Instituto de Psicología y Educación.
Universidad Veracruzana
El Instituto de Psicología y Educación (IPyE) adscrito a la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana (UV), está ubicado en la Región Xalapa, con Centros de Entrenamiento y Educación Especial adscritos al Instituto en las Regiones Universitarias Córdoba-Orizaba y Poza Rica-Tuxpan, además del Centro de Entrenamiento y Educación Especial ubicado en la Región de Xalapa. Este Instituto tiene su origen en la década de los sesentas en el Proyecto Xalapa impulsado principalmente por Víctor Manuel Alcaraz Romero, Emilio Ribes Iñesta y Florente López Rodríguez. Este Grupo contribuyó a la creación del primer programa de licenciatura en México para la formación de psicólogos desde una perspectiva científica que: a) desarrolló investigación experimental y aplicada en análisis de la conducta en habla castellana; b) integró la enseñanza de la ciencia básica y su aplicación al comportamiento; c) incluyó el laboratorio experimental sobre conducta animal, así como la práctica supervisada en centros de servicio en la preparación de psicólogos profesionales; d) incluyó la modalidad de enseñanza individualizada y tutorial a nivel universitario; e) contribuyó al reconocimiento de la Psicología como profesión en nuestro país; f) creó el Centro de Entrenamiento y Educación Especial; y g) posteriormente creó la Maestría en Modificación de Conducta (1968-1971).
En la Universidad Veracruzana en los años sesenta del Siglo XX, el Modelo Educativo de Maestrías Mixtas para la Docencia Media Superior, era muy limitante para el desarrollo académico en cada una de las disciplinas de la Facultad de Pedagogía, Letras y Ciencias. La reforma académica en dicha Facultad, impulsada por el Grupo Xalapa y apoyada por el entonces Rector Fernando García Barna, tuvo como eje fundamental el reemplazo del modelo de maestrías mixtas por el de programas disciplinares (Psicología, Pedagogía, Letras Españolas, Letras Inglesas, Historia, Antropología, Filosofía, Física y Matemáticas), así como la creación de la Facultad de Ciencias. Esta Facultad fue creada en enero de 1965 y estuvo integrada por las carreras de Psicología, Matemáticas, Física y Biología. La reforma generó las condiciones que por vez primera permitieron una psicología científica en la UV y en México.
En 1967 la Junta Académica de la Facultad de Ciencias aprobó un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Psicología. Se eliminaron muchos de los cursos no psicológicos y se dio mayor coherencia a la relación entre cursos básicos y opciones aplicadas. En 1969 se modificó nuevamente el plan de estudios, con tres años de formación básica teórico-experimental y metodológica, y dos años de especialización opcionales en modificación o evaluación del comportamiento. En 1967, Florente López y Francisco Barrera -con la participación de Sídney Bijou y Emilio Ribes- fundaron el Centro de Entrenamiento y Educación Especial de la UV (CEEEUV).
El proyecto del CEEEUV comenzó con el diseño de un sistema motivacional de reforzadores simbólicos (fichas) y un programa de lectura, dirigido a un grupo limitado de niños con retardo en el desarrollo medio o profundo. Este programa fue el primero en integrar la docencia, la investigación básica y aplicada en comportamiento humano y el servicio a nivel de licenciatura y posgrado. Este centro es el antecedente del Instituto de Psicología y Educación (González Navarro, 1987; Gómez Fuentes, 2010, 2014).
El proyecto institucional que introdujo al conductismo en la Universidad Veracruzana se desarrolló entre 1963 y 1971, y fue diseñado bajo el supuesto de que era posible una psicología científica que en última instancia tenía que fundamentarse en alguna forma de orientación conductual. El proyecto Xalapa fue creado para darle identidad a la psicología en México, a partir de un conductismo multiforme, sin delimitación. Sus creadores pusieron énfasis en la investigación experimental con animales y humanos, y en la necesidad de vincularla con las aplicaciones sociales. En 1971, un conflicto no académico en la Escuela de Psicología (Facultad desde 1973) acabó con el Proyecto Xalapa.
En 1978, en el CEEEUV-Xalapa se inició la gestación de una nueva entidad académica sustentada en el Proyecto Xalapa. En 1979, dicho proyecto fundamentó la creación de nuevos Centros en las ciudades de Orizaba, Córdoba, Papantla, Tuxpan y Altotonga. La creación de estos Centros Regionales fue el resultado de las demandas sociales, del interés académico y social de profesores y estudiantes de la Facultad de Psicología, del apoyo de diversos sectores sociales, así como del Promotoriado Voluntario de la Comisión Federal de Electricidad División Oriente, bajo la presidencia de la señora Olga Rincón de López Ricárdez.
En 1980, por acuerdo del H. Consejo Universitario, el CEEEUV Xalapa y los Centros Regionales se transformaron en el Departamento de Psicología y Medicina de Rehabilitación (DPyMR), adscrito al Instituto de Ciencias de la Salud (González Navarro, 1987). En el DPyMR los programas académicos se centraron en la investigación, la docencia y la extensión de los servicios. En prospectiva se diseñó la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (MIPAE), la cual fue aprobada por el Consejo Universitario el 12 de diciembre de 1991. El programa estratégico que sustentó la creación del DPyMR vinculaba la investigación, la docencia de posgrado y la extensión de los servicios en educación especial desde la perspectiva del Análisis de la Conducta. Esfuerzos posteriores concretaron la transformación del Departamento a Instituto; el 12 de noviembre de 1992, por iniciativa del personal académico, la UV transformó el DPyMR en el Instituto de Psicología y Educación (IPyE). La transformación fundamentó legalmente la participación de los académicos en Cuerpos Colegiados y proyectos institucionales.
La Junta Académica del IPyE aprobó un Plan Integral que estuvo vigente de 1992 a 2000. Dicho plan se sustentó en los siguientes objetivos: a) la creación y desarrollo de líneas y proyectos de investigación; b) el fortalecimiento de los CEEEUVs como centros de servicio vinculados a la investigación y la docencia; c) la difusión de los productos académicos a través de publicaciones y la presentación de ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales; d) la participación del Personal Académico en los Órganos Colegiados y Comisiones del Consejo Universitario; e) la proyección nacional de la Revista Integración, órgano de difusión científica y tecnológica del IPyE; f) la vinculación del IPyE con sociedades académicas como la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, la Sociedad Mexicana de Psicología, el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, entre otros; g) el fortalecimiento de la MIPAE, incluida el 2 de septiembre de 1994 en el Padrón de Posgrados de Excelencia del CONACYT; h) la creación y fortalecimiento del Programa en Desarrollo Humano, primero como especialidad y después como maestría (MDH); y i) la creación de la Especialidad de Psicología en Atención Integral de la Salud (EPAIS).
En lo que a la investigación científica se refiere, el Plan Estratégico 2000-2005 expresó la visión y misión del IPyE, al centrar sus objetivos y líneas de trabajo a partir del objeto de estudio de la Psicología, así como en términos de la aplicación del conocimiento al campo educativo en el contexto de la educación mexicana formal y no formal. En ese entonces, el IPyE enfrentó tres problemas que configuraban el futuro de la educación mexicana: a) el crecimiento de la cobertura del sistema educativo; b) la calidad de la educación; y c) la equidad en la calidad. Al respecto, el Plan Estratégico antes mencionado, sustentado en 12 líneas de investigación, implicó un proyecto a mediano plazo e innovador al proponer el desarrollo del trabajo académico en grupos de investigación para impulsar el desarrollo de la Psicología como ciencia, y considerar el ámbito educativo como nicho de aplicación del conocimiento, sin dejar de atender el de la salud y el social.
A partir de junio de 2007, la Junta Académica acordó iniciar una nueva etapa del proceso de transformación permanente del IPyE desde un paradigma cuyo eje central es la generación y aplicación del conocimiento. El Proyecto de Investigación Científica en Psicología, vinculó la docencia de posgrado, la extensión de los servicios y la difusión de la cultura. Con este proyecto, el personal académico del IPyE ha transitado hacia una nueva cultura académica con base en los siguientes consensos: a) ser una entidad académica cuya función principal es el desarrollo de la investigación científica en psicología; b) que el proyecto histórico del Instituto, como sistema, debe adaptarse a los constantes cambios científicos, económicos, sociales, y políticos en nuestro Estado, en México y el mundo; c) que la práctica científica, como modo de generación y aplicación del conocimiento, debe permanecer en constante evolución y servir como palanca para el desarrollo que requiere nuestra Región y el País; d) que los criterios establecidos por el CONACYT para los programas educativos incorporados al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), representan una oportunidad para el desarrollo y mejoramiento de los Programas de Posgrado y la investigación científica en el Instituto. En este sentido, se diseñó un nuevo plan de estudios para la MIPAE que fue concluido y aprobado por el Consejo Universitario en el mes de diciembre del 2009 y modificado en el 2013, con base en los criterios establecidos por el CONACYT para los posgrados de calidad. Con base en los acuerdos del Consejo Universitario del mes de diciembre del 2009, el Doctorado en Ciencia del Comportamiento quedó adscrito al Instituto de Psicología y Educación. El 24 de noviembre del 2011, por acuerdo Rectoral se crea el Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano y en diciembre del mismo año este acuerdo fue ratificado por el Consejo Universitario; de esta manera el Doctorado en Ciencia del Comportamiento quedó integrado al Centro mencionado.
El Plan de Desarrollo de la Entidad Académica 2009-2021 (PLADEA1721) tiene como propósito proyectar y guiar la visión y misión del Instituto, las actividades sustantivas y adjetivas a través de un sistema de gestión de calidad, innovación, equidad y transparencia en las que la investigación, la docencia, la extensión de los servicios y difusión de la cultura sean los ejes centrales del trabajo colegiado y colaborativo. Además, el PLADEA1721 tiene como propósito incidir en las funciones adjetivas, como es el caso de la gestión, administración, legislación y vinculación con los sectores sociales. Así como en el comportamiento ético, el reconocimiento de los derechos humanos, el arte y la creatividad, la salud integral, la equidad de género y el respeto a la diversidad cultural en armonía con los principios de transparencia y rendición de cuentas.
El PLADEA1721, al igual que procesos anteriores de planeación estratégica, continúa el consenso y el compromiso del Personal del Instituto de Psicología y Educación (IPYE) a través del ejercicio planeado y colaborativo a través de reuniones de trabajo y consultas al personal académico que ha permitido que las funciones sustantivas y adjetivas sean sensibles a la innovación, orientadas por la visión y misión de este instituto. El PLADEA es un instrumento para lograr el reconocimiento de la calidad de los programas educativos -investigación, docencia, extensión de los servicios y difusión de la cultura- en los ámbitos nacional e internacional. Su diseño y evaluación requieren estrecha vinculación con el sistema de programación y presupuesto de la Universidad Veracruzana.
Investigación
La Generación y Aplicación del Conocimiento adquieren sentido en los Cuerpos Académicos (CAs). Estos adquieren su importancia a través de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que cohesionan intereses disciplinarios, institucionales y sociales. Los CAs pueden constituirse en un paradigma alternativo que: 1) concentre los saberes dispersos; 2) articule la investigación, la docencia, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios; y 3) promueva una verdadera distribución social del conocimiento.
El Instituto de Psicología y Educación (IPyE) ha establecido una Coordinación de investigación para la generación y aplicación del conocimiento. La coordinación de investigación está conformada por cuatro Cuerpos Académicos: “Cuerpo académico Comportamiento Humano”, “Psicología y Comportamiento Humano” y “Psicología y Desarrollo Humano” y “Procesos Psicológicos y Extensiones Socioeducativas” con objetivos, líneas de acción, metas e intereses compartidos.
El Cuerpo Académico Comportamiento Humano se identifica con la propuesta conceptual formulada por J.R. Kantor (1924-1926, 1945-1950, 1959, 1984a, 1984b) y la propuesta de Ribes, 2018, Ribes y López (1985), que contribuyen a delimitar la naturaleza funcional de las interacciones psicológicas de las interacciones biológicas y sociales. La gran contribución del conductismo (Watson, 1913) fue procurar a la psicología un objeto conceptual propio y específico que la distinguiera de las ciencias restantes ya establecidas o por establecerse.
La conducta o el comportamiento se constituyen en el objeto analítico propio de la psicología como ciencia. La adopción del ejemplar del reflejo representó la incorporación implícita de un modelo formulado en y para la mecánica clásica del siglo XVII; en esa medida se dio la incongruencia histórica de que se formulara un objeto analítico específico de la psicología, encuadrado dentro de un modelo ajeno a ella: el de la mecánica clásica. Se representó el fenómeno psicológico como si fuera un fenómeno mecánico. La propuesta de J.R. Kantor, “el Interconductismo”, al concebir el fenómeno psicológico como un segmento interconductual, constituye un esfuerzo en la psicología conductista y no-conductista, por elaborar un modelo específico para y en correspondencia a la formulación de un objeto propio de la psicología como disciplina de carácter científico (Ribes, 1994, 2018, 2021; Ribes y López, 1985)
Esta propuesta representa no solo un modelo para abordar el fenómeno psicológico, sino que constituye a la vez la estructura lógica adecuada para la descripción de dicho fenómeno. El Interconductismo, al introducir un nuevo modelo y una lógica de campo para el análisis de los fenómenos psicológicos, ha establecido también distinciones categoriales explicitas entre tipos de conceptos con funciones lógicas distintas dentro de la teoría. El nuevo modelo y su lógica obligan a diseñar y formular nuevos procedimientos en correspondencia más estrecha con la nueva conceptualización. La necesidad de una taxonomía es evidente como un primer paso para la descripción y manipulación de los eventos psicológicos contemplados conceptualmente.
Ribes y López (1985) en su propuesta taxonómica, han señalado que es posible desarrollar más de una formulación a partir del modelo interconductual general. La confrontación empírica y operacional de la taxonomía obliga a precisar los ajustes metodológicos de los procedimientos ya existentes y a diseñar las nuevas formas de procedimientos requeridas por el nuevo horizonte empírico que procura la teoría (Ribes, 2018. 2021)
Ribes (1994) sostiene que la psicología interconductual sólo tiene sentido como concepción integrada en una filosofía conductista. El modelo interconductual sólo puede entenderse desde una doble perspectiva. Primero, a partir de un objeto de estudio propio y específico sustentado en la teoría de la conducta desde una lógica de campo; segundo, a la disponibilidad de soporte empírico suficiente a nivel experimental y aplicado que permita interpretar los eventos psicológicos a partir los datos y procedimientos desarrollados en el contexto de la metodología del condicionamiento y la lógica de la teoría de campo.
El Cuerpo Académico Psicología y Comportamiento Humano se identifica con la teoría del condicionamiento operante propuesta por Skinner (1975). La teoría propuesta por Skinner se sustenta en el modelo del condicionamiento operante – modelo causal de la triple relación de contingencias – que dio lugar a una vasta investigación experimental y a la generación de procedimientos y técnicas de observación y medición del comportamiento. Esta teoría, como actividad formal en el análisis del comportamiento de organismos inferiores y de seres humanos, recibió el nombre de Análisis Experimental de la Conducta (Skinner, 1970). Los datos generados a nivel experimental a su vez sirvieron de base para la formulación de un conjunto de principios que se podían aplicar en situaciones variadas, para modificar la conducta de los individuos con el objeto de satisfacer algún propósito social (educativo, laboral, etc.); a este segundo campo de la teoría se denominó Análisis Conductual Aplicado (Bijou & Rayek, 1978).
El Análisis Conductual Aplicado ha generado una tecnología con distintos campos de aplicación. En la educación, específicamente, se ha desarrollado la Tecnología de la Enseñanza (Skinner, 1972). La teoría del condicionamiento operante de Skinner, por consiguiente, tiene propósitos articulados que se ubican en los niveles teórico, metodológico y tecnológico, procurando tanto la generación de conocimiento como la aplicación del mismo para la solución de diferentes problemas de comportamiento.
Desde el punto de vista de esta teoría, la psicología es una ciencia natural que sigue una metodología científica para la observación, recolección, análisis y reporte de los eventos conductuales. Se interesa fundamentalmente en el análisis de las variables del medio ambiente que afectan la conducta de los organismos. Propone relaciones funcionales para analizar las interacciones entre el organismo y su medio ambiente. Es decir, es una ciencia experimental que de manera sistemática muestra que existe una relación ordenada entre la conducta que se observa y registra (la variable dependiente) y el evento del medio ambiente (estímulo) que el experimentador manipula (la variable independiente) para producir el cambio deseado en la conducta. La línea de generación y aplicación del conocimiento en la que se desarrolla este Cuerpo Académico es Psicología y Comportamiento Humano.
El Cuerpo Académico Psicología y Desarrollo Humano tiene su origen en el CA Psicología y Comportamiento Humano; las políticas educativas establecidas por el PROMEP (ahora PRODEP), condujeron a la separación y conformación de un nuevo Cuerpo Académico. Esta separación fue necesaria debido a las diferencias teóricas que coexistían al interior del CA Psicología y Comportamiento Humano. La línea de generación y aplicación del conocimiento que actualmente desarrolla este Cuerpo es “Análisis y Diseño de Interacciones Sociales e Institucionales”. El interés teórico y empírico de esta línea de investigación es el estudio del desarrollo humano en distintos ambientes y campos de aplicación. Por ejemplo; educativo, organizacional, personal y social.
Cuerpo Académico: Procesos Psicológicos y Extensiones Socioeducativas. Ante las demandas de crecimiento y mejoramiento de la calidad de la institución surge la necesidad de incorporar nuevos académicos para la formación de grupos y redes de investigación que paulatinamente se conformen en nuevos Cuerpos Académicos.
Observando las condiciones actuales y las posibles áreas de oportunidad que requieren un mayor abordaje debido a la demanda propia de los requerimientos sociales, se ha creado un Cuerpo Académico que vincule directamente los resultados derivados de procesos psicológicos básicos y complejos observados en el laboratorio a las situaciones socialmente relevantes. Para lo anterior, se ha conformado el CA Procesos Psicológicos y Extensiones Socioeducativas, el cual identifica a la psicología como una disciplina científica enfocada al estudio de interacciones conductuales de carácter abstracto y a la vez reconoce que existen demandas culturales e institucionales donde el conocimiento científico derivado de la investigación básica puede transformarse para dar solución a dichas demandas.
Las áreas vinculadas a este grupo de investigación incluyen tópicos de indagación relacionados con: a) los procesos psicológicos básicos y complejos en diferentes ámbitos; b) la extensión del conocimiento psicológico a espacios o dominios culturales e institucionales; y c) análisis históricos/conceptuales de tópicos del ámbito psicológico y la educación.
Respecto a los procesos psicológicos, los trabajos que pueden incluirse se relacionan con el análisis de los parámetros que configuran interacciones psicológicas básicas o complejas, indagaciones respecto a las condiciones y factores que promueven interacciones específicas en dominios disciplinares o de vida, como, por ejemplo, categorización, formación de conceptos, entre otros.
Las extensiones del conocimiento psicológico abarcan aspectos o temas referentes al aprendizaje, desarrollo de competencias, comportamiento inteligente, efectos de las modalidades de instrucción, intervenciones para promover conductas de ajuste cultural o institucional, diseño de programas para la satisfacción de criterios de logro particulares, estrategias o métodos didácticos derivados de la investigación psicológica, procesos implicados en el desarrollo de la experticia, condiciones motivacionales y de personalidad en el aprendizaje y ajuste social, entre otros.
El análisis histórico-filosófico de fenómenos o perspectivas presentes en la psicología y educación abarca trabajos que rescatan algún concepto para analizarlo a la luz de sus implicaciones lógicas o sustentos empíricos, la exploración de nociones y usos pertinentes de términos, así como los alcances e implicaciones de utilizarlos bajo una concepción particular. Esta área también plantea el reconocimiento documental de la situación actual de ciertas controversias de la psicología o educación y su impacto en ámbitos de aplicación social o educativa.
Docencia de posgrado
El programa de posgrado del Instituto de Psicología y Educación se plantea en 1980, como un programa estratégico vinculado a la investigación, la extensión de los servicios y difusión de la cultura. El programa de posgrado del Instituto está constituido por la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, la Maestría en Desarrollo Humano y la Especialidad en Psicología en Atención Integral a la Salud.
La Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (MIPAE) está dirigida principalmente, a profesionales y personal académico de instituciones educativas interesadas en conocer, analizar y realizar investigaciones en psicología aplicada al campo de la educación. Tiene como objetivo la formación de recursos humanos de excelencia en la investigación en psicología aplicada a la educación, a través del desarrollo de competencias para la realización de investigación científica, y así como la formación de profesionales altamente capacitados para identificar, analizar y solucionar problemas de naturaleza psicológica en el ámbito educativo.
El Plan de Estudios se fundamenta precisamente en la conceptualización teórica de los Cuerpos Académicos: 1. Comportamiento Humano; 2. Psicología y Comportamiento Humano que asumen; 3. Procesos Psicológicos y Extensiones Socioeducativas : a) que el comportamiento se constituye como objeto conceptual propio y específico de la psicología como ciencia; b) un modelo de representación metafísica de los supuestos y creencias que amparan la actividad científica, además de supuestos y creencias sobre el mundo, la realidad, y la naturaleza del conocimiento; y c) que las Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento se fundamentan en una teoría particular.
Ante la serie de demandas sociales que requiere la formación de investigadores, el Plan de estudios de la Maestría está dirigido al desarrollo de la disciplina psicológica y su aplicación al campo educativo. En consecuencia, un Programa de Maestría con estas 1)características, ha demostrado su factibilidad y pertinencia durante 29 (1992-2021), formando quince generaciones de profesionales, incluyendo a la 2021-2023, con las competencias para realizar investigación en psicología aplicada a la educación, que ha impactado al sector educativo, así como al de salud y al productivo. Asimismo, el Programa ha contribuido, a través de las LGACs de los Cuerpos Académicos en el desarrollo de la disciplina, generando nuevos conocimientos para su distribución social.
En lo referente a sus características innovadoras en la creación de conocimiento y la formación de recursos humanos de alto nivel, el diseño curricular de la MIPAE se distingue de otros programas de posgrado por proponer la formación de los futuros investigadores en psicología aplicada a la educación con base en el Modelo de la Práctica Científica Individual y la propuesta de los usos lógicos del lenguaje en la construcción y aplicación del conocimiento. En esa medida, el programa se caracteriza por proponer una formación individualizada en el contexto de una comunidad de especialistas. Además, la formación está regulada por las circunstancias concretas del quehacer científico y las características especiales de la teoría particular que cada Cuerpo Académico cultiva.
Dicho de otra manera, el rediseño de la MIPAE se distingue por exponer directamente a los estudiantes a una serie de experiencias de aprendizaje, las cuales guardan correspondencia directa con las habilidades y competencias que deberán desplegar en aquellas situaciones en las que se desenvolverán profesionalmente. En este sentido, el programa contempla incorporar al estudiante a las LGAC desarrolladas por cada Cuerpo Académico durante su formación. Posteriormente, el estudiante deberá elaborar un proyecto de investigación propio relacionado con la LGAC a la que fue asignado, la cual conformará su tesis de grado.
En este sentido, la MIPAE contribuye a la actualización y mejora de las instituciones educativas al preparar cuadros de profesionales altamente capacitados en la generación de conocimiento y en la identificación, análisis y solución los problemas de naturaleza psicológica en el ámbito educativo, así mismo contribuye el proceso de vinculación investigación-docencia en nuestra Casa de Estudios. El Plan de Estudios 2021 fue aprobado por la Comisión del Área de Ciencia de la Salud, del Consejo Universitario el 26 de octubre del 2021 y en este mismo año el programa fue sometido a evaluación ante el CONACYT, para mantener el reconocimiento de programa de calidad.
La Maestría en Desarrollo Humano (MDH) está diseñada para promover el desarrollo personal y comunitario, vinculando la práctica profesional con la investigación. Este objetivo general muestra congruencia con los objetivos particulares y los perfiles de ingreso y egreso. El primer objetivo particular está orientado a fortalecer los aspectos epistemológicos y vivenciales necesarios sobre el campo del desarrollo humano en sus diversos ámbitos y de acuerdo a las necesidades actuales; el segundo se orienta al desarrollo de habilidades y actitudes en la promoción del desarrollo humano individual y grupal; el tercero se orienta a la formación en la investigación y disposición para el trabajo académico; y, el cuarto promueve la comunicación con actitudes facilitadoras en los niveles individual y grupal y disposición para establecer relaciones de ayuda.
Estos cuatro objetivos están considerados en el perfil de egreso que incluye el desarrollo de habilidades para organizar y facilitar un programa grupal enfrentando los cambios de manera constructiva; conocimientos para comprender las peculiaridades y dinámica de los grupos que permitan desarrollar un proyecto de investigación aplicada; y, fortalecimiento de las características de personalidad que ayuden a profundizar el conocimiento de sí mismo, con claridad en sus valores y actitud de apertura, flexibilidad y ayuda hacia los demás.
La línea de investigación que se desarrolla en el Cuerpo Académico Psicología y Desarrollo Humano es el “Análisis y diseño de interacciones sociales e institucionales”, la cual es congruente con los objetivos con el área de conocimiento del plan de estudios y con la formación humanista y científica que promueve el programa. Los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias que se desarrollan en la Maestría dan oportunidad a los egresados de producir y/o aplicar conocimientos en el área del desarrollo humano en diversos ámbitos, como lo dejan ver los problemas de investigación abordados en los proyectos de tesis. Estos son en su mayoría, de naturaleza aplicada, de modo que atiendan problemas reales en los ámbitos: personal (autoestima, autoconcepto, relaciones interpersonales, desarrollo familiar); de la educación (nivel superior, nivel medio superior, educación básica y formación docente); de la salud (violencia de género, violencia en el noviazgo, embarazo en adolescentes); organizacional (empresas privadas) y de la comunidad. Esta maestría, desde un enfoque humanista, es una alternativa a las necesidades actuales del País.
El programa de la Especialidad de Psicología en Atención Integral de la Salud (EPAIS) fue creado en 1992 bajo el formato de Residencias Médicas de la Secretaría de Salud y en 1993 aprobado por el Consejo Universitario como una Especialidad Médica. Este programa desde su origen fue adscrito al área de Ciencias de la Salud, y en el 2001 adscrito al Instituto de Psicología y Educación e integrado a su programa de investigación y extensión de los servicios.
Los Módulos Dondé, en donde opera la especialidad están ubicados en las Escuelas Primarias de zonas marginadas. Estos módulos están distribuidos en 26 estados del país y benefician aproximadamente a 55,000 niños de educación primaria. El personal de psicología que recibe una beca de formación, independientemente de estar inscrito en la Especialidad mencionada, es de 86. Estos psicólogos son originarios de los 26 estados de la república en donde hay Módulos Educativos.
El diseño del Plan de Estudios vigente se ha centrado en tres aspectos fundamentales: 1. Actualización teórica y metodológica de la especialidad en el área de psicología en atención integral de la salud; 2. Aplicación de la psicología a la atención de población vulnerable en las escuelas primarias del país; 3. Actualización con base en los criterios y normatividad de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana.
La Especialidad tiene como finalidad contribuir a la formación de profesionales con una visión integral de la realidad, con capacidad para trabajar en forma coordinada con otros profesionales y con la población para solucionar o atenuar los efectos de la problemática tan diversa que enfrenta el país, en los aspectos sociales, de salud y educación, entre otros.
En la Especialidad los estudiantes realizan actividades académicas teóricas y prácticas que contribuyen a su formación como profesionales de psicología en la solución de problemas de salud y educación. La Especialidad opera en el formato de residencias médicas. Los estudiantes que ingresan al programa reciben una beca por parte de la Fundación Dondé para que puedan dedicarse de tiempo completo y formarse dentro de un programa de residencia.
El modelo docente-asistencial en el que se sustenta la especialidad asume que el proceso de formación del alumno debe estar vinculado al trabajo que se realiza con la comunidad. Es decir, si el profesional va a desempeñar sus actividades con grupos de población a nivel comunitario, sus habilidades y destrezas deben adquirirse y desarrollarse durante su período de formación en el trabajo directo con la comunidad. El alumno “aprende-haciendo”, en la práctica, al mismo tiempo que se le proporciona una formación teórica y se le apoya mediante un programa tutoral sistematizado, para que desempeñe en forma adecuada sus actividades.
Extensión de los Servicios
El Programa de Extensión de los Servicios integra a los Centros de Entrenamiento y Educación Especial (CEEEUV) ubicados en las ciudades de Córdoba (C), Orizaba (O), Papantla (P) y Xalapa (X). En este programa se asume un modelo que reconoce a la investigación, la docencia, la extensión de los servicios y la difusión de la cultura como una sola dimensión: la generación y distribución social del conocimiento.
La Extensión de los Servicios del IPyE tiene las siguientes fortalezas, En primer lugar, las actividades de extensión no se restringen a la zona metropolitana de la Cuidad de Xalapa, sino que se extienden a los Centros Regionales en las Ciudades de Orizaba, Córdoba y Papantla. Al respecto, debe señalarse que, con excepción de Papantla, la Infraestructura física de dichos Centros Regionales es propia. Adicionalmente, en todos los Centros Regionales se cuenta con las condiciones mínimas necesarias para la formación de profesionales y para profesionales. Por otro lado, y como se señaló anteriormente, el personal académico implicado en las actividades de Extensión de los Servicios está incorporado a los Cuerpos Académicos y, en esa medida, igualmente realizan actividades de investigación, docencia y de difusión. En el caso particular de la docencia, destaca que las actividades de Extensión de los Servicios inciden directamente en la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado. Adicionalmente, se cuenta con convenios interinstitucionales formales e informales que facilitan la vinculación permanente con los sectores educativo, de la salud y social.
En el caso de las debilidades, destaca el hecho de que, aunque existe formalmente una concepción consensada sobre la función de Extensión de los Servicios en su aplicación no es así. Algunos programas de Extensión de los Servicio no corresponden con las LGACs que se cultivan en el IPyE, o bien con las actividades de docencia que se realizan. Esta situación es atribuible tanto a las demandas de la sociedad como a los cambios que en términos de investigación y docencia de posgrado han tenido lugar en el IPyE.
Aunado a lo anterior, como se señaló más arriba, el tipo de contratación del personal que realiza formalmente las actividades de Extensión de los Servicios, como técnicos académicos, limita su participación en diferentes programas que podrían impactar favorablemente sus actividades. Por otro lado, es de destacar que la oferta de los servicios es limitada e insuficiente respecto a las demandas de la sociedad, así como que los recursos humanos son relativamente escasos. Dicho, en otros términos, actualmente se carece de un diagnóstico de la demanda social, mientras que la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado en actividades Extensión de los Servicios es escasa. Finalmente, no debe dejarse de señalar que la infraestructura solamente cubre las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de las funciones de Extensión de los Servicios, así como que los recursos financieros para el desarrollo de los programas correspondientes son limitados.
En medida de los puntos anteriores, los principales retos del IPyE en lo que a Extensión de los Servicios se refiere, son: a) identificar los conocimientos desarrollados por los CAs a través de sus LGACs susceptibles de ser distribuidos socialmente; b) determinar las diversas áreas, medios y formatos para distribuir socialmente el conocimiento generado a través de las LGAC de los CAs del IPyE; y c) evaluar el impacto social de la aplicación y distribución del conocimiento de los CAs del IPyE.
El programa general del Área de Extensión de los Servicios, se encuentra vinculado con el Plan Académico del IPyE de acuerdo a las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana; mediante el desarrollo y aplicación de los siguientes programas psicoeducativos en los Centros regionales de Córdoba (C), Orizaba (O), Papantla (P) y Xalapa (X).
- Canalización. Este es el primer contacto profesional que tienen los usuarios que asisten al servicio de extensión. Su objetivo consiste en realizar una entrevista y en función de la problemática reportada, canalizar a la sección respectiva: modificación de conducta, problemas de aprendizaje, terapia de lenguaje y otras.
- Dificultades específicas del aprendizaje. El objetivo de este programa está dirigido en la atención de niños con dificultades específicas en el manejo de la lectura y escritura; está enfocado a detectar, evaluar y diagnosticar dichas dificultades, así como a desarrollar la enseñanza de los precurrentes mínimos implicados en la escritura y la aritmética
- Educación psicomotriz (gruesa, fina y expresión corporal). Está enfocado a promover la locomoción, el equilibrio, el control corporal y la coordinación viso-manual a través de ejercicios que impliquen la conducta motora gruesa y fina.
- Formación a padres (asesoría). Tiene como objetivo proporcionar entrenamiento y asesoría a padres y otros para profesionales en técnicas básicas para la modificación del comportamiento
- Lenguaje y comunicación. Su objetivo es desarrollar habilidades para la adquisición, expresión y comprensión del lenguaje, El programa pretende proporcionar al niño, mediante actividades basadas en la lingüística, estimulación que le permita una correcta articulación y estructuración del lenguaje espontáneo y la comprensión de palabras, estableciendo interacciones con el medio
- Modificación de conducta. Proporciona servicio a la comunidad a través de la aplicación directa de principios conductuales, a fin de eliminar las conductas que interfieren con el desarrollo psico-educativo del niño.
- Atención psicológica. Está dirigido a población abierta, que tiene el propósito de abordar problemas de comportamiento en los ámbitos educativos, familiares y sociales. A partir de una evaluación funcional inicial, se procede a intervenir de manera grupal o individual, a través de padres mediadores o de la misma persona como su propio mediador.
- Estimulación temprana. Tiene como objetivo proporcionar a los infantes experiencias sensorio motrices y favorecer su desarrollo psicomotor. En este programa se atienden niños con problemas neuromotores y síndrome de Down.
- Audiopsicofonología. Este programa está dirigido a estudiantes de todos los nivelas educativos. Su objetivo es propiciar el aprendizaje a través de música programada y la realización de diversas actividades.
- Orientación vocacional. El objetivo del programa está dirigido a orientar y ubicar a los estudiantes de nivel medio, medio-superior y superior que requieran asesoría en el momento de elegir área y/o carrera, cambio o reafirmación de la misma, que les permita tener más probabilidades de éxito en la actividad profesional que deseen seguir.
- Técnicas de estudio. El propósito del programa es que el estudiante incorpore a sus estrategias de estudio las técnicas analizadas en el programa con el fin de aplicarlas en sus actividades escolares, para convertirlas en hábitos; dirigido a alumnos de 5º y 6º de primaria, secundaria y preparatoria pues es en estos niveles educativos donde se presentan con mayor frecuencia los problemas derivados de las ineficientes técnicas de estudio.
Difusión
La Coordinación de Difusión, es un programa de trabajo en apoyo a los programas educativos del Instituto de Psicología y Educación. La calidad del ejercicio de las funciones sustantivas, se ha constituido en un medio de reconocimiento académico y social para difundir sus programas, así como los productos y servicios que proporcionan. Para su difusión, el Instituto de Psicología y Educación cuenta con tres órganos principales: la Revista IPyE: Psicología y Educación (versión impresa y en formato PDF), la Página Web; así como la publicación de libros que conjunta los productos derivados de la investigación de académicos y estudiantes de posgrado. También se emplean otros medios informativos como carteles, trípticos, dípticos, etc. Asimismo, el personal participa en eventos académicos diversos: congresos, coloquios, simposios, entre otros, e imparte cursos formales e informales, a nivel regional, nacional e internacional.
La Revista IPyE: Psicología y Educación, goza de permanencia, continuidad y actualización en su versión impresa desde 1987 a la fecha. Sus editores asociados y el Comité Editorial (dictaminadores), pertenecen a distintas universidades nacionales y extranjeras. Adicionalmente, la revista constituye un espacio de difusión para la obra artística del personal académico tanto del Instituto de Artes Pláticas, como de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, lo que a su vez incrementa la calidad estética de la publicación.
El Instituto de Psicología y Educación difunde los productos académicos de sus programas educativos a través de la participación en redes y convenios de colaboración intra e interinstitucional. Estos convenios incluyen el intercambio, lo que ha facilitado que productos académicos dictaminados, tales como artículos, libros, capítulos de libros, ponencias, conferencias, entre otros, sean difundidos en eventos nacionales e internacionales organizados tanto por el mismo Instituto como por otras Instituciones de Educación Superior.
Vinculación
La Vinculación como función sustantiva del Instituto de Psicología y Educación se origina desde la creación del Departamento de Psicología y Medicina de Rehabilitación (antecedente del IPyE en 1980) ya que, sin ser visualizada necesariamente como tal, se realizaban actividades que vinculan a la investigación con la atención a nivel de salud y psicológico por medio de la extensión de los servicios brindados a la comunidad.
Actualmente los Programas de Posgrado y las actividades de investigación que se realizan en la entidad, permiten retroalimentar a las instituciones educativas, actualizar y mejorar sus funciones, así como preparar cuadros de profesionales de la educación altamente capacitados para identificar, analizar y solucionar los problemas de naturaleza psicológica en el ámbito educativo. Asimismo, promueven el desarrollo humano personal en los ámbitos de la educación, de la salud, de las organizaciones sociales, entre otros, mediante fundamentos teóricos, prácticos y vivenciales que permiten una visión amplia y, al mismo tiempo, profunda del campo del desarrollo humano, así como la promoción de las habilidades y las actitudes que favorecen dicho desarrollo.
Sustentabilidad
Esta coordinación ha sido creada recientemente para fortalecer la perspectiva humanista, ambiental y de la sustentabilidad en el quehacer del Instituto de Psicología y Educación hacia una cultura de convivencia con la naturaleza, de conservación del ambiente y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para el bien común del estado y la región.
Gestión y Gobierno
Todos los procesos administrativos y de gestión implicados en las actividades de Investigación, Docencia de Posgrado y Extensión de los Servicios y Difusión de la Cultura del IPyE se realizan de manera colegiada. Además de los Órganos Colegiados del IPyE y los de la UV que le competen, la distribución del personal en CAs y la organización de sus actividades en LGACs han sido determinantes para la dinámica colegiada. Esto es debido a que ambas estrategias cohesionan intereses disciplinarios, institucionales y sociales, dándole sentido al desarrollo de la entidad.