Núm. 1 Tercera Época
 
   
encabezado
 
Fernando Vilchis
PAISAJES PAISAJES PAISAJES
 
 
fotos
escudo uv
 
corre
 
  punto    Puntos de venta
  buzón Buzón del lector
  suscribete Suscríbete
FILU
 
 
 
 
 
Páginas 1 2 3 >>>
 

ARTES

Para entender mejor el Güegüense
Ernesto Cardenal

     
   
  Miguel Angel Hidalgo – Xilografía  
     

Hay varias mujeres en la obra, pero son mudas (¿sería porque así era la situación de ellas en la colonia?). La más importante es Doña Suche-Malinche, la hija del Gobernador. “Suche” parece que viene del náhuatl Xóchitl, que es Flor. Su nombre pues sería Flor de Malinche.  

Ernesto Cardenal: sacerdote católico (uno de los más destacados religiosos de la teología de la liberación), político, escritor y poeta nicaragüense. Fue nominado en mayo de 2005 a recibir el Premio Nobel de Literatura.

María López Vigil es una española nacida en Cuba, pero vino a Nicaragua desde los tiempos de la revolución, y aquí se ha quedado, y yo diría que es una nicaragüense “Honoris Causa”. Es también una revolucionaria, pero de las de verdad (no de palabras como otras personas prominentes) y yo diría que esto es lo más importante de ella, aunque también es teóloga, escritora, periodista, del equipo de dirección de la revista Envío

Junto con su hermano el sacerdote Ignacio López Vigil ha escrito una vida de Jesús, Un tal Jesús, que para mí es la mejor vida de Jesús de todas las que existen. Ha hecho un excelente libro-documental sobre Mons. Oscar Romero, Piezas para un retrato. Tiene un libro sobre Cuba muy iluminador y muy imparcial, en el que dice que Cuba no es un paraíso pero tampoco es un infi erno. Y como persona muy valiente, independiente y audaz que es, tiene un libro en defensa de una niña, Historia de una rosa, que habiendo sido violada, los oscurantistas y fanáticos se empeñaban en que tenía que dar a luz, aunque ella no quería y no podía ser madre.

Esta es la María López Vigil que ha hecho una adaptación del Güegüense para niños. ¿Y cuál es esta obra el Güegüense ?

Curiosamente el primero que escribió sobre ella, después que el investigador norteamericano Daniel Brinton la hubiera dado a conocer, fue José Martí. Dice que en esta obra “con un diálogo unas veces, y con danzas otras, se cuentan a grandes risas y con chistes gordos, cuando no picantes a más de rastreros, las ingeniosidades, invenciones y astucias” con que un indio burló a las autoridades españolas. Poco después Darío también escribió sobre esta obra, y encuentra en ella “un vago reflejo lírico”. Reconoce que es de una “simplicidad primitiva”, y que sus diálogos son monótonos. Pero lo más importante que él dijo fueron estas palabras claves: que el Güegüense habla por el pueblo”.

Ésta es una obra del siglo XVII de teatro callejero y con bailes, de la región que llamamos la Meseta de los Pueblos. Está hecha en dos idiomas, náhuatl y castellano, seguramente de una época en que se hablaban juntos los dos idiomas. Los personajes van bailando y dialogando en medio del pueblo, y todos llevan máscaras. Los diálogos tienen doble sentido en los dos idiomas, y juegos de palabras que podríamos llamar cuádruples: del náhuatl al castellano y del castellano al náhuatl, y del náhuatl al náhuatl y del castellano al castellano. Lo que la hace muy difícil. Pero debieron haberla entendido bien en un tiempo, porque si no, no hubiera durado tanto.

Otra causa de su popularidad y de su supervivencia en todos estos siglos, me parece a mí, es porque esta obra es una manera de burlarse de la autoridad. La autoridad española en este caso. La obra es en su mayor parte ininteligible para nosotros por estar en los dos idiomas y por muchas expresiones antiguas que tiene la parte castellana. Pero al pueblo le encanta, y dos cosas sí se pueden entender bien de ella: que es una obra cómica y de burla, y que es contra la autoridad colonial. Las máscaras de los personajes son de caras rosadas y ojos azules y bigotes dorados: se están burlando de los dominadores españoles. Y ellos no se daban cuenta seguramente, porque la hubieran prohibido.

El protagonista es un viejo taimado que se hace el sordo, lo que resulta cómico y mueve a risa. Cuando le hablan de “pesos duros” él fi nge entender “quesos duros”, y por “reales de plata” entiende “redes de platos”. Cuando lo llevan al palacio del gobernador le dicen que ya está en el “paraje”, y él repite “coraje”. Le corrigen y entonces dice “obraje”, que es el lugar donde están haciendo trabajar a los indios sin parar, las maquilas de entonces; y ésta es una manera de protestar, por eso dice “coraje”.

 
 
Páginas 1 2 3 >>>