Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Fundamentos del Programa

 

Orientación Profesionalizante
Justificación

Estudio de factibilidad

A fin de identificar las características que deberían considerarse para la mejora del programa académico de la Maestría en Administración, en el año 2021 se realizó un estudio orientado a conocer las necesidades y requerimientos de capital humano con formación en el campo del conocimiento administrativo por parte de las organizaciones públicas y privadas localizadas en el estado de Veracruz (García López et al., 2022).

Posteriormente, durante el 2022, se llevaron a cabo dos estudios con el objetivo por una parte, de conocer la experiencia de los egresados durante su permanencia en el programa, y por otra, identificar el interés de la formación a nivel de posgrado por parte de los futuros egresados de los estudios de licenciatura.
Los tres estudios, consistieron en el diseño y aplicación de encuestas a través de medios digitales. Los resultados más relevantes del primer estudio llevado a cabo en el año 2021, fueron los siguientes:

  • De 46 directivos encuestados, el 85% consideró como una necesidad para su organización, contar con profesionales a nivel de maestría
  • El 76% de los encuestados señaló el área de Organización como de mayor interés, seguida por un 74% que indicó su interés por el área de Recursos Humanos; por su parte, el área de Finanzas fue señalada con un 43%, seguida de los Sistemas de Información Administrativa con un 37%, Mercadotecnia con un 33%, Gestión Pública con el 24% y otra, con un 7%.
  • En opinión de los empresarios encuestados, respecto a las habilidades y actitudes que debieran tener los profesionales del área administrativa a nivel de posgrado para formar parte del capital humano de sus organizaciones, destacaron: la actitud con ética y valores; la habilidad en el planteamiento y solución de problemas; la actitud de servicio; así como habilidades para la toma de decisiones.

Con relación a los dos estudios llevados a cabo en el año 2022, el primero, permitió conocer las experiencias de los egresados del programa relacionadas con los diversos procesos que se llevan a cabo durante el ingreso, permanencia y egreso de la institución, con el interés de identificar áreas de oportunidad. Los resultados de mayor relevancia, señalaron:

  • De los 28 egresados encuestados, el 97% evaluó la formación recibida en la Maestría como Buena (68%) y Excelente (29%), y únicamente 3% dijo que fue Regular.
  • El 64% de los egresados encuestados, comentó haberse insertado en el mercado laboral en un plazo máximo de 3 meses. Por otra parte, mencionaron que la formación recibida ha contribuido mucho (61%) y totalmente (14%) en su desempeño laboral.
  • Con relación a los beneficios que consideraron que recibieron en Mucho o Totalmente con sus estudios de Maestría, más del 85% de los encuestados señalaron: haber obtenido y/o reforzado conocimientos en el campo de las ciencias administrativas; haber desarrollado su habilidad en la búsqueda y procesamiento de información; así como en su sentido de responsabilidad y de disciplina; en su habilidad en el planteamiento y solución de problemas en el ámbito laboral; en su capacidad analítica y lógica, y ser proactivo en sus actividades laborales.
  • En cuanto a la opinión vertida acerca del proceso de ingreso, más del 75% de los encuestados dijeron que era un Buen y Excelente proceso.
  • De la misma forma, consideraron que más del 50% de los profesores poseen las características necesarias para la impartición de sus cursos. La organización administrativa también fue evaluada favorablemente por más del 70% de los egresados encuestados.
  • Para terminar, los servicios con los que contaron durante su permanencia en el posgrado, más de la mitad los evaluó como Bueno y Excelente, a excepción del acceso a los servicios de cómputo el cual el 54% lo califico de Regular.
  • Algunas de las mejoras sugeridas por los encuestados a manera de resumen son: el 75% sugirió modificar el horario de clases a una Experiencia Educativa cada día de Lunes a Viernes; 4 horas diarias; el 71% ampliar las opciones de Experiencias Educativas optativas; un 68% de los encuestados destacaron la importancia de incrementar el número de maestros invitados, el 61% piensa que es necesario aumentar las prácticas profesionales, y el 100% señaló como limitante para su titulación, la revisión por parte de los asesores que les han designado.

En el segundo estudio realizado en 2022, se encuestaron a estudiantes del nivel de licenciatura para conocer las perspectivas que tenían de formación de estudios de posgrado. Participaron 175 estudiantes de licenciatura de las seis áreas del conocimiento que ofrece la Universidad Veracruzana: Económico-Administrativa; Ciencias de la Salud; Técnica; Biológica y Agropecuaria; Humanidades; y Artes, todos pertenecientes a la zona Xalapa y a los últimos semestres de la licenciatura que se encontraban cursando. Los hallazgos más relevantes, señalaron:

  • El 87% de los estudiantes de licenciatura encuestados manifestaron tener interés en seguir estudiando. El 40% mencionó que le gustaría estudiar un posgrado en el campo de la administración.
  • Los encuestados interesados en estudiar un posgrado en administración, dijeron que principalmente buscan: obtener habilidad para la toma de decisiones; para el planteamiento y solución de problemas; para la comunicación oral, escrita y corporal; y para el análisis de información, entre otras.
  • Las áreas de mayor interés fueron: Finanzas (24%); Recursos humanos y Organización (17% en ambos casos); Gestión pública (16%); Mercadotecnia (13%) y, por último, Sistemas de información administrativa (13%).

De acuerdo con los hallazgos antes comentados, se tiene un mayor conocimiento del campo profesional en que se inserta el presente plan de estudios y el mercado laboral al que se atiende. Los resultados de los tres estudios, dan cuenta de la factibilidad del programa de Maestría en Administración ya que: 1) las organizaciones del entorno, reconocen la necesidad de capital humano con posgrado en este campo del conocimiento; 2) los egresados han evaluado favorablemente los estudios realizados y sus recomendaciones dada su experiencia y vivencias, han sido consideradas como parte de las modificaciones que se proponen en este documento; y 3) los estudiantes del nivel de licenciatura mostraron su interés en estudiar un posgrado en el ámbito del conocimiento administrativo.

Contexto social
Adicionalmente, como contexto social y en el marco de la globalización, el desarrollo de la sociedad requiere de propuestas innovadoras que involucren a innumerables ámbitos de su quehacer, donde la relación de los sectores productivo, social y educativo, juega un papel relevante. Considerando que indudablemente el cambio es el común denominador para el ejercicio de la actividad humana, el sistema educativo debe adaptarse a las circunstancias que la sociedad requiera, a fin de cumplir con la misión que le corresponde.

La formación de capital humano a nivel universitario, particularmente en el posgrado, requiere de una adaptación permanente para enfrentar los retos de la sociedad y con capacidad para satisfacer las necesidades del entorno. La Universidad Veracruzana, consciente de esta situación, plantea un sistema de formación a nivel de posgrado que responda a los requerimientos sociales, políticos, económicos y tecnológicos, que permitan a los egresados de los programas educativos colocarse a la vanguardia de los paradigmas de la denominada: Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Campo profesional y mercado laboral
Tomando como base la experiencia de más de 45 años de trabajo en el desempeño de sus funciones sustantivas, particularmente en la docencia de posgrado, el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) ha ofertado programas educativos en el nivel de Maestría, que a la fecha han generado resultados que se pueden considerar satisfactorios; no obstante, el desarrollo social y las demandas que de él derivan, hacen ineludible atender las exigencias del entorno con la actualización del programa de maestría en el campo de conocimiento de la administración, que en este documento se propone.

El programa de Maestría en Administración responde a una demanda académica que satisface las necesidades y requerimientos de las organizaciones públicas y privadas, ante los constantes cambios del entorno al cual se enfrentan, y que hace imperativa la formación sólida de capital humano de alto nivel en el ámbito de la administración, que asuma un compromiso social y un desempeño acorde con los retos que la sociedad y el medio ambiente exigen.

La Maestría en Administración se orienta a la formación de capital humano desde una perspectiva multidisciplinaria que lo hace competente para abordar de manera crítica, creativa e innovadora, bajo un liderazgo incluyente y sustentable, la creación, desarrollo y evaluación de diversos tipos de organizaciones. Para ello, se les dota de conocimientos en el campo de la administración, así como del abordaje de temáticas específicas orientadas al estudio de las áreas funcionales de las organizaciones, que le permite al estudiantado elegir experiencias educativas acordes con su interés, o al ámbito laboral en el que se desempeña o se pretende desempeñar.

El programa también contempla actividades académicas adicionales que permitan al estudiante el fortalecimiento, el desarrollo, la aplicación y la difusión del conocimiento adquirido, así como la puesta en práctica de las habilidades y aptitudes adquiridas durante su formación académica.
Como corolario al programa, se proponen tres experiencias educativas integradoras que permiten asegurar la eficiencia terminal de la maestría, a través de la realización de proyectos de investigación y/o de intervención por parte del estudiantado, que contribuyan a la atención de los temas prioritarios nacionales. Las dos primeras experiencias educativas propuestas, van orientadas a la elaboración de su trabajo recepcional (tesis), y la tercera, a vincular al estudiantado con las realidades que afrontan las organizaciones del entorno, a fin de ofrecer, con su colaboración, soluciones administrativas que puedan culminar en propuestas para la mejora, el desarrollo, la permanencia, y la innovación de estas.

Oferta educativa nacional e internacional
La Maestría en Administración con enfoque profesionalizante se oferta en diferentes entidades educativas públicas y privadas del país. Por ello, se hizo una revisión de las registradas en el padrón del Sistema Nacional de Posgrados del ámbito público, se encontraron entre otras: la Universidad Autónoma de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Politécnico Nacional. En el ámbito privado, se puede mencionar como ejemplo al Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey en el campus Chihuahua.

El común denominador de estos posgrados es que se orientan hacia la formación en: gestión, competitividad, innovación y emprendimiento a través de las líneas de investigación que cultivan. Adicionalmente, la estructura curricular se orienta en general a la formación básica en el campo de la gestión administrativa, para posteriormente centrarse en la especialización de saberes, mediante la oferta de cursos optativos e integradores que contribuyen al desarrollo del trabajo recepcional.

También debe destacarse que algunos de estos planes, se contempla la realización de estancias profesionalizantes y, en general, su duración es de cuatro semestres.

A nivel internacional, es comúnmente conocida la Maestría orientada al campo de la administración, como MBA, la cual se ofrece en diversas universidades de reconocido prestigio, por mencionar algunas, se tiene: la London Business School, y la Pontificia Universidad Javeriana (MBA) de Colombia, entre otras, lo que demuestra la importancia que tiene la formación en este campo de conocimiento.

Es conveniente destacar que la ubicación geográfica de la Maestría en Administración de la Universidad Veracruzana, localizada en el sureste de México, la coloca en una posición de relevancia, además de que es la única en esta zona que aparece registrada en el padrón mencionado.

Marco Legal del Programa de Posgrado
Todo lo anterior, se plantea en concordancia con el Plan de Trabajo Institucional 2021-2025: por una transformación integral para el logro de los objetivos institucionales. Cabe mencionar también, que este plan se sustenta en la legislación universitaria vigente, particularmente en el Estatuto de Alumnos 2008; el Reglamento General de Estudios de Posgrado 2010, el Reglamento Interno del IIESCA 2022, el Reglamento de Movilidad y, el Reglamento del Sistema Institucional de Tutorías.

Misión y Visión

Misión. Formar profesionales a nivel de posgrado en el ámbito de la administración, de alto nivel competitivo en un marco de sustentabilidad, que permita implementar procesos y modelos innovadores para contribuir a la creación, conservación y mejora de organizaciones sustentables, con el consecuente desarrollo y responsabilidad social, cultural y económica de la comunidad, en armonía con el medio ambiente.

Visión. Ser un programa de excelencia que promueva en sus estudiantes un compromiso hacia el desarrollo de las organizaciones a través del análisis, diseño, implementación y evaluación de procesos administrativos con liderazgo, sentido humanístico y responsabilidad ética y social.

Objetivos Generales y Particulares Objetivo general 
Contribuir en el campo del conocimiento administrativo, a la creación y desarrollo innovador de las organizaciones en el ámbito regional, nacional e internacional, a través de la formación de capital humano con capacidad analítica y estratégica, liderazgo, valores éticos, y compromiso con la sustentabilidad.Objetivos particulares

  • Contribuir a la formación de profesionales de la administración para evaluar problemas y áreas de oportunidad en el contexto organizacional nacional e internacional, referentes a estructuras y procesos organizacionales, gestión de recursos humanos, financieros y mercadológicos, entre otros.
  • Contribuir a la formación de profesionales de la administración para implementar estrategias administrativas innovadoras a través de un liderazgo asertivo, participativo y ético.
  • Contribuir a la formación de profesionales de la administración para promover, como agente de cambio, la creación y el desarrollo de las organizaciones, y la sustentabilidad de su entorno.
Metas
  • Lograr la eficiencia terminal mínima del 70% por cohorte generacional en un plazo no mayor a la duración del programa educativo.
  • Lograr la vinculación del programa con al menos 5 organizaciones del entorno por cohorte generacional, a través de los académicos y los estudiantes que participan en el mismo.
  • Lograr que, al menos, el 80% de la planta académica (NAB) cuente con productividad reciente en cada una de las LGAC y orientados a los lineamientos del Gobierno Federal.
  • Generar al menos un mecanismo de retribución social o de impacto ambiental por cohorte generacional.
  • Contribuir a la formación integral del estudiante, a través de al menos dos encuentros anuales con expertos en el campo administrativo.

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 febrero, 2025 Responsable: Maestría en Administración Virtual Contacto: luisgomez04@uv.mx