Universidad Veracruzana

Skip to main content

Nota: Los antiguos pobladores de Los Tuxtlas y su relación con el agua y los volcanes

💡 #InformaciónConCiencia Los antiguos pobladores de Los Tuxtlas y su relación con el agua y los volcanes

➡️ https://cutt.ly/Ll3vxZA
Sábados En La Ciencia #OlivaNoticias #Multimedios

Publicado por Oliva Noticias en Miércoles, 3 de marzo de 2021

 

La región de los Tuxtlas se encuentra ubicada en el centro sur de nuestro estado de Veracruz. Destaca por el macizo montañoso donde se asientan los municipios que la conforman actualmente, los cuales son Ángel R. Cabada, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Soteapan y Pajapan. Es una región cuenta con una alta complejidad ecológica y humana, que ha sido y sigue siendo motivo de estudio desde diversas áreas.

Los Tuxtlas se originan con el plegamiento de la roca e intensa actividad volcánica durante el Mioceno, y con el paso del tiempo,  se formaron los tres espacios micro regionales distintivos: el volcán de San Martín Tuxtla, la Sierra de Santa Marta y en lago de Catemaco. El volcán San Martín Tuxtla, es el más grande de la región, pero no el único, tuvo su actividad más reciente en el año de 1793. Una erupción que duró varios meses, durante los cuales tuvieron lugar cuatro grandes explosiones y fueron seguidos por un período de dos años de lenta extrusión de lava. Otros volcanes de la región son el Cerro el Vigía, Santa Marta y San Martín ¿Los conoces?

En Los Tuxtlas llueve más que en cualquier otra parte de nuestro país, y por ello, tienen una gran cantidad de escurrimientos, manantiales, pozos, lagos y lagunas, de gran belleza. Sus ríos fluyen permanentemente desde la cima de los volcanes y durante la temporada de lluvia se forman una multitud de arroyos temporales que hidratan y conectan los diferentes paisajes. Desde las alturas de los volcanes que el bosque mesófilo de montaña cubre, hasta los manglares y vegetación costera de las zonas bajas, pasando por cientos de relictos de selva tropical entremezclada con los cultivos y zonas pobladas.

Esta región, la selva húmeda neotropical alcanza su límite norte, esto, su origen volcánico y su cercanía con el Golfo de México, le otorgan una gran diversad en todas sus dimensiones: tipos de suelos, variedad de climas, orografía, topografía, vegetación, fauna y cultura. En ella se encuentra la Reserva de la Biosfera que la abarca casi en su totalidad y que lleva el mismo nombre. En este sitio se han registrado 2,697 especies de plantas, 565  de aves (223 son migratorias), 139 de mamíferos (de los cuales 56 son murciélagos), 120 de reptiles, 46 de anfibios, 861 de mariposas, 23 de abejas sin aguijón, 133 libélulas, entre muchas especies más.

De todas ellas, se han encontrado 730 especies con algún uso por los pobladores locales, de las cuales alrededor de 300 especies se usan con fines medicinales y 200 como alimento. Como era de esperarse en una región donde se asentaron las culturas más tempranas como los Olmecas, precedidos por los pueblos Zoque-Popoluca, cuya actividad estaba ligada a la agricultura, se pueden contar hasta 18 variedades de maíz y cerca de 30 de frijol, entre otras especies domesticadas. Entre muchas especies más con usos rituales, cuyo conocimiento fue pasando, de generación en generación, hasta nuestros días.

Esta gran riqueza, tuvo, como el resto de nuestro país un fuerte aporte del mestizaje durante la Colonia. En este periodo y después se recibieron genes, cultura y tradiciones de los pueblos europeos y africanos. Esta mezcla de culturas dio como resultado una la actual diversidad cultural que se puede apreciar tanto en las fiestas patronales, celebraciones, ritos, mitos y leyendas como en las costumbres de vida cotidiana y de apropiación de la naturaleza.

Una región rica y compleja, que proporciona servicios ambientales a todo el planeta,  pero de manera directa beneficia a las ciudades de Minatitlán, Coatzacoalcos y Veracruz, que actualmente cuentan con un alto desarrollo industrial y con quienes en el pasado compartía el paisaje. Hoy en día, debido a su cercanía continúa el flujo genético, lo que representa una esperanza para la  restauración ecológica de los sitios degradados de estas tres zonas urbanas. Además, el ciclo hidrológico que se mantiene gracias a la vegetación de Los Tuxtlas, las provee de agua limpia, regulación del clima y de la contaminación persistente en esas grandes ciudades de nuestro estado.

Los volcanes y las selvas de los Tuxtlas son los principales proveedores de agua en la región ¿Quieres saber más de esta región tropical, sus volcanes, y de cómo ha sido su convivencia con los pueblos que la habitaron? Entonces, te invitamos a la charla: “Los antiguos pobladores de Los Tuxtlas y su relación con el agua y los volcanes” que nos compartirá el Dr. Gibránn Becerra Álvarez, académico de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.

En esta charla se abordará la historia de los impactos de la actividad eruptiva sobre las poblaciones humanas asentadas en el campo volcánico de Los Tuxtlas en los últimos tres mil años. Las afectaciones a  las plantaciones y estancias coloniales de la erupción más reciente en la región en 1793. También de dos erupciones más antiguas y menos conocidas, pero que también transformaron el paisaje, las actividades de subsistencia y la organización social ¿Puede volver a pasar? ¡Pregúntaselo a Gibránn! Este martes 9 de marzo a las 5 de la tarde, por https://sabadosenlaciencia.webex.com/meet/tardesdeciencia

Las charlas son totalmente gratuitas gracias a la Universidad Veracruzana y también se transmiten por Facebook Live en @SabadosenlaCienciaXal  ¡Te esperamos!

Información con Ciencia para Oliva Noticias Multimedios

Gladis Yañez y Rodrigo López de Sábados en la Ciencia

Enlaces de pie de página