La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe

 

La exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe” es producto del proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean), dirigido por la Dra. Consuelo Naranjo Orovio del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC, España). En él participan 104 investigadores de 15 instituciones de 10 países de Europa, el Caribe y América Latina, con el propósito de estrechar lazos entre los pueblos gracias al estudio de su historia compartida.

 

La llamada “trata atlántica”, el comercio y esclavización de personas procedentes de África, forzó a millones de personas de etnias y tribus subsaharianas a una vida de sumisión y pérdida de los más elementales derechos. Fue un negocio de grandes proporciones y beneficios para las potencias europeas entre los siglos XVI y XIX, entre ellas España, que basó en la mano de obra esclava la producción en sus colonias, principalmente aquellas ubicadas en el Caribe.

 

La exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe” pretende ser un alegato contra el racismo en un lenguaje entendible para el público en general. A través de imágenes y documentos históricos, muestra y reivindica el mestizaje y la influencia cultural de esta migración forzada en la comida, la música, la danza, la religiosidad popular, el folclor, la literatura y las artes plásticas en los países del Caribe.

 

Desde su primera exhibición en octubre de 2021, en el Museo de América de Madrid, esta exposición ha recorrido diversos espacios de España, Bélgica, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana y Colombia. La Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha emprendido una serie de presentaciones de dicha exposición y ahora en colaboración con la Universidad Veracruzana, a través de la Facultad de Historia, llega al Museo de Antropología de Xalapa.