Currículum Vítae abreviado del NA
|
|
Dr. Martín Aguilar Sánchez
|
Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en Ciencia Política por la Université Pierre Méndes France.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coordinador de los libros: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022) y Protestas y Movilizaciones Sociales en el Golfo de México (2021); autor del libro: Los conflictos ferrocarrileros en Veracruz: 1910-1927 (2017), ha escrito capítulos en los libros: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022), Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (2021), Los movimientos sociales en la vida política mexicana (2019), Les espaces publics, la démocratie et les gauches en amérique latine (2019). |
|
Dr. Víctor Manuel Andrade Guevara
|
Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración Pública por el Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros Socialización política de las y los jóvenes y construcción de ciudadanía en condiciones de vulnerabilidad en Coatzacoalcos (2020), La cultura de la legalidad y el acceso a la justicia en Veracruz. Interacciones y procesos en juzgados y agencias del Ministerio en tres distritos (2016).
Es autor de los capítulos de libro: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (2021), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2019), Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (2018),Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018). |
|
Dra. Yovana Celaya Nández
|
Licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana, Maestra en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Doctora en Historia por El Colegio de México.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coordinadora de los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX (2021), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (2019), Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (2018), ha escrito capítulos en los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Gobierno y administración de los erarios regios indianos de la monarquía Hispánica (1690-1810) (2021), La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX (2021), Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad en México y Guatemala (2021), La fiscalidad del municipio. Instituciones, impuestos y jurisdicciones en México. Siglos XVIII-XX (2021), Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España (2021), Historia de los impuestos en México: un análisis político-económico, siglos XIX y XX (2020), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (2019); ha escrito artículos en las revistas: América Latina en la Historia Económica, Estudios de Historia Novohispana, Secuencia. |
|
Dra. Rosío Córdova Plaza
|
Licenciada en Antropología Social por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Doctora en Ciencias Antropológicas, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coautora de los libros Resiliencias juveniles ante la violencia y la exclusión sociales en Poza Rica, Veracruz Género, familia y sexualidad en contextos de interseccionalidad (2020), El buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno en Veracruz (2017), autora del libro Carne, deseo, cultura. Reflexiones antropológicas sobre la sexualidad (2013), de los capítulos de libro Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021), Género y movilidades: lecturas feministas de la migración (2021), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la Antropología (2020), Viaggiando per le Americhe. Percorsi tra realtà e futuri immaginati (2019). Ha escrito artículos en las revistas: La Palabra y el Hombre, Regions and Cohesion, Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura, Migraciones internacionales. |
|
Dr. Erick Alfonso Galán Castro
|
Investigador CONACyT comisionado al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV) desde octubre de 2022. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales por FLACSO México (2015). Investigador Nacional Nivel 1 dentro del Sistema Nacional de Investigadores (2022-2024). Miembro del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), y la International Sociological Association (ISA). Miembro del Comité Editorial de la Revista JóvenES (Revista sobre estudios de la juventud), del Instituto Mexicano de la Juventud.
Especialista en temas de movilización social de familiares de personas desaparecidas, seguridad ciudadana y humana, y acceso a la justicia. Ha participado en diversos proyectos en colaboración con investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, especialmente en los proyectos “Márgenes Estatales, Seguridad Ciudadana Regional y reforma de la justicia penal en México. Los casos de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, 2008-2016” (Financiado por CONACyT, 2016-2018), y “La inclusión social y la ciudadanía de las/los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en Veracruz” (IDRC-UV, 108733-001). De noviembre de 2018 a septiembre de 2022 participó en el proyecto Cátedra Conacyt “Estrategias participativas socioambientales en la subcuenca Río La Sabana – Laguna de Tres Palos”, en la Universidad Autónoma de Guerrero.
Línea de investigación actual: Actores y procesos políticos hacia la construcción de paz en Veracruz, desde un enfoque de seguridad humana. |
|
Dr. José Galindo Rodríguez
|
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Master of Philosophy in Latin American Studies Especialidades: Historia y Desarrollo Económico Latinoamericano e Historia de México en el Siglo XX, Universidad de Oxford, Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Postdoctor por el Departamento de Historia, Universidad de California, Berkeley.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros: Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite (2021), Mexico in Focus. Political, Environmental and Social Issues (2015); coordinador de los libros: Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (2018), Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (2017); es autor de capítulos de los libros: Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (2021), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (2018), Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018) y artículos en las revistas América Latina en la Historia Económica, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Enterprise & Society, Bulletin of Latin American Research. |
|
Dr. Luis Juventino García Ruiz
|
Es Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, Maestro y Doctor en Historia por la El Colegio de Michoacán, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor del libro: Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz: 1764-1810 (2017); coordinador de los libros: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), La propiedad rural en Veracruz. Actores, derechos y capitales, siglos XVIII al XX (2020), De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia (2018); es autor de capítulos de los libros: Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), Después de la guerra, el comienzo: Independencia, pacificación y reconstrucción en México (2021), Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía hispana en el ámbito local americano (2021), La fiscalidad del municipio. Instituciones, impuestos y jurisdicciones en México. Siglos XVIII-XX (2021), Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad. Guatemala y México (2021), Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto (2020); ha escrito artículos en las Revistas: Clivajes. Revista de Ciencias Sociales; Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura; Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales; Historia Mexicana. |
|
Dr. Carlos Alberto Garrido de la Calleja |
Es licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología por la Universidad Autónoma de Nueva León y Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Su experiencia en investigación social la inició en la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1995, al formar parte de un grupo de investigadores financiados por el CONACYT y el Gobierno Federal para trabajar en comunidades en situación de pobreza urbana. Sus trabajos fueron reconocidos para ser invitado a la Universidad Autónoma de Sinaloa e impartir cátedras en la Escuela de Trabajo Social y asesorar el diseño de la maestría en Desarrollo Social (1996). Experiencia similar desempeñó en la Universidad Juárez del Estado de Durango al asesorar la creación de líneas de investigación para la Escuela de Trabajo Social (1997).
Ha realizado estancias académicas en la Universidad de Georgia, Carolina del Sur, Universidad de Texas y en Columbia New York desarrollando investigaciones en comunidades hispanas.
Sus investigaciones las ha realizado tanto en comunidades rurales y urbanas del estado de Veracruz como en condados de los Estados Unidos (New York, Georgia, Carolina del Sur, California, Nuevo México, Connecticut, New Jersey, Pensilvanya, Tenesse, Florida, Texas, Arizona, entre otros estados). En la Universidad Veracruzana ha sido profesor en los siguientes posgrados: Maestría en Caña de Azúcar, Maestría en Derecho y Maestría en Comunicación. Actualmente es responsable de la Red Articuladora de Estudios Migratorios de la Universidad Veracruzana, adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Director del Proyecto: Diagnóstico social de la migración en el estado de Veracruz. Una perspectiva, regional, fronteriza y transfronteriza (UV) y del proyecto PROMEP Migración retorno en Veracruz: análisis y propuestas para el diseño de una política migratoria.
También es director y conductor del programa de RadioUV: Veracruz, tierra de migrantes. Análisis y propuestas.
Coordinador y autor de libros y capítulos de libros en el tema migratorio en el que destacan: Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal (2022), Agenda migratoria en el estado de Veracruz: reflexiones y contribuciones para su diseño (2022), Fundamentos teórico metodológicas para el estudio dela migración en campos cañeros. Apuntes y confesiones desde las ciencias sociales. Un caso práctico (2022), Vida doméstica de migrantes mexicanos en América del Norte: Veracruzanos en la “Casa de Nueva York” (2022), La migración ambiental en México. Análisis y perspectivas (2022), El lenguaje México-Estados Unidos. El hacer, pensar y sentir de los indocumentados (2018), El proceso migratorio veracruzano y Perspectivas bilaterales de la Migración México – USA (2012); autor de artículos de revistas: Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Cuadernos Fronterizos y QUIVERA.
Coordinador del Suplemento Periodístico en la Jornada Veracruz: Veracruz, tierra de migrantes.
Articulista del Periódico La Jornada Veracruz. |
|
Dra. Martha Elena Nava Tablada |
Formación académica: Ingeniero Agrónomo especialista en Extensión Agrícola por la Universidad Veracruzana, Postgrado en Población y Desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía y Universidad de Chile, Maestra en Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. Área Ciencias Sociales (2019-2024).
Experiencia en Investigación: Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana; Investigadora de El Colegio de Veracruz en el Posgrado en Desarrollo Regional Sustentable; Investigadora del Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz en el Posgrado en Agroecosistemas Tropicales.
Es profesora del Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana.
Libros publicados: Comercio Justo y Empoderamiento. Realidades y expectativas de los pequeños cafetaleros en Veracruz y Chiapas (2019).
Capítulos de libro publicados: Expectativas laborales de los jóvenes rurales en la región cafetalera del centro de Veracruz (2022), Conservación y uso común del manantial “El Pocito” en Coatepec, Veracruz, México (2021), Cafeticultura, Comercio Justo y Empoderamiento. El caso de la Federación Indígena Ecológica de Chiapas (2020), Los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable: ¿de un alcance virtuoso a un retroceso vicioso? (2019), Una mirada cronológica de la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en México (2019).
Artículos publicados en revistas indexadas: Problemática ambiental y migración en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz, México (2023, Tropical and Subtropical Agroecosystems); Percepción social y potencial de conflicto en mini hidroeléctricas de Veracruz, México (2022, Regiones y Desarrollo Sustentable); Percepción de actores institucionales y académicos sobre mini hidroeléctricas en Veracruz, México (2021, Cultura y Representaciones Sociales); Evolución de la citricultura mexicana (1993-2018). El caso del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz (2021, Revista de Geografía Agrícola); Problemática ambiental de la pesca en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz, desde la perspectiva de los pobladores (2021, Revista de El Colegio de San Luis); Capital social en organizaciones cafetaleras de dos regiones de la zona centro de Veracruz, México (2019, Sociedad y Medio Ambiente); Comercio Justo y empoderamiento de pequeños cafeticultores del centro de Veracruz (2019, Agricultura, Sociedad y Desarrollo); Limitantes técnico-productivas y socioeconómicas para la adopción de la agricultura urbana. El caso de la Red de Agricultura Urbana y Periurbana de Xalapa, Veracruz (2019, Tropical and Subtropical Agroecosystems). |
|
Dr. Alberto Olvera Rivera |
Es licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología, Graduate Faculty of Social and Political Science, New School for Social Research. New York y Doctor en Sociología, por el New School for Social Research. New York.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Investigador Nacional Emérito; miembro titular de la Academia Mexicana de la Ciencia. Es Profesor de Perfil Deseable PRODEP, ha obtenido el Premio al Decano, Universidad Veracruzana, 2007-2010, Premio Martin Diskin, otorgado por La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), mayo de 2014 y Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010 en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología, 9 de noviembre de 2010.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Autor de los libros La Rendición de Cuentas en México: Diseño Institucional y Participación Ciudadana (2009) y Ciudadanía y Democracia (2008), coordinador de los libros: Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2020), Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (2019), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018).
Autor de capítulos de los libros: De la elección plebiscitaria al populismo nostálgico: López Obrador y la “Cuarta Transformación” en México (2021), Society in the Global South (2020), Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina: enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis (2020), Civil Society in the Global South (2019), Trampas de desigualdad y cambios de régimen (2019), La justicia denegada. Ensayos sobre acceso a la justicia en Veracruz (2018), y ha escrito artículos en las revistas: La Palabra y El Hombre, Latin American Research Review, Metapolítica, Revista Iberoamericana, Brújula ciudadana, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Revista Mexicana de Sociología y Revista Americana de Ciencias Sociales. |
|
Dr. Juan Ortiz Escamilla
|
SNI nivel III desde 2011
PERFIL PRODEP desde 2012
MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA
Doctor en Historia por El Colegio de México (1992). Investigador de la Universidad Veracruzana desde 1997. Director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de 2011 a 2016. Entre sus publicaciones destacan los libros de autor único: la edición española Guerra y gobierno. Los pueblos y la Independencia de México (1997) y la reedición en México corregida y aumentada de la misma obra (2015); la edición española de El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825 (2008) y la mexicana de la misma obra (2010). Su obra más reciente, Calleja. Guerra, botín y fortuna lleva dos reimpresiones en México (2017 y 2018) y una nueva edición en España (2019).
De los libros coordinados o editados destacan: Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (2007). La Revisión Histórica de la Guerra de Independencia en Veracruz (2008); con María Eugenia Terrones, Derechos del Hombre en México durante la guerra civil de 1810 (2009). Con Esteban Barragán y Alejandro Toledo, Patrimonios. Cuenca del río Tepalcatepec (2007); con Enrique Florescano el Altas del patrimonio natural, Histórico y Cultural del Estado de Veracruz (2010); con Martín Aguilar, La Historia general de Veracruz (2011); La transformación de los paisajes culturales en la cuenca del Tepalcatepec (2011); El Veracruz de Hernán Cortés (2015); con Nelly Palafox, Enrique Florescano: semblanza de un historiador (2017) y Guerra. Historia ilustrada de México (2018); con Sergio Cañedo, Violencia, representaciones y estrategias. La guerra y sus efectos en México, Colombia y Guatemala, siglos XVI-XX (2021); con Ana Carolina Ibarra y Alicia Tecuanhuey, La consumación de la independencia. Nuevas interpretaciones (homenaje a Carlos Herrejón) (2021).
También ha publicado más de 40 textos cortos entre artículos, capítulos de libros y ensayos, en México, España, Colombia, Venezuela, Bélgica, Francia, Argentina, Ecuador y Estados Unidos. En 1997 obtuvo el Premio “Silvio Zavala” que otorga la Organización de los Estados Americanos por su libro, Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México. En el 2000 el reconocimiento al “Mejor artículo sobre el siglo XIX”, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, A.C, y en el 2009 el premio “Francisco Javier Clavijero” a la mejor investigación histórica que otorga el Instituto Nacional de Antropología en Historia, por el libro, El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825.
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Procesos históricoregionales: economía, política y sociedad. |
|
Dr. Efraín Quiñonez León |
Es licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana (1981-1985), Maestro en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Doctor en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Coordinador de los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021).
Autor de capítulos de los libros: El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (2022), Violencia política en razón de género: experiencias regionales en México (2022), Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018), Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (2018) y de artículos en las revistas Sincretismos Sociológicos. Nuevos Imaginarios, El Cotidiano, La palabra y el hombre. |
|
Dra. Dora Cecilia Sánchez Hidalgo Hernández
|
Es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México, Maestra en Artes y Ciencias Sociales por la Universidad de Chicago, Doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidata.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Autora de los capítulos de libros: Uso y valor de Henri Lefebvre. Siete ensayos a propósito de El derecho a la ciudad (2022), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (2019); ha escrito artículos en las revistas: La Palabra y el Hombre, Oficio. Revista de Historia e interdisciplina. |
|
Dr. Malik Tahar Chaouch
|
Es Licenciado en Letras Modernas, Maestro en Estudios de las sociedades latinoamericanas con especialidad en Ciencias Políticas, Doctor en Estudios de las sociedades latinoamericanas con especialidad en Sociología.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coordinador del libro: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022), autor de capítulos de los libros: Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (2022), Uso y valor de Henri Lefebvre. Siete ensayos a propósito de El derecho a la ciudad (2022); autor de artículos de revistas: Desafíos, Tabula RASA, Revista de El Colegio de San Luis, TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales. |
|
Dra. Virginie Thiebaut
|
Es licenciada en Historia, Maestra en Historia y Doctora en Geografía por la Universidad de Nancy, Francia.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es coordinadora de los libros: Propiedad agraria: sus dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales en México y Guatemala (2021), Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI. Historia y territorios (2020); es autora de los capítulos de libros: El petate y la jícara. Los estudios de paisaje y geografía cultural en México (2021), Azúcar, territorio e identidad. La repercusión del cierre de dos fábricas azucareras en Cuba y México en los albores del siglo XXI (2020), Causas y consecuencias del cierre de cuatro ingenios en el estado de Veracruz (2018), El cultivo de la zarzamora en el valle de Los Reyes: sus consecuencias entre los purépechas (2018) y ha escrito artículos en las revistas: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos; Relaciones Estudios de Historia y Sociedad; Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura; Sociedades Rurales, Producción y medio ambiente; Historia Agraria de América Latina; Revista de El Colegio de San Luis. |
|
Dr. Ernesto Treviño Ronzón |
Es licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana, Maestro en Educación y Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Veracruzana y Doctor en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Es profesor perfil deseable PRODEP 2016-2019, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2; obtuvo el premio Arturo Rosenblueth 2011, que otorga el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional a la mejor tesis de doctorado en el área de Ciencias Sociales y Humanidades así como Mención especial 2011, que otorga la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) a la mejor tesis de doctorado sobre Educación Superior, acreedor de la Medalla al Mérito Académico otorgada por la Universidad Pedagógica Veracruzana, 2010.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Veracruzana.
Ha sido profesor visitante de la Universidad de Columbia en Nueva York y la Universidad de Wisconsin-Madison.
Autor de los libros: Ser joven en la ciudad de Veracruz. Vida y participación en contextos de cambio y violencia (2020), La educación superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. Equivalencias y diferencias en los discursos y políticas de transformación educativa en los ámbitos nacional e internacional (2015); coordinador de los libros: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (2021). Autor de capítulos en los libros: Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (2022), Escenarios, relaciones e investigación en educación normal (2021), Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos (2021), Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (2021), Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (2021), La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (2021), Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (2020), Protestas y movilizaciones en el Golfo de México (2020), Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana (2020), Del modelo educativo al aula. El encuentro con los estudiantes (2019) y ha escrito artículos en las revistas Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Textos y Contextos desde el sur, Perfiles Educativos y Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. |
|
Dra. Bárbara Valdés Benítez |
Es licenciada en Psicología por la Universidad Veracruzana, Maestra en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, realizó una Estancia Posdoctoral en la Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Es profesora del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Ha escrito artículos en la revista: La palabra y el hombre. |
|
Dr. José Alfredo Zavaleta Betancourt
|
Es Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Es profesor con perfil deseable PRODEP.
Es profesor del Doctorado en Historia y Estudios Regionales y de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Es autor de los libros: La violencia regional en México (2020), Participación de las y los jóvenes en contextos de violencia y exclusión en Xalapa,Veracruz (2020). Oportunidades de participación de las y los jóvenes veracruzanos en contextos de violencia y exclusión (2020); coautor del libro La inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en Veracruz (2020). Ha sido coordinador de los libros: Prototipos de instrumentos de acción pública para la seguridad ciudadana (2018), Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (2018), Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (2018); ha escrito capítulos en los libros: América Latina; Seguridad y violencia. México y los espacios urbanos (2022), Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídico-social (2020), América latina después de 2020 (2020), Violência, Segurança e Política (2019) y artículos en las revistas Revista Mexicana de Ciencias Políticas, La palabra y el Hombre, Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Política y Gobierno. |
|
|