aleatorios que hemos usado para simular el movimiento browniano…
La bio-física, la econo-física y la socio-física ha recibido recientemente mucha atención debido al número de agentes, individuos y/o partículas involucradas.
Actualmente los materiales blandos compuestos por una infinidad de bacterias, por ejemplo, es denominada «materia activa», para distinguirla de la materia inanimada. Con ellos se forman cultivos, por otra parte, están las fluctuaciones de las diferentes economías que parecen caminantes aleatorios o sociedades tanto poblaciones, como migraciones, etc. [1-3].
Muchos de estos fenómenos se han modelado usando las mismas herramientas que se usan en física provenientes principalmente de la mecánica estadística y la termodinámica. La materia activa es uno de esos ejemplos. En ocasiones anteriores hemos usado NetLogo para simular esos sistemas complejos, e. g. movimiento browniano, difusión, etc.
Curiosamente en los libros que les adjunto en las referencias se hacen simulaciones muy interesantes que podría ser de su interés para economía, la arqueología y las sociedades por lo que considero puede ser interesante darle un vistazo y tratar de encontrar puntos en común de estudiantes involucrados en el estudio a través del modelado de este tipo de sistemas complejos [1,2], donde usan caminantes aleatorios, como los que hemos estado discutiendo [3].
Una pregunta que ha estado dando vueltas en mi cabeza es: ¿Los cultivos, economías o sociedades son «blandas”? ….
¿Ustedes qué opinan?
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
[1] Wilensky, U. & Rand, W. (2015). Introduction to Agent-Based Modeling: Modeling Natural, Social and Engineered Complex Systems with NetLogo. Cambridge, MA. MIT Press.
[2] Iza Romanowska, Colin D. Wren, Stefani A. Crabtree (2021). Agent-Based Modeling for Archaeology: Simulating the Complexity of Societies. https://www.sfipress.org/…/agent-based-modeling…
[3] «Una danza azarosa» Gustavo Vázquez, Gerardo Morales, Adrián Huerta (2019). La Ciencia y el Hombre. Número 3 Vol. XXXII «La Física del Universo».
Descarga la revista aquí:
|
|
19/08/2021: Una galaxia en espiral
Estrellas azules jóvenes, nebulosas rosadas y polvo estelar forman los brazos de la espiral.
La belleza de la galaxia se genera a partir del hecho de que en su mismo centro hay un agujero negro rodeado por un disco delgado y compacto de estrellas, gas y polvo que han sido atrapados en una vorágine gravitacional.
Como sabes, la gravedad del agujero negro es tan intensa que cualquier cosa que se acerque es arrastrada hacia él. Incluso la luz se modifica, de acuerdo con las teorías de la relatividad de Einstein.
La galaxia que vemos fue nombrada como NGC 3147 y se encuentra a 130 millones de años luz de tí.
CRÉDITOS:
NASA , ESA , S. Bianchi (Università degli Studi Roma Tre University), A. Laor (Technion-Israel Institute of Technology) y M. Chiaberge ( ESA , STScI y JHU )
|
|
12/08/2021: ¡¡Hola Chicos y Chicas buenas tardes!!
Hoy por la mañana me tocó dar la bienvenida a la nueva generación de la Facultad de Física. Platicamos de muchas cosas y me quedé con las ganas de comentarles sobre el origen de las fuerzas entrópicas que hacen que algunas partículas en suspensión se peguen o despeguen con facilidad, otorgándole al sistema una apariencia blanda. A diferencia de los que solidifican por otro tipo de interacciones energéticas atractivas, por ejemplo.
Algo similar a lo que hicimos la semana pasada cuando «platicamos» sobre «los pegamentos de cola», engrudo, entre otras suspensiones coloidales.
Bueno para explicar el origen de las fuerzas entrópicas hice la siguiente infografía. Como verán hay partículas grandes y chicas, que son del orden de algunas micras. Como hemos visto anteriormente, las pequeñas, por su tamaño tienen movimiento browniano, por lo que están sujetas a las fluctuaciones térmicas.
Ahora bien, un concepto muy útil es el llamado «volumen excluido», el cual es más grande que el volumen de la partícula grande.
Podemos hacer un ejercicio e incluso dibujarlo haciendo rotar dos monedas de diferente tamaño y fijarnos en el círculo que dibujaría el centro de la partícula chica al rotarla alrededor de la grande, ya habíamos hablado sobre él en el siguiente video [1].
Por otra parte, ocurre que, cuando el volumen excluido de dos partículas grandes se traslapa, se crea un vacío, o ausencia de partículas pequeñas, cuando estudiamos la mezcla. Por lo que hay un desequilibrio del número de colisiones que ocurren a los lados, y eso es todo, debido al desequilibrio de colisiones de partículas pequeñas sobre las partículas grandes, las grandes sentirán una fuerza atractiva (ya que sólo reciben golpes del lado opuesto al traslape donde no pueden estar las chicas).
Como en nuestro análisis no hay otro tipo de interacciones energéticas, el fenómeno es totalmente conducido la entropía de millones de partículas pequeñitas que domina la dinámica en número sobre las grandes.
Dependiendo de la concentración, tamaños, temperatura, cambiará la intensidad y alcance, pudiendo ocurrir que aparezcan o desaparezcan diferentes fases. Incluso existen otro tipo de fases, similares a las líquidas, las fases sólidas o similares a las de un «gas», pero que uno puede controlar cambiando las variables mencionadas, de ahí el interés de diferentes compañías, instituciones, por entender y controlar los procesos.
En fin, que es tan grande el interés en este tipo de materiales que hace varios años se hicieron experimentos de estas fases de la materia en ausencia de gravedad, para lo que fue necesario enviar los experimentos a la estación espacial y en uno de los viejos transbordadores espaciales [2,3] Espero que les haya gustado y si elaboran una teoría o dibujo relacionado, envíenme una foto de ellos.
¡¡¡También pueden hacer experimentos de sistemas granulares!!!
Bueno, espero verlos pronto, sean bienvenidos todos principalmente a los que ingresan a la Universidad este semestre, ¡¡muchas felicidades les envío un saludo y les deseo mucho éxito!!
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
|
|
05/08/2021:
Buenas tardes chicos y chicas,
Una de las propiedades de los sistemas coloidales, que hemos discutido, es que forman agregados entre sus partículas o incluso con las superficies de los recipientes que los contienen.
Coloide viene del griego «kolas», quizá te hayas fijado que muchos pegamentos usan ese término, por ejemplo: «pegamento de cola» [1].
El engrudo es un ejemplo que podemos hacer como otra actividad de la serie: «Termodinámica en la Cocina» del Laboratorio de Materiales Blandos «Portable» en alguno de nuestros talleres.
Basta con que mezcles algo de harina con agua , posteriormente calentarla y continuar añadiendo agua según se requiera y no dejar de mover para que no se formen grumos o se pegue al fondo en todo el proceso. Así ¡Hasta que tenga una apariencia pastosa como papilla!
Con el engrudo puedes empezar a experimentar intentando pegar papel, cartón, hacer carteles o pequeñas etiquetas para indicar el contenido de frascos o botellas [2].
Puedes experimentar sobre qué tipo de superficies funciona mejor.
De niños, junto con mi hermano, mis primos y mi Mamá, nos gustaba hacer piñatas para celebrar algún cumpleaños o en Navidad, para ello necesitamos:
papel de colores,
papel aluminio,
el engrudo,
una olla de barro o globos y
papel periódico.
Ya con todo listo empezábamos a pegar con engrudo una o dos capas de periódico sobre una olla de barro o un globo ya inflado. Dejando secar entre capa y capa.
Posteriormente las decorábamos con papel china de colores con alguna figura como una estrella, un cochinito o flor, en fin, lo que se nos ocurriera.
Una piñata queda mejor si se hace con tiempo, así que tómatelo con calma y disfruta el proceso.
Puedes pensar en un diseño para cortar y comprar los colores adecuados, incluso puedes añadir papeles metálicos para dar algunos efectos de brillo [3].
El límite será tu imaginación
La puedes hacer para tu cumpleaños o para Navidad , junto con otros «Materiales Blandos Coloidales» como pasteles , gelatinas , chocolate , etc. de hecho será bueno organizar una fiesta con esa temática
Si piensas hacer alguna de estas actividades recuerda asesorarte de alguna persona mayor si eres peque. Cuídense mucho y un saludo a todos.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
|
|
29/07/2021:
¡Hola Chicos y Chicas!
Les cuento que ahora que estamos en el periodo vacacional hemos estado haciendo algunos #cristales por evaporación. Para divertirnos un rato inventamos un juego que consiste en buscar formas en ellos, similar al juego de buscar formas en las nubes. A la siguiente fotomicrografía le vimos forma de “Mapa de la isla del tesoro», tanto así que decidimos calcular su dimensión fractal como lo hizo Mandelbrot con el mapa de Gran Bretaña (https://es.m.wikipedia.org/…/%C2%BFCu%C3%A1nto_mide_la…), obteniendo el resultado indicado.
Si quieres repetir el experimento de los cristales y ver sus diferentes formas puedes usar el microscopio «gotita de agua»:
También puedes preguntar en nuestro grupo, recuerda que si quieres hacer servicio social o tesis puedes preguntar por las diferentes opciones. Cuídense mucho . Saludos
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
¿Qué formas observas en los siguientes cristales?
Nota: El ácido bórico usado en las fotomicrografías es tóxico. No se recomienda realizar actividades con este producto sin el manejo y asesoramiento adecuado.
|
|
29/07/2021:
Isidor Isaac Rabi, físico austriaco-estadounidense que inventó el método de #resonancia magnética de haz atómico y molecular para medir las propiedades magnéticas de átomos, moléculas y núcleos atómicos. Por lo que recibió el Premio #Nobel de Física en 1944.
Realizó investigación pionera en el radar y el momento magnético asociado con el espín de los electrones en las décadas de 1930 y 1940. Su trabajo ganador del Nobel condujo a la invención del #láser, el reloj atómico y los usos diagnósticos de la resonancia magnética nuclear. Él originó la idea del centro de investigación nuclear CERN en Ginebra (fundado en 1954).
|
|
29/07/2021:
Las plantas rodadoras mueren y se desprenden de sus raíces cuando las semillas han madurado. Es una muerte funcional, necesaria para que la estructura se degrade gradualmente y disperse sus semillas lejos de la colonia original o se caigan y germinen después de que haya llegado la rodadora a un lugar húmedo. En el último caso, muchas especies de plantas rodadoras se abren mecánicamente al contacto con la humedad, liberando sus semillas a medida que se hinchan cuando absorben agua.
La diáspora de plantas rodadoras dispersa semillas, pero la estrategia rodadora no se limita a las plantas con semillas: algunas especies de criptógamas portadoras de esporas, como Selaginella, forman plantas rodadoras, y algunos hongos que se asemejan a bolas esponjosas, cuando se secan, se liberan y se caen de manera similar por el viento, y ruedas dispersando las #esporas a medida que avanzan.
Es una estrategia de dispersión sorprendente.
A pesar de su agradable y divertida apariencia, la planta rodadora del video, es una planta no nativa y extremadamente invasora en los Estados Unidos y norte de México. Se consideran de naturaleza nociva y perjudicial de muchas maneras.
Video de https: Texas Cow Puncher @texan40
|
|
22/07/2021:
Desde el Laboratorio de Óptica Aplicada de la Facultad de Física UV, el Dr. Héctor Hugo Cerecedo, Vanessa Barradas Viveros y Luis Felipe Luna Niño nos comparten las propiedades Ópticas en los Metales.
En este video nos comparten cómo los metales reflejan la luz, un fenómeno complejo, que involucra electrones libres y ligados en la materia.
Si tienes dudas o te interesa la óptica puedes contactarles en el correo en el correo hcerecedo@uv.mx
Conoce las redes sociales del Laboratorio de Óptica Aplicada:
|
|
22/07/2021:
¡Hola Chicos y Chicas!
Buenos días, espero que estén pasando un verano increíble en casa y se encuentren muy bien, ¡¡¡cuidándose y cuidando mucho a su familia, que es lo más importante!!!
Les escribo para contarles que desde hace muchos años había tenido la curiosidad de armar una impresora 3D, porque había visto su utilidad para las actividades del laboratorio de materiales blandos «portable», como: hacer adaptadores, soportes entre otras muchas piezas y más cosas que podamos imaginar.
Para probar imprimí un rompecabezas llamado Tangram, seguro que lo has visto en las ferias de libros o en alguna plaza.
Uno de mis mejores amigos me ayudó en tomar la decisión de adquirirla, ya que hay muchos factores que se deben considerar, uno de los principales, aparte del costo, es el uso que se le va a dar, el tamaño y obviamente el tipo de material con el que se vaya a usar para imprimir.
Actualmente con esta técnica se pueden hacer, no sólo juguetes, sino objetos muy útiles incluso para la medicina como por ejemplo prótesis, de tal forma que hay una actividad muy importante en la investigación del tipo de materiales que debemos y no debemos utilizar.
Haciendo una breve búsqueda en internet te darás cuenta de que existen en el mercado diferentes tipos de plásticos o resinas que le aportan al producto diferentes colores, acabados, así como otras características como lo blando, resistente o la duro del material, que es muy importante para la aplicación que se le vaya a dar.
Ten cuidado, no todos usan las mismas temperaturas de operación y sobre todo muchos de ellos emiten gases tóxicos durante el proceso (por lo que no es recomendable para usarse en casa), muchos no son biodegradables o resistentes a la humedad o a la corrosión.
Algunos otros materiales presentan flexibilidad, elasticidad, propiedades térmicas como termoplasticidad, propiedades ópticas e incluso olores.
En fin, les dejo para seguir haciendo pruebas de impresión y revisando el software para el diseño.
Les mando saludos y les recuerdo que, si tienes interés en colaborar a distancia, haciendo tesis o servicio social con el Laboratorio de Materiales Blandos «Portable» puedes contactarnos a través de nuestro grupo.
¡Sigan cuidándose y muchos saludos!
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
Ve el vídeo en https://youtu.be/7aa1ChteGtA
|
|
15/07/2021:
Jocelyn Bell Burnell, astrónoma que descubrió los primeros cuatro #púlsares.
Era estudiante de posgrado de la Universidad de Cambridge, con 24 años, en busca de #quásares en 1967. Una noche notó una señal de radio estelar inusual: una serie rápida de pulsos que se repetían cada 1.337 segundos.
En los meses siguientes, Bell encontró tres fuentes más de pulsos de radio similares. Estos representaban una nueva clase de objetos celestes, los púlsares, que se asociaron con la materia superdensa en la etapa final de la evolución de las #estrellas masivas. Hasta la fecha, se han identificado cientos de púlsares más.
El descubrimiento fue reconocido por el premio #Nobel de Física de 1974 pero, a pesar de ser la primera persona en descubrir los púlsares, no fue una de las ganadoras del premio.
El artículo que anunciaba el descubrimiento de los púlsares tenía cinco autores. El director de tesis de Bell, Antony Hewish, fue colocado en primer lugar de autoría, mientras que a Bell se le colocó en segundo lugar.
Entonces Hewish fue galardonado con el Premio Nobel, junto con el astrónomo Martin Ryle. Hubo criticas a la omisión de Bell, por que en realidad ella había hecho el descubrimiento. En 1977, Bell Burnell restó importancia a esta controversia, diciendo: «Creo que degradaría los premios Nobel si fueran otorgados a estudiantes de investigación, excepto en casos muy excepcionales, y no creo que este sea uno de ellos.»
¿Qué opinas?
|
|
15/07/2021:
¡Hola chicos investigadores y chicas investigadoras buenos días!
Espero que se encuentren todos bien y ya hayan desayunado para hacer algo de ejercicio.
Hoy vamos a dar un paseo aleatorio en 1 dimensión (1D) como si fuéramos partículas brownianas suspendidas pero confinadas en un canal para analizar como es la distribución de nuestros pasos
¿Qué necesitamos?
– Un piso cuadriculado (un pasillo largo, por ejemplo).
– Una moneda
– Una bitácora para ir anotando
– Un ayudante de investigador (puede ser un familiar o amigo).
Bueno primero busquemos la parte central del espacio disponible, puede ser la parte central de un pasillo muy largo. Ahora bien, pide a tu ayudante que tire la moneda al aire y te diga cuando caiga águila o sol, de tal forma que des un paso a la izquierda cuando caiga águila o a la derecha cuando caiga sol (puede ser al revés pero siempre igual una vez que inicies tu paseo aleatorio). Se verá algo así:
<- ->
Llamemos 0 a la posición inicial y designemos a los cuadritos hacia la derecha (tu izquierda) con 1, 2, 3, 4,…. así sucesivamente, a los de la izquierda (tu derecha) -1, -2, -3, -4,….
Pide a tu ayudante hacer una distribución poniendo un cuadrito encima de cada posición, de tal manera que el número de cuadritos coincida con el número de veces que pasaste por el mismo sitio, como se ve en la figura. Si llegas al final del pasillo vuelve a iniciar poniendo un cuadrito nuevamente en el centro.
¿Qué forma tiene tu distribución?
Te darás cuenta que tiene forma de una campana aproximadamente, como la que se obtiene en un tablero de Galton [1], si lo hacemos muchas veces poco a poco parecerá una distribución binomial [2].
Como no podemos hacer tantos experimentos, y tampoco tener pasillos tan largos como quisiéramos, para tener una mejor estadística tenemos dos opciones hacer un tablero de Galton y/o hacer una simulación en NetLogo, lo cual puedes ir adelantando si has seguido nuestros anteriores videos que puedes encontrar en esta lista de reproducción [3].
Nos vemos hasta la próxima y cuídense mucho
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández, investigador de la
Grupo del Laboratorio de Materiales Blandos, Simulación y Cálculo Numérico https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
|
|
08/07/2021: Pyotr Leonidovich #Kapitsa, físico ruso que contribuyó con sus invenciones y descubrimientos al conocimiento básico de los campos magnéticos fuertes, en el área de la física de bajas temperaturas y al conocimiento de los #superfluidos. Descubrió que el #Helio II, la forma estable del helio líquido por debajo de -270.976º C (2.174 K), casi no tiene viscosidad, es decir, resistencia al flujo ¡un superfluido! A fines de la década de 1940, Kapitza exploró otras áreas de estudio e inventó los generadores de microondas de alta potencia: #planotron y #nigotron (1950-1955). También descubrió un nuevo tipo de descarga continua de #plasma a alta presión con temperaturas de electrones superiores a un millón de kelvin. Fue merecedor del Premio Nobel de Física de 1978 que compartió con Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson por trabajos no relacionados. Todos los objetos y la materia constan de pequeñas partículas (átomos y moléculas) que están en constante movimiento. La temperatura de la materia o del cuerpo depende de la intensidad de este llamado «movimiento de calor». Cuando se detiene el movimiento, la temperatura del cuerpo desciende al «punto cero absoluto» a menos 273 ° Celsius. La física de bajas temperaturas se ocupa de las propiedades de los materiales a temperaturas inmediatamente superiores al cero absoluto. Se ha demostrado que a estas temperaturas muchos tipos de materiales adquieren propiedades radicalmente diferentes, que son de interés para la Física y, a menudo, técnicamente valiosas. Muchos metales y aleaciones, por ejemplo, se convierten en lo que se conoce como superconductor. En 1934, Kapitsa construyó un nuevo dispositivo para producir helio líquido, que enfriaba el gas mediante expansiones periódicas. Por primera vez se había fabricado una máquina que podía producir helio líquido en grandes cantidades sin enfriamiento previo con hidrógeno líquido. Esto anunció una nueva época en el campo de la física de bajas temperaturas. |
|
08/07/2021: ¡Hola qué tal chicos y chicas, buenas tardes!
Hoy hablaremos del fenómeno apilamiento de partículas aplanadas con forma de disco, como por ejemplo, los glóbulos rojos de la sangre.
La sangre es un tejido complejo coloidal que contiene una fase sólida: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; mientras que en la fase líquida tenemos el plasma sanguíneo.
Los médicos especialistas en estudiar la sangre se llaman Hematólogos y es un área muy importante e interesante para tomar en cuenta al momento de decidir qué estudiar
Como hemos visto anteriormente las partículas coloides presentan agregación con la presencia de otras partículas más pequeñas suspendidas (como proteínas), cuando estas partículas son esféricas la agregación forma complejos, como grumos.
El caso de los glóbulos rojos es especial, ya que tienen una forma aplanada, bicóncava, en vez de esférica. Un efecto similar, muy lejos de ser una explicación, pero que al menos nos dará una idea de lo que sucede con el fenómeno de apilamiento, lo veremos en la siguiente actividad casera de nuestras actividades del taller «Termodinámica en la Cocina del Laboratorio de Materiales Blandos «Portable».
Cabe señalar que las células o partículas aplanadas reales son microscópicas y miden sólo algunas micras, mientras que nuestra representación, o modelo experimental, lo haremos usando cereal de aproximadamente 1 cm de diámetro, es decir un sistema granular.
Los ingredientes son: Leche de kéfir o yogur para beber y cereal en forma de donas (Yo usé cheerios pero pueden intentar con cualquier otro que tenga la misma forma), también pueden diluir la leche de kefir si está muy espesa. En fin… pueden ajustar las variables y parámetros del experimento para lograr el objetivo «Observar el apilamiento», pero sobre todo observar y formular hipótesis para tratar de explicar por qué y cuáles son los factores que forman esas fases apiladas).
Actividad:
Pon un poco de leche o yogur para beber en un plato hondo.
Pon una cucharada del cereal y mueve un poco con otra cuchara sin sumergir el cereal.
Observa atentamente en la superficie los diferentes arreglos que va teniendo el cereal
Repite el proceso agregando de cucharada en cucharada de cereal y lleva un registro del número de cucharadas que vas agregando.
Puedes hacer un video con tu celular para después anotar tus observaciones en una bitácora, pero no dejes pasar mucho tiempo y que se remoje mucho el cereal.
Detén el proceso cuando observes el primer apilamiento del cereal como el que se muestra en la foto.
Reporta tus observaciones y saca tus propias conclusiones del experimento.
*Geométricamente, algo similar es lo que ocurre en el fenómeno Rouleaux pero por el efecto atractivo microscópico usualmente por la presencia de proteínas o algunos otros factores [1].
En el caso del cereal la cantidad, porosidad y la absorción de la humedad del kéfir juega un papel importante en la formación del apilamiento.
Espero que les haya gustado. Si tienes interés puedes comunicarte con nosotros en nuestro grupo.
Cuídense mucho y hasta la próxima ¡Saludos!
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
|
|
08/07/2021: Es #JuevesdeFísica y el paradójico gato de Schrödinger lo sabe. ¡Tengan un alegre día! |
|
01/07/2021: ¿Quieres saber cómo es la relación entre la luz y la materia?
El Laboratorio de Óptica Aplicada de la Facultad de Física con la colaboración de Celia Alondra Guzmán May y Gustavo Ríos Segura nos lo cuentan.
Dr. Héctor Hugo Cerecedo en el correo hcerecedo@uv.mx
También puedes ver el video aquí https://youtu.be/cfGVgP3K2oE
|
|
01/07/2021: ¡Hola chicos y chicas buenos días!
Dentro de las inestabilidades que hemos repasado están:
1) La de Marangonni, cuando vimos las gotas de vino subir la copa y resbalar después; 2) la de Kelvin-Helmholtz en las nubes y ahora vamos a incluir la de Saffman-Taylor ¡que, estoy seguro, la has visto también!
2)
Hoy por la mañana después de bañarme, me puse un poco de crema en las manos, al juntarlas y separarlas rápidamente, aparecieron los patrones característicos llamados «dedos viscosos». Se llaman así, por su forma y su dependencia con la viscosidad. En general, aparecen usando dos fluidos de diferente viscosidad, en nuestro caso la crema y el aire.
Para observarlos mejor los investigadores usan celdas llamadas Hele-Shaw, aquí vamos a hacer una versión casera «portable» similar
En las fotos puedes ver lo necesario: pinturas de diferentes viscosidades y dos superficies planas de vidrio o acrílico, por ejemplo.
Si eres peque, pide ayuda de un adulto. Pon una gota pequeñita de la pintura que vayas a analizar, una superficie encima de la otra y aplica algo de presión y despégalas rápidamente. Observa los patrones y saca conclusiones respecto a lo viscosidad del fluido que usaste ¿Por qué no salen o no se ven los patrones con cualquier fluido?
Espero les guste, se diviertan y se sigan cuidando mucho. Un abrazo a la distancia y muchos saludos. Cualquier duda estamos para servirles.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández, investigador de la Facultad de Física UV
*Observa también su fractalidad. Si tienes interés en trabajar con nosotros haciendo experimentos o simulaciones escríbenos.*
*
Grupo del Laboratorio de Materiales Blandos, Simulación y Cálculo Numérico https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
|
|
01/07/2021:
¡#JuevesdeFísica cumple un año! Cada jueves desde julio del 2020 los Laboratorios de Materiales Blandos «Portable» y de Óptica Aplicada de la Facultad de Física UV, han colaborado con nosotros explicando temas de física que se encuentran en nuestra cotidianidad.
El Dr. Héctor Hugo Cerecedo junto con la Dra. Patricia Padilla y sus estudiantes no han ayudado a ver la luz de otra manera.
A todos y todas las personas que colaboraron: estudiantes, tesistas, académicos y más, les damos las gracias. Como son bastantes, hemos separado los agradecimientos por Laboratorio.
Esperamos que este ciclo que inicia siga contando con ustedes y se sumen muchos más a la causa de compartir la Física como no se había contado.
¡Muchas Gracias!
Puedes ver la mayoría de las colaboraciones en https://www.uv.mx/investigacion/general/jueves-de-fisica/
o buscarlas con #JuevesdeFísica
|
|
01/07/2021: ¡#JuevesdeFísica cumple un año! Cada jueves desde julio del 2020 los Laboratorios de Materiales Blandos «Portable» y de Óptica Aplicada de la Facultad de Física UV, han colaborado con nosotros explicando temas de física que se encuentran en nuestra cotidianidad.
El Dr. Arturo Huerta ha diseñado experimentos sencillos que cualquiera puede hacer desde su casa y ha coordinado a sus estudiantes en la producción de videos sobre la materia blanda, termodinámica y conceptos afines.
A todos y todas las personas que colaboraron: estudiantes, tesistas, académicos y más, les damos las gracias. Como son bastantes, hemos separado los agradecimientos por Laboratorio.
Esperamos que este ciclo que inicia, sigamos contando con ustedes y se sumen ¡muchas más! a la causa de compartir la Física como no se había contado.
¡Muchas Gracias!
Puedes ver la mayoría de las colaboraciones en https://www.uv.mx/investigacion/general/jueves-de-fisica/
o buscarlas con #JuevesdeFísica
|
|
24/06/2021: La energía de la Luz.
El Laboratorio de Óptica Aplicada de la Facultad de Física UV, Rafael Guillermo Iglesias Escobar y Aarón de Jesús Ortiz López nos explican que luz posee energía y cuales son su origen e implicaciones en nuestra vida diaria.
Muchas gracias Rafael, Aarón Dra. Patricia Padilla y Dr. Héctor Cerecedo por colaborar con #JuevesdeFísica
Video original en https://youtu.be/-l26O-KBn2I
|
|
24/06/2021: Carlos Pazos es un genio de la divulgación «El mundo no está preparado para la Nuclear Fashion.» | |
24/06/2021: Buenas tardes chicos y chicas.
Hoy aprenderemos a hacer algunas gráficas de las simulaciones de caminantes aleatorios con NetLogo.
Como hemos comentado anteriormente pueden utilizarse como un modelo de los procesos de difusión de partículas suspendidas.
¿Cómo modificarías este programa para simular otro tipo de movimiento por ejemplo de bacterias?
¿Esperaras ver algún cambio en las gráficas?
Espero se encuentren muy bien de salud y con muchos ánimos de aprender.
No olviden contactarnos a través de nuestro grupo con los chicos de servicio social.
Cuídense mucho y hasta la próxima.
Saludos
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández, investigador de la Facultad de Física UV
Video original en https://youtu.be/1Ndokf8-ois
Grupo del laboratorio https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
|
|
24/06/2021: Esta semana estaremos platicando de puertos veracruzanos y hablando de eso… ¿Alguna vez te has detenido a ver los barcos en las costas de algún puerto? A mi me gustaba ir a verlos en las playas de Coatzacoalcos y muchas veces los vi como en la foto.
Me precia fascinante y extraño. Pero intuía, supongo que por sentido común, que era un efecto visual, ya que seguramente no estaban flotando ¿Qué pasaba?
Casi 30 años después y lejos del mar, que añoro, me entero que es un espejismo (un espejismo superior porque aparece sobre la ubicación real del objeto) y que la física de fluidos puede explicármelo: La capa de aire cerca del agua es fría, más fría que el aire sobre ella, gracias a una inversión de temperatura.
El aire frío es más denso y tiene un índice de refracción más alto, por lo que la luz que lo atraviesa se dobla hacia abajo. Para un observador lejano, esta curva hacia abajo hace que los objetos parezcan más altos de lo que realmente son. Claro, en Coatzacoalcos que tiene un aire tan cálido, contrasta con el que se encuentra cerca de la superficie del mar, creando este efecto. El efecto es más común en las regiones polares, donde las condiciones adecuadas pueden permitir imágenes de objetos muy por arriba de la línea del mar.
¿Has visto alguna vez un espejismo como este? ¿Tienes fotos? ¡Compártenoslas!
La imagen es de D. Morris en The Guardian y la explicación la encontré en https://fyfluiddynamics.com/2021/03/superior-mirage/
|
|
17/06/2021: En este video intentamos explicar la relación existente entre la radiación Electromagnética y la Luz.
Un video realizado por el Laboratorio de Óptica Aplicada con el apoyo de Gustavo Adolfo García Pérez y Hugo Rivera Morales.
Si existen dudas o comentarios pueden contactar al Dr. Héctor Hugo Cerecedo en el correo hcerecedo@uv.mx
Muchas gracias Gustavo, Hugo y Dr. Cerecedo por colaborar con #Juevesdefísica
|
|
17/06/2021: Hola chicos y chicas!
Buenas tardes, hoy vamos a continuar trabajando con las tortugas de NetLogo, simulando agentes que realizan caminatas aleatorias, el cual usaremos como modelo para estudiar la difusión de la gota de tinta o del perfume, partículas suspendidas en un fluido.
Si eres pequeño pide ayuda de un adulto para usar la computadora o para que te explique lo que estás haciendo.
No olviden contactarnos a través de nuestro grupo con los chicos de servicio social.
Cuídense mucho
Un abrazo fuerte.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández, investigador de la Facultad de Física UV
Grupo del Laboratorio de Materiales Blandos, Simulación y Cálculo Numérico https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
Ve el video original aquí https://www.youtube.com/watch?v=lQ2KDnI3sr8
|
|
10/06/2021: Físico, historiador y filósofo de la ciencia francés. Enfatizó la historia de la ciencia moderna basada en conceptos metafísicos evolutivos.
Tenía una amplia variedad de intereses matemáticos, desde la mecánica y la física hasta la filosofía y la historia de las matemáticas.
#Duhem estudió magnetismo siguiendo el trabajo de Gibbs y Helmholtz y también trabajó en termodinámica e hidrodinámica produciendo más de 400 artículos.
Sostuvo que el papel de la teoría en la ciencia es sistematizar las relaciones en lugar de interpretar nuevos fenómenos.
En historia de la ciencia, produjo un gran trabajo pionero en la ciencia medieval y defendió una tesis de continuidad entre la ciencia medieval y la moderna.
Fuente: Ariew, Roger, «Pierre Duhem», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2020/entries/duhem/>.
|
|
10/06/2021: Les compartimos un video que busca explicar la diferencia entre los conceptos de esparcimiento y dispersión que se manifiestan día a día en nuestro entorno.
Realizado por el Laboratorio de Óptica Aplicada con el apoyo de los estudiantes Carlos Martín Bernabé Juárez y José Emmanuel Santos Barbosa.
Si existen dudas o comentarios pueden contactar al Dr. Héctor Hugo Cerecedo en el correo hcerecedo@uv.mx
Muchas gracias Carlos Martín, José Emanuel y Dr. Cerecedo por colaborar con #Juevesdefísica
|
|
10/06/2021: ¡Buenos días chicas y chicos!
Otra de las actividades que realizamos con mucha frecuencia en nuestro laboratorio son las simulaciones. Con objeto de estudiar lo que ocurre en la naturaleza frecuentemente se recurre a un modelo.
En esta ocasión vamos a simular el movimiento de algunas partículas suspendidas en un fluido, por lo que presentarán movimientos similares al browniano que hemos discutido anteriormente. El cual representaremos en esta ocasión como un caminante aleatorio, es decir, una persona (o agente) que da pasos a la izquierda o a la derecha, para adelante o para atrás con la misma probabilidad, como si aventaras dos veces una moneda para decidir hacia donde avanzar adelante-atrás e izquierda- derecha, respectivamente.
Siguiendo lo que se describe en el video podrás hacerlo desde tu casa en una computadora personal que tenga acceso a internet.
Haremos dos o tres experiencias usando NetLogo un lenguaje de programación que inició siendo inspirado para la simulación de agentes llamados: tortugas, parcelas, enlaces y el observador (tú).
Fue diseñado por Uri Wilensky, para enseñar conceptos de programación a niños o expertos de diferentes campos sin conocimientos previos de programación, se han publicado numerosos artículos científicos con él.
El entorno de NetLogo permite la exploración de fenómenos emergentes, y viene con una extensa biblioteca de modelos, de la economía, biología, física, química. Permite modificar parámetros con interruptores, deslizadores, cuadros de diálogo y otros elementos. Es de código abierto y está disponible gratuitamente. Se usa en una gran variedad de contextos educativos, desde la enseñanza básica hasta la universidad.
El video, lo puedes también en: https://youtu.be/4XqgltJG_qw
Ojalá sea de su agrado, que se diviertan. Si tienen interés pueden contactarnos a través de nuestro grupo de divulgación. Cuídense y muchos saludos
Hasta la próxima
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández de la Facultad de Física UV
|
|
20/05/2021: Acústicas cerebrales.
Desde la Facultad de Física UV @fisicauv realizada por el Laboratorio de óptica aplicada con el apoyo del alumno Osvaldo Torres Pineda y el grupo del SPIE-UV Student Chapter.
Conoce las redes sociales del Laboratorio de Óptica Aplicada:
Muchas gracias al Dr. Héctor Hugo Cerecedo por colaborar con #juevesdefísica
|
|
29/04/2021: La cápsula Laboratorio de Materiales Blandos «Portable» en FILU Virtual 😍📖 https://filu.uv.mx | |
15/04/2021: Johannes Stark nació el 15 de abril de 1874 en Schickenhof, Baviera.Los trabajos científicos de #Stark cubren tres grandes campos: las corrientes eléctricas en los gases, el análisis espectroscópico y la valencia química. Su trabajo espectroscópico se ocupa de la conexión entre la alteración en la estructura y en el espectro de átomos químicos. En 1919 Stark fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su «descubrimiento del efecto Doppler en los rayos del canal y la división de líneas espectrales en campos eléctricos». Stark fue un prolífico escritor y publicó más de 300 artículos científicos. Su libro Die Elektrizität in Gasen (#Electricidad en gases) fue publicado en 1902. Esto fue seguido por trabajos sobre radiación elemental y análisis espectroscópico eléctrico de átomos químicos. En relación con su trabajo sobre valencia química, escribió un libro Die Elektrizität im chemischen Atom (Electricidad en el átomo químico). Stark fundó el Jahrbuch der Radioaktivität und Elektronik (El Anuario de la Radiactividad y la Electrónica) y editó esta publicación desde 1904 hasta 1913. Durante los últimos años de su vida, investigó el efecto de la desviación de la luz en un campo eléctrico no homogéneo. Pasó cuarto años en cárcel desde 1947 por colaborar con el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Murió el 21 de junio de 1957. El cráter lunar Stark lleva este nombre en su memoria. Fuente: https://www.nobelprize.org/…/physi…/1919/stark/biographical/ |
|
15/04/2021: Los peces mormyridos, son varias especies de #peces africanos viscosos de agua dulce que componen la familia #Mormyridae (orden Mormyriformes).Esta familia está compuesta por más de 100 especies de apariencia inusual se colocan en alrededor de 11 géneros. Son conocidos como peces hocico elefante, porque algunos como la especie gnathonemus, tienen la boca parecida a la trompa de dicho animal. Son especies características del Nilo. Incluso están representadas en pinturas murales y jeroglíficos del antiguo Egipto. Sus cerebros son proporcionalmente muy grandes, comparables al de los humanos en relación con el peso corporal. Sus sentidos están bien desarrollados. Una placa ósea suelta a cada lado de la cabeza cubre una vesícula que se comunica con el oído interno. Tienen órganos, que generan #electricidad de potencia suave, en la cola. Establecen un campo eléctrico continuo alrededor de los peces, actuando como una pantalla sensorial. La mayoría de los mormíridos se alimentan de pequeñas presas, vegetación acuática o desechos orgánicos. Usan sus campos eléctricos para moverse y encontrar su alimentos en las aguas lentas y fangosa, donde usualmente habitan. |
|
08/04/2021: Roland von Eötvös fue un ingeniero, físico y político húngaro que aportó: Experimento de Eötvös, la Regla de Eötvös, el Número de Eötvös y la Balanza de Eötvös.Introdujo el concepto de tensión superficial molecular y publicó sobre capilaridad (1876-86). Durante el resto de su vida se concentró en el estudio del campo gravitacional de la Tierra. La balanza de torsión de #Eötvös, tuvo una precisión insuperable durante mucho tiempo, que dio prueba experimental de que la masa inercial y la masa gravitacional, con un alto grado de precisión, son equivalentes. Lo que más tarde fue un principio importante para los estudios de Albert Einstein. 27 de julio de 1848 – 8 de abril de 1919 |
|
08/04/2021: Hola qué tal chico@s buenas tardes!
En el experimento de hoy haremos otra prueba con el sistema granular que hemos usado para estudiar el movimiento browniano y la difusión de las partículas de colores. Que representan en nuestro modelo experimental la difusión de una gotita de tinta, así como de los movimientos colectivos que produce la agitación.
Observamos el ordenamiento de un mayor número de partículas y el efecto de la irreversibilidad. Es decir, que una vez que se difunden las partículas no es posible observar prácticamente que las partículas rojas se junten nuevamente.
A nuestro al rededor hay una gran cantidad de fenómenos irreversibles. Estos, producen entropía como mencionamos anteriormente.
Al final lo ilustramos reproduciendo el video en sentido contrario. Verás lo raro que se ve.
Puedes hacer otro ejemplo haciendo rebotar una pelota: grábala hasta que pierda totalmente su energía. Puedes hacer una gráfica de la altura que pierde en cada rebote. Una vez que se detenga la pelota por sí sola no se moverá.
Puedes reproducir el vídeo en sentido contrario y verás, nuevamente, lo raro que se ve.
Envíanos tus observaciones, fotos y videos de tus investigaciones.
¡Diviértanse!, aprendan cosas nuevas y cuídense mucho
¡Hasta la próxima!
Saludos 🙋🏻♂
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández investigador de la Facultad de Física UV
Video y canal en https://youtu.be/2W-5G4iQzfI
|
|
01/04/2021:Las utricularias son plantas acuáticas carnívoras como una adaptación a hábitats pobres en nutrientes. El género comprende más de 220 especies con una distribución casi mundial y exhibe diferentes formas de vida. Las plantas capturan pequeños animales, como larvas de mosquitos, utilizando trampas de succión de tamaño milimétricas. Una estrategia que han fascinado a los científicos desde Darwin hasta ti. La succión tiene lugar después del disparo mecánico y se debe a una liberación de energía almacenada en el cuerpo de la planta. Secuenciada por una apertura y un cierre muy rápidos. Tanto que se escapa al ojo humano. En el video se utilizan imágenes de alta velocidad y técnicas especiales de microscopía. La urticularia captura a su presa con un succión en menos de un milisegundo. Uno de los movimientos de plantas más rápidos conocidos. Esto comienza con una fase lenta (arriba) en la que se bombea agua fuera de la trampa. Debido a que la presión interna es más baja que la presión hidrostática externa, esto comprime las paredes de la trampa y deja la puerta estrechamente equilibrada en el borde de la estabilidad. Una leve perturbación de los pelos del gatillo alrededor de la puerta hará que se doble. La aceleración del fluido alcanza valores muy altos, dejando pocas posibilidades de que los animales de presa escapen. La puerta se vuelve a cerrar a medida que la presión dentro y fuera de la trampa se iguala. Secreta enzimas digestivas para descomponer lo que atrapa y, durante muchas horas, bombea la trampa para restablecerla. Fuentes: Vincent, O., Weißkopf, C., Poppinga, S., Masselter, T., Speck, T., Joyeux, Video Plantas carnívoras, Urticularia. Modificado por Sábados en la Ciencia #juevesdefísica #utricularia #plantas #carnívoras #adaptación #dinámica #fluidos |
|
25/03/2021: Hola Chic@s, la semana pasada trabajamos con un modelo granular experimental de movimiento #browniano.En esta ocasión tomaremos el mismo modelo: Pondremos algunas partículas rojas juntas en la parte central del experimento. De tal forma que represente, por ejemplo, el experimento de la gotita de tinta que se difunde en el agua. Como podemos ver en el video, las partículas rojas se mueven. El movimiento de cada una es errático. Se alejan de su posición inicial. Y, como sabemos, es muy poco probable que regresen a su configuración inicial. Es un proceso #irreversible. Este tipo de procesos, se caracterizan por la producción de #entropía y es prácticamente imposible regresarlos a su estado inicial. Algo similar sucede con la difusión de contaminantes y es por ello que debemos tener mucho cuidado al respecto: no contaminar el aire, los ríos o el mar con productos químicos o con partículas en suspensión. En la mayoría de los casos en los que se hace, no hay marcha atrás. En el próximo video haremos un sistema más grande e intentaremos reproducirlo el en sentido contrario. Veremos lo raro que se verían los procesos difusivos de esa forma. Les agradezco cualquier comentario y/o participación. Si quieres reproducir algunos experimentos en vacaciones por diversión o para hacer algún proyecto escolar, sería muy interesante saber cuáles son tus observaciones, resultados y conclusiones. Así como la metodología que hayas seguido. ¡Cuídense mucho y nos vemos! Hasta la próxima. Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández investigador de la Facultad de Física UV #labmaterialesblandosportable_uv Sitio original del video https://youtu.be/RdAyXbygH4Y |
|
25/03/2021: ¿Qué es el #espectro electromagnético?, ¿Esto tiene que ver con el «campo #eléctrico«, «campo magnético» o el «campo #electromagnético«? ¿Qué aplicaciones tiene? ¿Cómo se relaciona con la #luz?Para responder a estas pregruntas, les compartimos un video del Laboratorio de óptica aplicada de la Facultad de Física UV con el apoyo de Rafael Guillermo Iglesias Escobar y Luis David Aguilar Colorado. Muchas gracias al Dr. Héctor Hugo Cerecedo. Sitio original del video: https://www.youtube.com/watch… |
|
18/03/2021: Estimad@s amig@s, buenas noches. Antes que todo les envío mi más sentido pésame por el fallecimiento del Dr. Manuel Martínez Morales. Un fuerte abrazo a familiares y amigos, mucha fuerza para seguir adelante.Les comparto un video con el modelo experimental del movimiento browniano que usamos en los talleres y que pueden reproducir en casa fácilmente para hacer observaciones e incluso mediciones. En el modelo usamos medios granulares para simular el comportamiento térmico de moléculas al golpear pequeñas partículas en suspensión.
La comparación, aunque bastante robusta, ayuda a explicar y entender los modelos de teoría cinética, difusión y transporte. Ojalá les guste haremos una serie de videos para tener continuidad. Como siempre quedo a sus órdenes para cualquier pregunta o comentario. Hasta la próxima. Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández investigador de la Facultad de Física UV El experimento»: Modelo granular de movimiento #browniano #labmaterialesblandosportable_uv Video y canal en https://youtu.be/Jb19q4to2f4 Grupo del Laboratorio de Materiales Blandos, Simulación y Cálculo Numérico https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share |
|
18/03/2021: Hoy en #juevesdefísica el Dr. Héctor Hugo Cerecedo nos comparte Principio de #Fermat y el Principio de #Huygens.¿Deseas conocer cómo son? Nos cuenta que son dos principios fundamentales de la #física que se aplican hasta el día de hoy para comprender la propagación básica de la luz y su interacción con la materia. Un vídeo realizado por el Laboratorio de óptica aplicada de la Facultad de Física UV con el apoyo de Diego Alanys García Godoy y Marlene Patraca González. |
|
4/03/2021: Desde el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Física UV no platican sobre el índice de refracción de los materiales.
«En este video se explica las bases de la refracción y del índice de refracción; la relación que existe con la rapidez de la luz y la forma de medir el índice de refracción.»
Dr. Héctor Hugo Cerecedo y Rafael Guillermo Iglesias Escobar.
Sitio del Video: https://www.youtube.com/watch?v=Gwbf7k7Z3rc…
|
|
25/02/2021: Desde el Laboratorio de Óptica Aplicada, el Dr. Héctor Hugo Cerecedo, nos comparte el video titulado “Reflexión total interna” realizado con la colaboración de Alejandra Díaz Pérez y Miguel Ángel de Jesús Pintor Vivanco de la
Facultad de Física UV
. Una reflexión interna para #juevesdefísica
|
|
25/02/2021: ¡Hola chic@s buenos días!
Hace poco mi sobrina se interesó por la #pintura con acuarelas, encontré una publicación en internet en la que describen como hacer pinturas con ingredientes naturales mediante la extracción de pigmentos, moliendo o machacando diferentes flores, plantas, frutas, verduras como betabel, espinacas, zanahorias.
Pude extraer varios colores, incluso añadiendo diferentes concentraciones de limón cambiamos los #colores de la col morada utilizándolo el extracto como indicador de Ph, hicimos cambios de tono con la luz del sol.
Todas esas observaciones y experiencias vamos a guardarlas en nuestro laboratorio portable para cuando podamos hacer otro taller ya sea virtual o presencial, ya que me parece muy interesante. Haciendo pruebas con las pinturas nos dimos cuenta que en diferentes extractos se forma el conocido problema llamado «coffee ring» o «anillo de café» y algunas ramificaciones por la absorción y difusión en el papel y la acumulación de las partículas suspendidas al rededor de la zona o región que estamos pintando. Recordemos que en general las pinturas son sistemas coloidales como definimos en una publicación anterior ( https://www.facebook.com/198346917367546/posts/915194399016124/ ).
Eso a veces puede ser útil, como un efecto del contorno, o a veces puede ser un efecto no deseado por el artista, por lo cual actualmente se hacen #investigaciones al respecto, incluso es de interés para las tintas de las impresoras de inyección cuando se imprime una foto por ejemplo. Si te interesa saber más al respecto puedes contactarnos en nuestro grupo de divulgación. Cuídense mucho
¡Abrazo fuerte!
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández, investigador de la Facultad de Física UV
Grupo del laboratorio https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
|
|
18/02/2021: Alessandro Volta fue un físico y químico italiano, inventó el primer suministro de corriente confiable y continuo: la batería eléctrica ¡en 1800!
La pila voltaica usaba placas de dos metales diferentes (varios discos de zinc y plata alternados), cada uno separado con cartón poroso empapado en salmuera (un electrolito).
Antes de Volta, sólo se disponía de descargas de electricidad estática, por lo que su dispositivo permitía nuevos usos para la electricidad. Pronto, con la electrólisis, William Nicholson descompuso el agua y Humphry Davy potasio aislado y otros metales.
Volta también inventó el electróforo, el condensador y el electroscopio. Contribuyó a la meteorología, estudió gases y descubrió el metano.
El voltio, una unidad de fuerza electrimotriz, lleva su nombre.
|
|
18/02/2021: ¿Cómo se da la reflexión de la luz?, ¿Qué ocurre cuando la luz que viaja de un medio otro?, ¿Cuáles son las diferencias entre reflexión y refracción? Las respuestas a estas preguntas puedes conocerlas o refrescarlas en el video realizado por el Laboratorio de Óptica Aplicada mediante la colaboración del Dr. Héctor Hugo Cerecedo, Celia Alondra Guzmán May y Gustavo Ríos Segura de la
Facultad de Física UV
Puedes ver el vídeo aquí: https://youtu.be/HA0gdLwCENE
|
|
18/02/2021:
¡Hola a todos!
Espero que se encuentren muy bien. Hoy les voy a contar al respecto de otra de las líneas de investigación que desarrollamos en el Laboratorio de Materia Condensada Blanda, se trata de los medios granulares o materia granular.
Los medios granulares están formados de muchas partículas macroscópicas, esto significa que las podemos ver a simple vista y que la interacción entre ellas disipa su energía por rozamiento (i.e. fricción). Ejemplos de ello son la arena, el azúcar, sal, ajonjolí y muchísimas otras semillas o granos, también incluye paquetitos de dulces o chocolates y otras cosas muy útiles, sabrosas y deliciosas que usamos frecuentemente en nuestra cocina y de manera general en nuestras casas como detergentes, jabones y otros limpiadores.
El hecho de que estén formadas por muchas partículas producen un comportamiento colectivo, ¿has visto como fluye el detergente, el azúcar o el ajonjolí cuando lo vaciamos de un recipiente a otro? Fluye como un líquido, pero cuando se detiene se comporta como un sólido o incluso si lo mantenemos en movimiento constante dentro de su contenedor parecería ¡¡un gas!! Si lo rotamos lentamente dentro de un frasco también podremos identificar pequeñas avalanchas o atascamientos, es muy divertido observar…
¿Podrías identificar algunos medios granulares en tu casa y enviarnos videos o fotografías de tus descubrimientos o fenómenos interesantes que hayas observado?
Aquí dejo una fotografía de unas bolitas de vidrio de un par de milímetros que están confinadas dentro de una pipeta casi en una dimensión donde su comportamiento también cambia al moverse dentro de ella y se pueden observar transiciones de fase entre sus diferentes configuraciones.
Si te interesa conocer más búscanos a través de nuestros medios digitales.
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández investigador de la Facultad de Física UV
Grupo en FB https://www.facebook.com/groups/248217732780256
Fuentes:
*“Estudio termodinámico y estructural en un sistema 1D”, Fernando Barrios, asesores: Adrián Huerta y Sergio Lerma (2018).
*“Estudio de propiedades estructurales y termodinámicas de sistemas confinados a cuasi-1D”, Isaí Ángeles Juárez, asesor: Adrián Huerta (2018).
*“Estudio termodinámico y estructural en un sistema confinado en cuasi-2D”, José Gustavo Vázquez, asesor: Adrián Huerta (2018)
Kosterlitz-Thouless-type caging-uncaging transition in a quasi-one-dimensional hard disk system
*A. Huerta, T. Bryk, V. M. Pergamenshchik, and A. Trokhymchuk
Phys. Rev. Research 2, 033351 – Published 2 September 2020 https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.2.033351
|
|
11/02/2021: Y ya para terminar de celebrar el #11F y #juevesdefísica desde la @Facultad de Física de la UV, el Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández nos comparte el trabajo de las científicas y futuras físicas, que ya dedican una importante parte de su tiempo a divulgar ciencia: Dany, Katia, Shalty y Ardilla Curie (Melissa).
El Diario de una Ardilla en YouTube es uno de los mejores canales de Física y además hay canciones de física ahí
Lista de videos de geometría https://youtube.com/playlist…
|
|
11/02/2021: Hoy en jueves de física, desde el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Física UV, el Dr. Héctor Hugo Cerecedo Vanessa Barradas Viveros y Luis Felipe Luna Niño, nos comparte un video breve sobre la historia de la comprensión de la luz y la óptica.
¡Que lo disfrutes! https://www.youtube.com/watch?v=TQjSLMouWG0…
|
|
11/02/2021: Sandoval Vallarta fue un destacado #pionero de la #física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica, especialmente a la física de los rayos cósmicos. Fue docente,funcionario académico y de gobierno, investigador y dedicó una parte importante de su tiempo a la promoción y #divulgación de la ciencia. | |
04/02/2021: «¡Hola a todos!
Buenas tardes… Hoy tuve muchas reuniones y trabajo pero ahora me doy un tiempo para enviarles la actividad de un ferrofluido casero con el microscopio portable. Este experimento requiere la asesoría de un adulto.
Los ferrofluidos se componen de partículas ferromagnéticas suspendidas en un fluido portador, que puede ser por ejemplo aire, agua o aceite. De esta forma los ferrofluidos son suspensiones coloidales de partículas magnéticas que responden a la aplicación de un campo magnético externo formando estructuras que modifican el paso de la luz a través de él.
En la siguiente actividad haremos algo muy cercano a un ferrofluido real raspando un poco de hierro obteniendo así su limadura. Su tamaño será apenas algunas micras. Estas partículas que veremos de un tamaño muy pequeño como polvo las sumergiremos en una gota de aceite, agua o en el mismo aire para observar, con nuestro microscopio portable, como se orientan debido al campo magnético externo de un imán.
Como se observa en el video las partículas se alinearán como respuesta al campo magnético y dibujarán las llamas líneas de campo magnético ordenándose y desordenándose de acuerdo a la distancia y al movimiento.
En un ferrofluido real las partículas magnéticas serían de algunos nanómetros y estarían suspendidas en el fluido presentando movimiento browniano. Debido a su tamaño similar al de la longitud de onda de la luz también tendría actividad óptica (birrefringencia que se puede observar con polarizadores cruzados).
Ojalá te guste y puedan hacerlo. Envíanos fotos y videos de tus experiencias, cuídense mucho y saludos. Hasta la próxima.»
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
Ve el vídeo en https://youtu.be/JvijqQE1apU
|
|
04/02/2021: ¿Qué es la óptica y de qué temas se ocupa? Desde el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Física UV, Dr. Héctor Hugo Cerecedo en colaboración con Carlos Alexis Barrios Bello, nos presentan una perspectiva diferente sobre la óptica, los temas que concierne y sus aplicaciones.
Ve también el video https://youtu.be/UgTQIP1Gezo
|
|
04/02/2021: Satyendra Nath Bose, físico y matemático que nació el 1 de enero de 1894 en Calcuta, India. Se unió como profesor en el departamento de física de la Universidad de Calcuta en 1916. Durante este tiempo, él y el profesor Meghnad Saha tradujeron al inglés las obras de Einstein sobre relatividad general al alemán y las publicaron como un libro. En 1921 Bose se unió al departamento de física de la Universidad de Dacca.
En 1924, mientras enseñaba una clase de física cuántica, Bose tuvo un momento eureka, y se inspiró a escribir sobre la ley de radiación de cuerpo negro de Planck utilizando una estadística cuántica de fotones, la ley de Plank y la hipótesis cuántica de la luz. Bose envió sus ideas a Einstein, quien extendió esta técnica a las partículas de espín integral.
Paul Adrien Maurice Dirac (Paul Dirac), un ingeniero eléctrico, matemático y físico teórico que contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica, acuñó el nombre de “bosón” para las partículas que obedecen a estas estadísticas.
Entre otras cosas, las estadísticas de Bose-Einstein explican cómo una corriente eléctrica puede fluir en los superconductores para siempre, sin pérdidas. Bose también trabajó en difracción de rayos X, propiedades eléctricas de la ionosfera y termoluminiscencia.
No ha habido otro científico tan indisolublemente vinculado con Albert Einstein en los libros de texto de Física. Esto se debe simplemente a las estadísticas de Bose-Einstein que revolucionaron la física cuántica y llevaron al mayor descubrimiento científico de esta generación: el Bosón de Higgs (popularmente conocido como partícula de Dios) y el condensado de Bose-Einstein (BEC).
|
|
28/01/2021: «¡Hola chicos!
Ayúdenme a completar los ejemplos de las dispersiones coloidales que podemos encontrar a nuestro alrededor. Ya hemos trabajado con ellas anteriormente y puse un par de fotos que servirán como ejemplos: Una espuma vista al microscopio y de la transición de fase que hicimos con nuestro calorímetro portable usando la gelatina.
De manera general las dispersiones coloidales tienen dos o más fases, una de ellas es una fase continua y otra una fase dispersa que pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas. Lo cual les dará una apariencia dentro de esa misma clasificación.
Así en los ejemplos que puse, la espuma se forma al dispersar aire en el agua con jabón usando un tubito o popote. La gelatina es la grenetina que solidifica dejando atrapada en su interior el agua que pusimos al prepararla. La emulsión la hicimos con unas gotas de aceite en un vaso con agua al intentar mezclarlas agitando muy fuertemente para luego ver su coalescencia o estabilidad usando jabón. Para esta actividad pueden usar el microscopio «gotita de agua» para investigar su estructura.
¡Ojalá les guste, se entretengan, aprendan y se diviertan mucho!
Les mando muchos saludos a todos y un abrazo fuerte espero que se diviertan y se cuiden mucho.”
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la
Facultad de Física UV
Grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
|
|
28/01/2021:Seguimos con el concepto de #óptica, una rama de la #física. Muchas gracias al Dr. Héctor Hugo Cerecedo y a Marlene Patraca González de la
Facultad de Física UV
, por compartirnos este interesante video. |
|
21/01/2021: ¿En qué consiste la Óptica?, ¿De qué trata? nos comparte el Dr. Héctor Hugo Cerecedo desde el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Física UV. Un video realizado en colaboración de Rafael Guillermo Iglesias Escobar.
Ve también el video https://youtu.be/YOmeHE10LwU
|
|
21/01/2021: ¡Hola, buenas tardes!
Hoy les voy a platicar sobre otro tipo de materiales blandos llamados «cristales líquidos», el cual es un estado de la materia que actualmente usamos todos los días ¡a veces sin darnos cuenta!… Sí, ahorita mismo, si estás leyendo este mensaje en una pantalla o celular, la mayoría de ellos funcionan usando cristales líquidos.
En las fotografías de abajo, figura 1, observamos con nuestro microscopio que las letras están formadas de pequeños puntitos, llamados «píxel», de los cuales unos son negros y otros blancos. Los negros no dejan pasar la luz mientras que los blancos sí, esto lo controlan muy eficientemente mediante luz polarizada ordenando o desordenado los cristales líquidos mediante su alineación. Pero… ¿Por qué cristales líquidos? Cristales por el ordenamiento y líquidos porque se pueden mover sus constituyentes, así cumplen con la definición de las dos fases distintas de la materia.
A su vez la luz blanca la obtienen combinando luz roja, verde y azul, ver figuras 2 y 3.
El descubrimiento de los cristales líquidos se debe a Friedrich Reinitzer en 1888 cuando estudiaba la molécula del colesterol con un microscopio de luz polarizada, como los que hemos hecho en las actividades.
Estoy seguro que tú puedes descubrir muchas cosas, anímate a hacer las prácticas del laboratorio portable, espero te haya gustado y si tienes preguntas no dudes en contactarnos estamos a sus órdenes.
Tesis y servicio social en el laboratorio de materiales blandos «portable».
Sigo buscando un ayudante (estudiante de física química o biología) que tenga interés en este tipo de temas científicos.
¡¡¡Cuídense mucho!!!
Saludos!!
Algunas otras pantallas, como los dispositivos «Kindle» que se usan principalmente para leer libros, son menos eficientes para el despliegue gráfico pero se considera pueden ahorrar mucha energía y también utilizan ¡¡¡materiales blandos!!!
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández profesor-investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook: |
|
14/01/2021: Hoy iniciamos una nueva serie del tema Luz y Óptica en #JuevesdeFísica, así que desde el Laboratorio de Óptica de la
Facultad de Física UV
, el Dr. Héctor Hugo Cerecedo, nos compartirá videos de estos temas, que iran de lo general a lo particular. Hoy nos comparte «Óptica: Indispensable en nuestro estilo de vida», que se realizó con el apoyo de Rafael Guillermo Iglesias Escobar y Luis David Aguilar Colorado.
Una reflexión general de la Luz y la Óptica.
Ve también el video aquí https://www.youtube.com/watch?v=U3eYFCDrZ5o…
|
|
14/01/2021: ¡Hola buenos días!
En esta práctica de la serie termodinámica en la cocina, que puedes hacer en tu casa con el laboratorio de materiales blandos «portable», pusimos unas gotas de leche en un vaso de vidrio lleno de agua, le hicimos pasar «luz blanca (led)» a través de un hoyito que hicimos en un cartón para colimar, como se observa en la fotografía. Utilizando un espectroscopio casero, para descomponer la luz en sus diferentes longitudes de onda, como en un arcoíris, pudimos darnos cuenta de lo que sigue:
– La luz blanca de la lámpara que usamos (led) está compuesta de tres colores principalmente rojo, verde y azul del espectro electromagnético. Ese caso lo marcamos con un número «1»;
– La luz que sale del vaso se torna rojiza, marcado con el número «2», como en los amaneceres;
– La luz dispersada es principalmente azul como se muestra en las fotos marcada con el «3».
Este fenómeno es llamado «efecto Tyndall» y es una de las razones que contribuye a que el cielo se vea muy azul, cuando hay partículas suspendidas cuyo tamaño sea del orden de esa longitud de onda, aunque, como sabemos, la contribución principal es debida a la dispersión o esparcimiento Rayleigh.
Si te interesa trabajar con el laboratorio portable en estos temas, tienes tiempo y eres muy responsable en tus actividades, pueden contactarme en el grupo de materiales blandos o directamente en adhuerta@uv.mx estoy buscando un ayudante de investigador que me apoye actividades relacionadas.
También pueden hacerlo para hacer tesis, servicios sociales o consultar dudas de los experimentos.
Ligas de interés:
Espero que tengan un feliz año e inicio de actividades. Muchos saludos a todos, cuídense
*pueden hacer observaciones cambiando la cantidad de leche, unas gotas es suficiente, y el tamaño del vaso o recipiente de tal forma que la luz recorra más distancia dentro del medio. ¿Qué conclusiones puedes hacer de estos cambios? ( Envíanos tus respuestas).
Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández investigador de la Facultad de Física UV
Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/248217732780256/?ref=share
|
|
07/01/2021: Un día como hoy pero de 1943 a los 86 años (nació en Croacia de padres servios, el 10 de julio de 1856 ), deja este mundo el inventor e investigador serbio-estadounidense que diseñó y construyó el primer motor de inducción de corriente alterna en 1883. Llegó como emigrante a los Estados Unidos en 1884. Tras descubrir los beneficios de un campo magnético giratorio, la base de la mayoría de las máquinas de corriente alterna, expandió su uso en dinamos, transformadores y motores. Tesla produjo grandes inventos, por ejemplo, sus patentes dieron origen a la central eléctrica en las Cataratas del Niágara para proporcionar energía eléctrica a la ciudad de Buffalo, Nueva York. Considerado un genio de la energía, sus aportes trascendieron a las máquinas de energía alterna, máquinas con motores más eficientes, radiografías más seguras, el sistema de control remoto por radio, entre otras. Aunque no logró aportaciones sustanciales en la transmisión inalámbrica en telecomunicaciones y de electricidad, predijo mucho de su desarrollo actual y logró transmitir electricidad inalámbrica a pocos metros de distancia. |
|
07/01/2021: Hoy en #Juevesdefísica recibimos un obsequio del Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández, ¡el Calendario 2021! con el “El Mundo De Los Materiales Blandos, entre lo Macro y lo Micro”
Descárgalo aquí
Ya lo imprimimos y marcamos las fechas más importantes ¡Nos espera un buen año!
@fisicauv
|
Publicaciones anteriores: 2020
En esta sección publicamos cada semana experimentos, que nos comparten investigadores, estudiantes y egresados de la Facultad de Física, principalmente del Laboratorio de Materiales Blandos Portable, el Grupo de divulgación: Efecto Urania, D’Lorean, y del Laboratorio de Óptica Aplicada.
Agradecemos al Dr. Arturo Adrián Huerta, al Dr. Héctor Hugo Cerecedo y a la Dra. Patricia Padilla Sosa, investigadora e investigadores de la Facultad de Física UV, por su colaboración, así como a sus estudiantes y egresados.
Si quieren ver más y no esperar hasta el próximo jueves, sigan el canal de YouTube del Dr. Adrián Huerta y al Laboratorio de Óptica Aplicada.
Síguenos en el Facebook de Sábados en la Ciencia y en Twitter @EnSabados