💡 #InformaciónConCiencia Voces prehispánicas en el valle de Maltrata: escucha sus historias
➡️ https://cutt.ly/5b2gP0c
Sábados En La Ciencia #OlivaNoticias #MultimediosPublicado por Oliva Noticias en Miércoles, 19 de mayo de 2021
En nuestro país, y en particular en nuestro estado, los vestigios del pasado son tan vastos que podemos encontrarlos casi debajo de cada piedra. Yamile Lira y Sofía Larios, nos cuentan que en Veracruz se han registrado alrededor de siete mil sitios arqueológicos. También, que solo muy pocos cuentan con el proceso de restauración y mantenimiento. Por lo que son pocos los sitios que contribuyen con la conservación, difusión y divulgación de nuestro patrimonio cultural al contar con instalaciones para recibir visitantes.
Los miles de sitios restantes guardan información muy importante para conocer más sobre nuestra historia. También guardan información de las formas en que nuestros antepasados vivieron, se apropiaron y transformaron la naturaleza que los rodeaba. Lamentablemente, a pesar de que estos sitios están protegidos legalmente, son vulnerables a las maneras en que actualmente transformamos el paisaje. Principalmente por la falta de capacidad de vigilancia de las autoridades y porque subestimamos el valor de este patrimonio.
Uno de los sitios arqueológicos, poco conocidos, pero que actualmente se encuentra bajo estudio es el valle de Maltrata. Este sitio se ubica en la Sierra Madre Oriental, entre los límites de los estados de Veracruz y Puebla. Cerca de la ciudad de Orizaba.
El valle de Maltrata, forma parte de la cuenca alta del río Blanco. Se encuentra asentado en el municipio del mismo nombre y limita con los municipios de La Perla, Ixhuatlancillo, Nogales, Acultzingo y Aquila y con el Estado de Puebla. El clima es frío casi todo el año y suelen haber heladas. En las partes altas de los cerros que rodean el valle, habitan armadillos, conejos, coyotes y una gran diversidad de aves y reptiles bajo la protección de bosques de pinos.
La zona el valle cuenta con una menor humedad y la vegetación que se observa es diferente. Ahí, abundan los matorrales, arbustos leñosos, magueyes y agaves. En las partes más secas, hacia el municipio de Acultzingo, el paisaje cambia para integra a los matorrales vegetación localmente conocida como “tetechera” compuesta por órganos columnares. Esta es la vegetación más reducida, y se reduce más, a medida que los cultivos y la ganadería se extienden.
La vegetación más abúndate del valle es un tipo de matorral conocido como mexical, compuesto por arbustos, principalmente encinos arbustivos y palma sollate (Nolina parviflora). Este tipo de vegetación es fácil de distinguir desde la Carretera Federal México Puebla 150D, que por cierto es una de las más peligrosas de nuestro país.
Estos tipos de vegetación tienen un alto grado de endemismos. Esto significa que muchas de las especies tanto de plantas como de animales son únicos de la región de Maltrata. Por lo que al conservarlos y restaurarlos, se reserva una importante cantidad de la biodiversidad de nuestro país. Además, existen muy pocos estudios que nos digan más, tanto de las especies como de sus interacciones.
Lo mismo sucede con los vestigios arqueológicos que ahí se mantienen. Gracias a un hallazgo realizado en 1994, la comunidad académica de la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tuvieron las facilidades para realizar mayores estudios en el sitio. Y es que lo que se encontró, además de importante, era de gran interés colectivo: un fósil de Mammuthus columbi. Se halló en las orillas de un barranco en el municipio de Maltrata y se estimó que el animal caminó en el sitio durante el Pleistoceno, hace 13 mil años.
En el descubrimiento participó la Dra. Yamile Lira López. Desde antes del hallazgo y hasta hoy, se ha dedicado a investigar lo que sucedió en el valle de Maltrata hace miles de años. No sólo de los grandes animales que ahí vivieron, sino también de cómo se usó el territorio por nuestros ancestros. Ya que ahí se han encontrado diversos montículos en forma de pirámides, pasos de montaña de diferentes periodos desde prehispánicos hasta coloniales y vestigios que indican que la vegetación de la región de hace 3,000 años no era la misma que ahora la habita.
¿Te interesa conocer más sobre los antiguos pobladores del estado de Veracruz? La Dra. Yamile te invita a platicar de las rutas de comunicación permitieron el intercambio de ideas y recursos naturales entre las regiones geográficas y culturales distintas de nuestro país.
En sus publicaciones, ella nos comenta que parte de la dieta de esos pobladores era básicamente acuícola, en esa tierra que hoy es tan seca ¿Qué había antes en el valle de Maltrata? ¿Te lo imaginas?
Actualmente se continúa con el análisis de los materiales ahí encontrados, que darán datos más precisos para poder realizar excavaciones en área en lugares concretos, surgiendo otras líneas de investigación. Quien iba a pensar que el estudio de un pequeño valle, enclavado en la serranía, proporcionaría datos impactantes sobre la historia regional y mesoamericana, así como de nuestro pasado. Nuestro estado es fascinante.
¡No te lo puedes perder! El valle de Maltrata durante la época prehispánica: Una ruta de comunicación entre la Costa y el Altiplano. Historias contadas por los vestigios de las voces de nuestros antepasados. El próximo martes 25 de mayo, a las 5 de la tarde por https://sabadosenlaciencia.webex.com/meet/tardesdeciencia
Las charlas de acceso abierto y también se transmiten por Facebook Live en @SabadosenlaCienciaXal
Información con Ciencia para Oliva Noticias Multimedios
Gladis Yañez y Rodrigo López de Sábados en la Ciencia