Integrantes de la Junta de Gobierno de la UV

Dr. Juan Manuel
Pinos Rodríguez

Dra. Diana Folger
Pérez Staples

Dr. Ernesto
Isunza Vera

Dra. María Angélica
Buendía Espinosa

Dr. José de Jesús
Franco López

Dra. María Adela
Monreal Gómez

Mtro. Alan Jesús
Morgado Bustos

Dr. Héctor
Vázquez Leal

Dra. Haydee
Zizumbo Ramírez
Dr. José de Jesús Franco López
Su labor cubre un amplio rango de actividades que incluyen docencia, investigación, gestión institucional, promoción de proyectos científicos y la comunicación de la ciencia. Él ha publicado más de 230 trabajos de investigación, docencia y difusión, y ha editado 35 libros sobre estos temas. En 2019 escribió un libro sobre los 50 años del viaje tripulado a la Luna. Él es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
Su trabajo es reconocido internacionalmente y ha obtenido premios nacionales y extranjeros, entre ellos el Doctorado Honoris Causa del INAOE, así como el nombramiento de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas y la Condecoración de Oficial de la Orden Nacional del Mérito, ambos del Gobierno de Francia. Fue Director del Instituto de Astronomía de la UNAM, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Director General de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC, Coordinador del Programa de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y Editor de la serie Cambridge Contemporary Astrophysics de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Él ha realizado estancias de investigación en múltiples instituciones, tanto nacionales como extranjeras, dentro de las que destacan: Max-Planck Institut für Astrophysik, Garching, Alemania, Universidad de Pisa, Italia, Instituto Astrofísico de Canarias, España, Royal Greenwich Observatory, Inglaterra, Nicolai Kopernicus Institute, Polonia, Universidad de La Plata, La Plata, Argentina, Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, Kyoto University, Kyoto, Japón, Princeton University, Princeton, USA.
En 2009 integró la ciencia al Festival Internacional Cervantino, y en 2012 al Festival Internacional de la Cultura Maya. Desde 2009 es Coordinador Nacional de la Noche de las Estrellas, el evento de comunicación de la ciencia más importante de Latinoamérica, el cual se realiza en más de 100 sedes de todo el país y ha atendido a más de 3.5 millones de personas.
Dra. Diana Folger Pérez Staples
Ha publicado más de 80 artículos en revistas indizadas JCR, editado 1 libro y escrito 2 capítulos de libro. Cuenta con 6 artículos de divulgación y 1 video. Es coautora de dos patentes, una de ellas fue la primera patente otorgada por el IMPI a la UV. Su investigación se ha presentado en 25 congresos nacionales o internacionales, en los cuales ha impartido conferencias magistrales o por invitación en 9 de ellos. Recientemente fue seleccionada para representar al Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés) en la COP26, en la sección de agricultura. Es editora por tema del Bulletin of Entomological Research (Cambridge University Press), y Current Research in Insect Science (Elsevier). Siete proyectos suyos han recibido financiamiento de CONACyT, la IAEA y PRODEP. Ha ganado becas prestigiosas entre las cuales están: el APEC-Australia Women in Research Fellowship, la Beca UNESCO-L’ORÉAL para Jóvenes Investigadoras en Ciencias de la Vida, el Endeavour Australia Postgraduate and Postdoctoral Research Fellowship, el National Science Foundation Travel Grant, el Kathleen S. Anderson Award for Promising Biologists y el E. Alexander Bergstrom Memorial Award. Imparte docencia en el INBIOTECA y es miembro del Núcleo Básico Académico de la maestría en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Ha sido miembro del Consejo Consultivo de Investigación y el Consejo Consultivo de Cátedras de Excelencia de la UV.
Ha dirigido a 20 estudiantes de todos los niveles, de diversos programas dentro de la UV (INBIOTECA, Facultad de Ciencias Agrícolas, Instituto de Neuroetología y Facultad de Biología). En 2019, recibió el premio por dirigir la mejor tesis de doctorado en Entomología (Congreso Nacional de Entomología). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III (área 2), al Cuerpo Académico “Ecología y Comportamiento de Artrópodos”, es Perfil Prodep y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Dr. Ernesto Isunza Vera
Profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, desde 1998). En el CIESAS ha sido Director Académico, director regional de la Unidad Golfo y actualmente coordinador académico de los posgrados en la Unidad Golfo (Maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias Sociales). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III, hasta 2034).
Su interés de investigación se centra en el control democrático de las políticas públicas, la participación social y la construcción de instituciones, lo que le ha permitido estudiar casos de políticas urbanas, agua potable y saneamiento, gestión ambiental, salud, educación, seguridad y policía de proximidad, búsqueda de personas desaparecidas, diversas políticas sociales, políticas culturales, etcétera.
Es fundador y responsable académico del programa especial del CIESAS “CCiudadano. Construcción y articulación de lo público” (desde 2007) y miembro fundador de la Red Internacional para la Innovación en Seguridad (RISE).
Ha sido profesor o investigador invitado en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona (España, 2016-2017), el Instituto de Estudios Políticos (Sciences Po) en París y Poitiers (2007), la Universidad Estatal de Campinas (São Paulo, Brasil, 2008-2009) y la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia, 2009). Es investigador asociado del Centro de Estudios de la Metrópoli-Universidad de São Paulo (Brasil) e investigador del Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia. Transformações da participação, do associativismo e do confronto político (INCT-Participa) del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) (São Paulo, Brasil, desde 2024).
Dra. María Angélica Buendía Espinosa
Ha colaborado como personal administrativo, profesora y funcionario académico en instituciones de educación superior públicas y privadas, tales como la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, Universidad del Valle del Valle de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Anáhuac y Universidad Iberoamericana.
Fue presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa para el periodo 2018-2019 y participa como miembro de comisiones evaluadoras y asesoras de distinta naturaleza en diversas instituciones de educación superior, tales como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad Latinomaericana de Ciencias Sociales, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Anáhuac y la Universidad Iberoamericana. Ha participado como evaluadora de programas de política pública como el PIFI (PROFOCIE) y el PROMEP (PRODEP), desde el 2007.
Forma parte de la Red de Estudios de Posgrado en Educación Superior, de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, de la Academy of Management y del Newinstitutionalism Network. Ha realizado estancias de investigación en Stanford University, en el International Centre for Higher Education Research Kassel, en Kassel University y en el Centro de Desarrollo Univeristario CINDA, en Santiago de Chile. Sus líneas de investigación son “Procesos de institucionalización y cambio en la educación superior”, “Análisis institucional del sistema universitario mexicano” y “Estudio y análisis comparado de las políticas públicas en la educación superior pública y privada”. Ha participado en proyectos de investigación financiados por organismos externos, a nivel nacional e internacional, publicando varios trabajos como resultado de su investigación y participado como ponente y conferencista en diversos congresos especializados nacionales y extranjeros. Actualmente coordina el proyecto “Efectos de las Políticas Gubernamentales en las Universidades Públicas Mexicanas (1989-2012): análisis comparativo de su diversidad y complejidad”, financiado por Conacyt. Es editora del Semanario LAISUM y columnista del Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano y del periódico El Universal.
Dra. María Adela Monreal Gómez
Su labor académica se enmarca en las líneas de investigación de oceanografía física, modelación numérica. Enfocada al estudio de la circulación oceánica y costera, principalmente a vórtices en el océano y a procesos hidrodinámicos que influyen en la productividad biológica, lo que le ha permitido colaborar con colegas de otras disciplinas y de otras instituciones.
Sus resultados de investigación los ha publicado en más de 105 artículos científicos, capítulos de libros y artículos de divulgación. Dichos resultados se han presentado en 110 ponencias en congresos. Además, ha participado en 16 proyectos de investigación financiados, la mayoría de éstos de carácter multidisciplinario, con apoyo de entidades gubernamentales. Ha sido evaluador de proyectos CONACYT y árbitro de manuscritos científicos para revistas del más alto nivel de su especialidad.
Su participación en docencia y formación de recurso humanos ha sido constante, impartiendo cursos regulares en el Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología y en la Facultad de Ciencias, UNAM. Ha dirigido nueve tesis de licenciatura, 15 de maestría y dos de doctorado, sus egresados de doctorado se desempeñan como investigador en el ICML de UNAM y como investigadora en una Institución gubernamental. La Dra. Monreal ha participado en la formación de los grupos de modelación numérica de circulación oceánica, paleoceanografía e interacción física-biológica en el océano.
Al término de la carrera de física obtuvo la distinción “Los Mejores Estudiantes de México” otorgada por el Ateneo Nacional de Artes, Letras, Ciencia y Tecnología de México, AC, además fue merecedora a la “Más Grande Distinción” en la defensa de su tesis doctoral. Su labor científica y colaboración con otras disciplinas ha sido reconocida por la Universidad Autónoma Metropolitana al otorgarle el Premio a la Investigación Científica 2006. En 2007 recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz en la UNAM. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Física, a la Unión Geofísica Mexicana y a la American Geophysical Union. Fue miembro del comité editorial de la Revista GEOFISICA-OEA y actualmente forma parte del comité editorial del International Journal of Ocean and Oceanography (IJOO).
Su participación institucional ha sido muy activa, fue representante del personal académico del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica, en dos ocasiones. Fue miembro del Comité Académico del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM y, del comité técnico del programa de becas para estudios de posgrado en la Universidad Nacional. Se ha desempeñado como Secretaria Académica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, en varios periodos.
Mtro. Alan Jesús Morgado Bustos
Como académico, desempeña su labor docente de tiempo completo a través del Taller Libre de Arte y la Licenciatura en enseñanza de las Artes, en el Centro Universitario para las Artes, la Ciencia y la Cultura, ambas entidades académicas de la región Orizaba-Córdoba. También se desempeña como Comisario de Arte de la Colección Pictórica del Siglo XIX de la Universidad Veracruzana.
En su labor académica destaca la gestión y realización de proyectos artísticos como la muestra de cortometrajes Paréntesis. Vislumbrar los tiempos de pandemia. (2021), la memoria visual colectiva Miradas desde el confinamiento. (2020), las exposiciones individuales, El eco de las palabras (2023) y Convergencias. Espejismos de la mirada. (2021) También los proyectos documentales de Circuito Estenopeico de la región de las altas montañas. (2019), La ruta del agua (2017), así como diversas presentaciones de difusión de la cultura, entre ellas, la Presentación del documental Ahuehuetes, los viejos del agua. (2016) y la charla Arte, fotografía y sociedad (2013), ofertada a todas las entidades académicas.
La trayectoria de Alan Morgado suma un acervo importante de obras que van desde el archivo, la investigación, las publicaciones y la creación de imágenes fijas y en movimiento, tanto de ficción como documentales, así como las instalaciones de intervención artística en formatos análogos y digitales.
Su trabajo artístico se caracteriza por la construcción multidisciplinaria de imágenes que exploran temáticas como la identidad, la memoria y una constante reflexión estética sobre el tiempo. Además, se destaca por la búsqueda de la resignificación de los espacios a través de la imagen.
Su obra ha sido expuesta de manera individual y colectiva en diversos escenarios nacionales e internacionales, obteniendo distintos reconocimientos. A nivel internacional, destaca la selección y presentación del cortometraje ambientalista “Cañadas”, por el Festival internacional de cine ambiental EcoFilm Fest 2017, así como la selección de la videodanza “Navegantes” en el Mexico City Videodance Festival 2019, compartiendo escenario con artistas de más de veinte países.
Ha sido seleccionado nacionalmente en convocatorias como la de Calendario de fiestas, rituales y ceremonias de México, organizada por la Dirección General de Culturas Populares, con el proyecto “Día de muertos en Necoxtla”, (2022).
Se destaca el premio otorgado por el Museo Nacional del Palacio de Bellas Artes en 2015, del concurso de fotografía “El arte de saber estar ahí” realizado en el marco del homenaje a Henri Cartier-Bresson, La Mirada del Siglo XX. Y el reconocimiento y apoyo que obtuvo el proyecto “DeConstrucciones. Mirar para habitar el olvido” a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en su emisión XXIII.
Entre sus publicaciones se encuentran el fotolibro “Anotaciones sobre Cuba”; el libro de artista “Caverna” y la colaboración fotográfica con el investigador Bernardo García Díaz en “Tlacotalpan y el renacimiento del son jarocho en Sotavento”.
Dr. Juan Manuel Pinos Rodríguez
En 1994 inicia estudio de posgrado (maestría) y en 1999 culmina su doctorado, ambos en Ciencias Ganaderas en el Colegio de Posgraduados, Montecillo, Estado de México. Los estudios de posgrado los realizó en el área de la nutrición de los animales, siendo uno de los primeros doctorados en Ciencias Ganaderas graduados de esa institución. En el año 2000, es contratado como Profesor Investigador Tiempo Completo por el Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde impartió cátedra en licenciatura y posgrado.
Como parte de su inquietud en adquirir nuevo conocimiento, de 2006 a 2009 realiza un Faculty Fellowship por la University of California-Davis, después un Posdoctoral Researcher por The Ohio State University y por último un Veterinary Intern/Instructor en The College of Veterinary Medicine of Michigan State University. Durante estas estancias fue dirigido por Profesores de reconocido prestigio internacional, lo que le permite al Dr. Pinos consolidarse como un reconocido investigador y consultor en el área de la investigación en levaduras enzimas, aditivos, minerales, grasas y aminoácidos para vacas lecheras.
En 2009, el Dr. Pinos, se reincorpora a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde algunas de sus contribuciones importantes fueron la creación de la nueva oferta educativa en Medicina Veterinaria y Zootecnia, la cual no existía en dicha universidad, y la fundación y consolidación del Centro de Investigación en Biociencias; este Centro coadyuvó en el fortalecimiento de todas las líneas de investigación relacionadas con el área de salud de la región Centro-Norte de México, específicamente en la identificación por Espectrometría de Masas de Alta Resolución (MALDI-TOF) de marcadores moleculares para su uso en el diagnóstico oportuno de enfermedades crónica degenerativas. Además, este centro es referente nacional en la cría y reproducción de modelos animales SPF para los estudios preclínicos aplicados a salud humana.
En 2017, el Dr. Pinos regresa a su Alma Mater, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, donde coadyuva en la planeación, desarrollo y consolidación de grupos de investigación de las ciencias veterinarias. Es Coordinador de Planeación y Calidad y responsable de elaborar el PLADEA 2021-2025 que coadyuva con el actual Plan de Trabajo Rectoral 2021-2025. La contribución del Dr. Pinos en coadyuvar con el desarrollo de capital humano se reflejó inmediatamente, de forma tal que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UV es actualmente una de las entidades académicas UV con mayor número de miembros SNI (n=36) y habilitación científico-académica de calidad de sus Programas Educativos de licenciatura y posgrado con acreditaciones nacionales e internacionales.
La obra publicada del Dr. Pinos consta de más de 150 artículos en revistas con factor de impacto JCR y diversos productos de divulgación como artículos, libros, capítulos de libros, y resúmenes. En SCOPUS, el Dr. Pinos lista 127 documentos con más de 1100 citas y un h-index de 18. La mitad de sus investigaciones y publicaciones se han realizado en campo directamente con ganaderos, campesinos e industriales de la alimentación de los animales. Por ello, la mayoría de la investigación del Dr. Pinos es aplicada y pertinente y en autoría con sus estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura quienes en su mayoría son Profesores Investigadores de Universidades Estatales Públicas y miembros del Sistema Nacional de Investigadores o consultores en la industria de la Medicina Veterinaria.
El Dr. Pinos ha sido miembro de la Comisión Dictaminadora del SNI, evaluador de programas nacionales e internacionales de posgrado, de estancias posdoctorales y sabáticas, de desarrollo tecnológico y de innovación. Participa en cuerpos editoriales de revistas internacionales de reconocido prestigio de las categorías “Muldisciplinary Agriculture, Dairy and Animal Science, and Veterinary Sciences del InCites Journal Citation Reports.
La trayectoria académico-científica del Dr. Pinos le ha permito que actualmente sea Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias.
Dr. Héctor Vázquez Leal
El Dr. Vázquez, originario del estado de Veracruz, estudió la carrera de Ingeniería en Instrumentación Electrónica en la Universidad Veracruzana, egresando en 1999. Posteriormente, realizó la maestría y el doctorado en Electrónica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, concluyendo su doctorado en 2005. Entre 2006 y 2009, se enfocó en el manejo de personal y desarrollo de software médico para la empresa Centro de Medicina Transfusional y Estudios Especializados (CEMET), con el objetivo de aplicar exámenes de confianza al personal de las secretarías de seguridad pública de los estados de Veracruz y Chiapas. Más tarde, en 2009, fue favorecido con una beca del programa de retenciones del CONAHCYT, lo que lo llevó a incorporarse a la Facultad de Instrumentación Electrónica en calidad de estancia de investigación, para después, en 2010, incorporarse como profesor de tiempo completo.
En 2010, fue miembro fundador de la Maestría en Ingeniería Electrónica y Computación de la misma facultad, de la cual fue coordinador de 2016 a 2019. En 2012, ingresó al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) con nivel de candidato y, en su siguiente evaluación, fue reconocido directamente con el Nivel II, saltándose el nivel I. Posteriormente, en 2023, fue reconocido con el Nivel III del mismo sistema, lo que denota su compromiso con la investigación.
Producción Científica
De un total de 179 revistas publicadas, el Dr. Vázquez ha contribuido en diferentes aspectos: es autor único en 7, primer autor en 39, autor de contacto en 60, mentor de tesistas que son primer autor en 19, y coautor en 54. Estas cifras ilustran distintas facetas de su rol como científico: las 7 publicaciones de autoría única reflejan su capacidad para realizar investigaciones independientes, respaldada por una revista con un factor de impacto de 10 en el JCR. Las 39 publicaciones en las que es primer autor indican su habilidad para generar conocimiento científico, mientras que las 60 en las que figura como autor de contacto demuestran su liderazgo en grupos de investigación. Además, las 19 publicaciones donde un tesista es el primer autor evidencian su compromiso con la formación de nuevos científicos, y las 54 coautorías revelan su capacidad para colaborar activamente con otros grupos de investigación. También es importante resaltar que, de las 179 revistas, 115 están indexadas en el JCR, 13 indexadas por el CONAHCYT y 10 en SCOPUS/SCIMAGO.
Los intereses científicos del Dr. Vázquez se centran en las ecuaciones diferenciales no lineales y sus aplicaciones, así como en la electrónica, la robótica, matemáticas aplicadas y la inteligencia artificial. Desarrolló dos nuevos métodos para el trazado de rutas libres de colisión, útiles para todo tipo de robots, tanto en el ámbito de la investigación como en la industria. Además, desarrolló 10 nuevas metodologías para aproximar la solución de ecuaciones diferenciales no lineales. También ha propuesto una novedosa familia de funciones trascendentales llamadas Leal, una herramienta matemática original diseñada para facilitar despejes algebraicos anteriormente considerados imposibles. Asimismo, desarrollo un nuevo tipo de polinomios con características especiales en modelado.
Formación de Recursos Humanos
El Dr. Vázquez Leal está comprometido con la formación de nuevos científicos, asesorando 8 tesis de doctorado, 14 de maestría y 14 de licenciatura. Su dedicación a formar recursos humanos altamente especializados se evidencia en que 7 de sus egresados de doctorado ya son miembros del SNII, y un octavo está en proceso de aplicar en 2023. Además, desde 2009, el Dr. Vázquez Leal imparte entre 2 y 3 experiencias educativas cada semestre en la Universidad Veracruzana.
Reconocimiento y Liderazgo
El Dr. Vázquez Leal, distinguido por su sobresaliente trayectoria en el ámbito científico, ha alcanzado un impacto global, evidenciado por las más de 900 citas que han recibido sus investigaciones. Su membresía en el SNII, en el nivel III, refleja su destacada contribución y excelencia en el campo científico. En el año 2020, el Dr. Vázquez Leal fue honrado con el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en Ingeniería, otorgado por el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, un galardón que subraya liderazgo en su especialidad.
Desde 2016, el Dr. Vázquez Leal forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias, lo que demuestra su reconocimiento y estatus en la comunidad científica mexicana. Su excelencia y dedicación fueron nuevamente reconocidas en 2022, cuando recibió la Medalla Heberto Castillo Martínez, otorgada por el Congreso del Estado de Veracruz, en honor a sus significativos logros y aportes en el campo de la ingeniería y la ciencia.
Además, el Dr. Vázquez Leal ha colaborado en la diseminación del conocimiento científico como miembro del
comité editorial de seis revistas internacionales en los campos de las matemáticas y la ingeniería. Este rol subraya su influencia y autoridad en estas disciplinas. En 2022, su excepcional carrera fue nuevamente celebrada con la Medalla Fundadores de Martínez de la Torre, otorgada por el ayuntamiento de dicha ciudad, reconociendo así su invaluable contribución a la ciencia y su impacto en la comunidad. Adicionalmente, el Dr. Vázquez Leal ha sido reconocido dentro del 2% superior de científicos destacados a nivel mundial, según un informe de Elsevier basado en datos de Scopus publicado en octubre de 2023. Su inclusión en este prestigioso grupo destaca su excepcional contribución e influencia en su campo de estudio.
En el Día del Maestro de 2015 y 2018, el Dr. Vázquez fue públicamente reconocido por la rectoría por su destacada labor en investigación. De igual manera, en la misma celebración de 2023, recibió otro reconocimiento por su reciente ingreso al Nivel III del SNII. Finalmente, desde marzo de 2013, el Dr. Vázquez lidera el cuerpo académico «Modelado y Simulación de Sistemas», registrado bajo la clave UV-CA-296.
Dra. Haydee Zizumbo Ramírez
Licenciatura
Contador Público y Auditor
Especialidad
Auditoría Financiera
Administración Fiscal
Maestría
Administración Fiscal
Doctorado
Gobierno y Administración Pública
EXPERIENCIA DOCENTE
Universidad Veracruzana
(1994-a la fecha)
Nivel: Licenciatura
Facultad de Contaduría, UV, región Veracruz
Universidad Veracruzana
Nivel: Especialidad y Maestría
Administración Fiscal
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Despacho Gómez Manzano, S.C.
(1985-1988)
Contabilidad Financiera
Despacho Cortina Mora y Asociados, S.C.
(1988-2010)
Auditoría de Estados Financieros
Contador Público Registrado ante la Administración General de
Auditoría Fiscal Federal.
Contador público registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social.
RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES
- Diploma al mérito universitario en el área Económico-Administrativa en la región Veracruz. 1987.
- Mención honorífica en el examen profesional de Licenciatura. 1988.
- Mención honorífica en el examen para obtener el grado de Maestro en Administración Fiscal. 2001.
- Reconocimiento por la calidad integral en el desempeño docente. 2010.
- Reconocimiento por la labor docente al servicio de la educación y enseñanza profesional. 2012.
- Reconocimiento por la contribución a la vida académica, la entrega excepcional al ejercicio de la docencia y la probada calidad humana y profesional. 2012.
- Reconocimiento al desempeño docente. 2021.
- Reconocimiento por el compromiso en la formación académica de los estudiantes como tutor académico. 2010 a 2012.
- Reconocimiento por asesoría del tercer lugar de la zona 6 ANFECA en el Trigésimo Premio Nacional de tesis de Licenciatura y Posgrado. 2015.
PUBLICACIONES
- Importancia de las MiPyMEs en los municipios de Veracruz y Boca del Río a través de la aplicación del Modelo Gravitacional de Comercio (2011).
- Factores que afectan la continuidad de las MIPYMES (2013).
- Causas que propician la disminución de la demanda del Programa Educativo Licenciado en Contaduría en la Universidad Veracruzana región Veracruz (2015).
- Efectos empresariales y laborales derivados de la normatividad fiscal como consecuencia de la deducibilidad parcial de ingresos exentos para los trabajadores (2015).
- Los Colegios de Profesionales como corolario para la continuidad en la formación de Competencias: Caso Colegio de Contadores Públicos del estado de Veracruz (2016).
- Utilidad de los servicios de Contaduría en la Industria Agrícola del norte del estado de Veracruz (2016).
- The challenges of higher education in educational programs based on a professional competency approach (2017).
- The evaluation of values development, a challenge for Higher Education Institutions (2017).
- The vocational orientation as a factor that influences the choice of degree. A case of study in the Faculty of Accountancy of the Universidad Veracruzana in Veracruz (2018).
- Perspectives of curricular flexibility in higher education institutions. Case: Faculty of Accounting in Universidad Veracruzana in Veracruz (2019).
- Utilidad de la Información Financiera en las Empresas. ¿La toma de decisiones? (2019).
- Perspectives on distance learning during contingency by COVID19. Case study of the Faculty of Accounting in Universidad Veracruzana in Veracruz (2021).
- Del Galeón de Manila a la Franja y la Ruta (OBOR), una nueva mirada a China (2021).
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
- Responsable del CA de la Facultad de Contaduría región Veracruz “Entorno Económico, Educativo y Sustentable de las Organizaciones”.
- Integrante de la Comisión Transitoria para la elaboración del Anteproyecto de Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana del CUG. 2022
- Consejera maestra de la Facultad de Contaduría. 2020 a la fecha.
- Coordinadora de la Academia de Fiscal.
- Síndico del Contribuyente de la Universidad Veracruzana ante el Servicio de Administración Tributaria. 2002-2008.
- Miembro del Consejo Técnico del EGEL-CONTA ante el Ceneval. 2010-2011.
- Integrante de la Comisión Estatal para la actualización y rediseño de Planes y Programas de Estudio. 2010 y 2019.
- Integrante de los Comités durante los procesos de acreditación y evaluación de los PE Lic. en Contaduría y Lic. en Gestión y Dirección de Negocios (CACECA y CIEES). 2003 a 2022.
- Tesorera del Comité del Patronato de la Facultad de Contaduría región Veracruz. 2007 a 2013.
- Responsable en la DES Económico-Administrativa región Veracruz para la elaboración del Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI) 3.2 (2005), 3.3. (2006), PIFI 2007, PIFI 2008-2009, PIFI 2010-2011, PIFI 2012-2013, PIFI 2014-2015.
- Integrante del Comité Regional de Contraloría Social, Veracruz, Universidad Veracruzana. 2015-2016.
- Participación en el proceso para la elaboración, ejecución y evaluación del Pladea de la Facultad de Contaduría. 2009 a 2022.
- Participación en el proyecto para la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018 en la región Veracruz-Boca del Río y del Plan Municipal de Desarrollo del H. Ayuntamiento de Veracruz 2018-2021.
- Comisión para la evaluación de funcionarios del SAT que aspiran a ingresar al Servicio Fiscal de Carrera en el periodo 2008 y 2009.
- Participación en Comisión del Área Académica Económico-Administrativa dentro del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico 2009-2011, 2011-2013 y 2015-2017.
- Jurado en la designación del Premio al Decano del Área Económico-Administrativa, Universidad Veracruzana. 2013 y 2016.
- Evaluadora en las convocatorias de las solicitudes de Reconocimiento y/o Apoyo a PTC con Perfil Deseable PRODEP 2008, 2015 y 2020.
- Jurado evaluador del Premio Nacional de Trabajos de Investigación de ANFECA. 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
- Integrante de comités para la organización de diversos congresos y foros. 2006-2021.
- Exposiciones en eventos con temáticas disciplinares en el área contable y fiscal. 2007-2021.
- Coordinadora del Módulo de atención gratuita al Contribuyente. 2003 a 2022.
- Coordinadora del proyecto “Centro Comunitario de aprendizaje múltiple Casa de la Universidad vecinos del Manglar Boca del Río, apoyando en actividades relacionadas con el área académica. 2002-2010.
- Tutorías académicas atendiendo aproximadamente a treinta estudiantes en promedio semestralmente, obteniendo un índice de atención al tutorado superior a 90 puntos. 2008 a la fecha.
- Dirección de trabajos en la modalidad de tesis a nivel licenciatura de treinta y cuatro estudiantes para la presentación de su Experiencia Recepcional. 2011-2022.
ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA Y DISCIPLINAR
- Participación en diversos diplomados en el área pedagógica y disciplinar. 1996-2022.
- Participación semestral en diversos cursos pedagógicos en el marco Programa de Formación de Académicos (PROFA) de la Universidad Veracruzana. 2000 a 2022.