Apología del descanso, para visitar estas vacaciones en el MAX

 

El pasado 20 de junio se inauguró la exposición Apología del descanso, instalación escultórica en cerámica de Perla Camacho, en la galería-mezzanine del Museo de Antropología de Xalapa.  permanecerá hasta el 14 de agosto.

 

Para la realización de este proyecto, Perla Camacho contó con el apoyo de la emisión PECDA-Veracruz 2022, y con él busca generar conciencia sobre la importancia del descanso, que en los tiempos actuales se ve constantemente truncado por la necesidad impuesta de activación.

 

La artista basó este trabajo en diversas posiciones filosóficas. Explica que en el libro “La condición humana”, de 1959, Hannah Arendt acuña el término Vita Activa, que define como  el estado natural de los individuos en sociedad, dividiendo su actividad en tres aspectos básicos: La laboral, relacionada con la generación de recursos meramente para sobrevivir como comida o salud; el trabajo que se centra en la manufactura de objetos útiles y duraderos para la vida y la acción, la única actividad que nos da libertad de crear nuestra identidad pues cada acción efectuada es parte de una historia personal y no puede ser reversible ni predecible en sus consecuencias.

 

En la actualidad, el filósofo Byung Chul-Han retoma el término de la Vita Activa en sus libros y en ellos se refiere a esta libertad de acción en los tiempos actuales como una crisis, pues gracias a la globalización, consumismo e inmediatez, nos vemos envueltos en la hiperkinestesia, buscando el máximo rendimiento a costa de nosotros mismos, sin descanso ni contemplación, ocasionando individuos inestables y con una salud desgastada.

 

Para Perla Camacho, el espacio del Museo de Antropología de Xalapa, al albergar las obras de arte prehispánico que cuentan la historia de nuestros antepasados, supone un punto de partida a ésta exposición pues, con la escultura como lenguaje, ambas muestras nos hablan de la cotidianidad del hombre en contextos completamente diferentes.

 

Mientras que para las sociedades prehispánicas la naturaleza, deidades y costumbres eran eslabones intrínsecos en su cosmovisión, en la sociedad globalizada de nuestra era, la conexión con esos principios se desdibujó y generó individuos menos conscientes de sí mismos y su entorno.

 

Ésta exposición es una interpretación escultórica de la sociedad moderna, tan activa que descuida su cuerpo y mente, para provocar en el espectador una mirada a sí mismo y su condición humana.

 

En Apología del descanso, las piezas cerámicas, o conjuntos de piezas, evocan sensaciones o escenarios, relacionados con la entrega total del ser humano a permanecer en acción (Vita Activa), las repercusiones que esto puede tener tanto físicas como mentales y la importancia del descanso, que tiende a ser relacionado negativamente con el ocio y la pereza.

 

El público puede visitar esta exposición de martes a domingo, en los horarios de apertura del museo, y de manera gratuita.