Orientación | Profesionalizante |
Justificación |
Estudio de factibilidad A fin de identificar las características que deberían considerarse para la mejora del programa académico de la Maestría en Administración, en el año 2021 se realizó un estudio orientado a conocer las necesidades y requerimientos de capital humano con formación en el campo del conocimiento administrativo por parte de las organizaciones públicas y privadas localizadas en el estado de Veracruz (García López et al., 2022). Posteriormente, durante el 2022, se llevaron a cabo dos estudios con el objetivo por una parte, de conocer la experiencia de los egresados durante su permanencia en el programa, y por otra, identificar el interés de la formación a nivel de posgrado por parte de los futuros egresados de los estudios de licenciatura.
Con relación a los dos estudios llevados a cabo en el año 2022, el primero, permitió conocer las experiencias de los egresados del programa relacionadas con los diversos procesos que se llevan a cabo durante el ingreso, permanencia y egreso de la institución, con el interés de identificar áreas de oportunidad. Los resultados de mayor relevancia, señalaron:
En el segundo estudio realizado en 2022, se encuestaron a estudiantes del nivel de licenciatura para conocer las perspectivas que tenían de formación de estudios de posgrado. Participaron 175 estudiantes de licenciatura de las seis áreas del conocimiento que ofrece la Universidad Veracruzana: Económico-Administrativa; Ciencias de la Salud; Técnica; Biológica y Agropecuaria; Humanidades; y Artes, todos pertenecientes a la zona Xalapa y a los últimos semestres de la licenciatura que se encontraban cursando. Los hallazgos más relevantes, señalaron:
De acuerdo con los hallazgos antes comentados, se tiene un mayor conocimiento del campo profesional en que se inserta el presente plan de estudios y el mercado laboral al que se atiende. Los resultados de los tres estudios, dan cuenta de la factibilidad del programa de Maestría en Administración ya que: 1) las organizaciones del entorno, reconocen la necesidad de capital humano con posgrado en este campo del conocimiento; 2) los egresados han evaluado favorablemente los estudios realizados y sus recomendaciones dada su experiencia y vivencias, han sido consideradas como parte de las modificaciones que se proponen en este documento; y 3) los estudiantes del nivel de licenciatura mostraron su interés en estudiar un posgrado en el ámbito del conocimiento administrativo. Contexto social La formación de capital humano a nivel universitario, particularmente en el posgrado, requiere de una adaptación permanente para enfrentar los retos de la sociedad y con capacidad para satisfacer las necesidades del entorno. La Universidad Veracruzana, consciente de esta situación, plantea un sistema de formación a nivel de posgrado que responda a los requerimientos sociales, políticos, económicos y tecnológicos, que permitan a los egresados de los programas educativos colocarse a la vanguardia de los paradigmas de la denominada: Sociedad de la Información y del Conocimiento. Campo profesional y mercado laboral El programa de Maestría en Administración responde a una demanda académica que satisface las necesidades y requerimientos de las organizaciones públicas y privadas, ante los constantes cambios del entorno al cual se enfrentan, y que hace imperativa la formación sólida de capital humano de alto nivel en el ámbito de la administración, que asuma un compromiso social y un desempeño acorde con los retos que la sociedad y el medio ambiente exigen. La Maestría en Administración se orienta a la formación de capital humano desde una perspectiva multidisciplinaria que lo hace competente para abordar de manera crítica, creativa e innovadora, bajo un liderazgo incluyente y sustentable, la creación, desarrollo y evaluación de diversos tipos de organizaciones. Para ello, se les dota de conocimientos en el campo de la administración, así como del abordaje de temáticas específicas orientadas al estudio de las áreas funcionales de las organizaciones, que le permite al estudiantado elegir experiencias educativas acordes con su interés, o al ámbito laboral en el que se desempeña o se pretende desempeñar. El programa también contempla actividades académicas adicionales que permitan al estudiante el fortalecimiento, el desarrollo, la aplicación y la difusión del conocimiento adquirido, así como la puesta en práctica de las habilidades y aptitudes adquiridas durante su formación académica. Oferta educativa nacional e internacional El común denominador de estos posgrados es que se orientan hacia la formación en: gestión, competitividad, innovación y emprendimiento a través de las líneas de investigación que cultivan. Adicionalmente, la estructura curricular se orienta en general a la formación básica en el campo de la gestión administrativa, para posteriormente centrarse en la especialización de saberes, mediante la oferta de cursos optativos e integradores que contribuyen al desarrollo del trabajo recepcional. También debe destacarse que algunos de estos planes, se contempla la realización de estancias profesionalizantes y, en general, su duración es de cuatro semestres. A nivel internacional, es comúnmente conocida la Maestría orientada al campo de la administración, como MBA, la cual se ofrece en diversas universidades de reconocido prestigio, por mencionar algunas, se tiene: la London Business School, y la Pontificia Universidad Javeriana (MBA) de Colombia, entre otras, lo que demuestra la importancia que tiene la formación en este campo de conocimiento. Es conveniente destacar que la ubicación geográfica de la Maestría en Administración de la Universidad Veracruzana, localizada en el sureste de México, la coloca en una posición de relevancia, además de que es la única en esta zona que aparece registrada en el padrón mencionado. Marco Legal del Programa de Posgrado |
Misión y Visión |
Misión. Formar profesionales a nivel de posgrado en el ámbito de la administración, de alto nivel competitivo en un marco de sustentabilidad, que permita implementar procesos y modelos innovadores para contribuir a la creación, conservación y mejora de organizaciones sustentables, con el consecuente desarrollo y responsabilidad social, cultural y económica de la comunidad, en armonía con el medio ambiente. Visión. Ser un programa de excelencia que promueva en sus estudiantes un compromiso hacia el desarrollo de las organizaciones a través del análisis, diseño, implementación y evaluación de procesos administrativos con liderazgo, sentido humanístico y responsabilidad ética y social. |
Objetivos Generales y Particulares | Objetivo general Contribuir en el campo del conocimiento administrativo, a la creación y desarrollo innovador de las organizaciones en el ámbito regional, nacional e internacional, a través de la formación de capital humano con capacidad analítica y estratégica, liderazgo, valores éticos, y compromiso con la sustentabilidad.Objetivos particulares
|
Metas |
|