Políticas, problemas públicos y democratización |
Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez |
Libros Aguilar Sánchez, M. G. y Ortiz Escamilla, J. (Coords.). (2023). Historia general de Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8923-52-6 (obra completa), 978-607-8923-53-3 (volumen I). ______ (Coords.). (2023). Historia general de Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8923-52-6 (obra completa), 978-607-8923-54-0 (volumen II). Tahar Chaouch, M. y Aguilar Sánchez, M. G. (Coords.). (2022). Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Aguilar Sánchez, M. G., Moreno Andrade, S. H. y González Molohua, Y. F. (Coords.). (2021). Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México. Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-965-8. Capítulos de libro Aguilar Sánchez, M. G. (2023). Las luchas sociales en el Estado de Veracruz. En M. G. Aguilar Sánchez y J. Ortiz Escamilla. (Coords.). Historia general de Veracruz (pp. 51-75). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8923-52-6 (obra completa), 978-607-8923-54-0 (volumen II). Aguilar Sánchez, M. G. y Ortiz Escamilla, J. (2023). Prólogo. En M. G. Aguilar Sánchez y J. Ortiz Escamilla. (Coords.). Historia general de Veracruz (pp. 7-11). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8923-52-6 (obra completa), 978-607-8923-53-3 (volumen I). ______ (2023). Prólogo. En M. G. Aguilar Sánchez y J. Ortiz Escamilla. (Coords.). Historia general de Veracruz (pp. 7-11). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8923-52-6 (obra completa), 978-607-8923-54-0 (volumen II). Aguilar Sánchez, M. G. (2022). Introducción. En M. Tahar Chaouch y M. G. Aguilar Sánchez. (Coords.). Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (pp. 6-9). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ______ (2022). Movimientos y luchas sociales: de lo nacional a lo subnacional y lo estatal. En M. Tahar Chaouch y M. G. Aguilar Sánchez. (Coords.). Cambio político y acción colectiva en México y en Veracruz (pp. 86-112). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ______ (2021). Explotación petrolera y resistencia en la región Papantla-Poza Rica. En M. G. Aguilar Sánchez, S. H. Moreno Andrade y M. Y. González Molohua. (Coords.). Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (pp. 259-284). Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-965-8. Aguilar Sánchez, M. G. y Moreno Andrade, S. H. (2021). Introducción. En M. G. Aguilar Sánchez, S. H. Moreno Andrade y M. Y. González Molohua. (Coords.). Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (pp. 7-10). Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-965-8. Aguilar Sánchez, M. G. (2019). Autoritarismo político, violencia y protesta social en Veracruz: 2010-2015. En F. J. Aguilar García. (Coord.). Los movimientos sociales en la vida política mexicana (pp. 211-238). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. ISBN 978-607-30-1569-1. ______ (2019). Mouvements sociaux et politique de gauche dans l État de Veracruz, Mexique, 2010-2016. En J Durazo Herrmann. (Ed.). Les espaces publics, la démocratie et les gauches en amérique latine. Francia: Coédition Hermann/Presses de l université de Laval. ISBN 978-270-569-680-1. Artículos Aguilar Sánchez, M. G. y Tahar Chaouch, M. (2019). El cambio político y los movimientos sociales de Veracruz en la era del neoliberalismo. TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales, (47), 276-298. ISSN 1870-6916. e-ISSN 2594-0716. Dirección de Documento Profesional Doctorado Gualberto Díaz González, Conflicto social, acción colectiva y represión en la sierra de Zongolica, Veracruz: el movimiento social de Tehuipango, 1966-1980, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales, Universidad Veracruzana, 8 de julio de 2019. Maestría Martha Ramírez Landa, Activismo feminista: construcción de genealogías en respuesta a la violencia contra las mujeres en Xalapa, Veracruz. Antes, durante y después del confinamiento por pandemia del COVID-19, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 31 de enero de 2024. Alejandro Fernández Olivas, La víspera de la expropiación. Perspectivas de los agentes de la compañía «El Águila» en el sur veracruzano, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 14 de abril de 2023. Jesús Eduardo Medina Gutiérrez, Ciclo de protesta y Estado neoliberal en México, 2012-2016, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 29 de agosto de 2019. Licenciatura Elio Ramsés Sánchez Pérez, Análisis del cambio político en Xalapa, Veracruz 2010-2018, Licenciatura en Sociología, Facultad de Sociología, Universidad Veracruzana, 17 de diciembre de 2020. |
Dr. Víctor Manuel Andrade Guevara |
Libros Andrade Guevara, V. M. (Coord.). (2024). Violencia y elecciones en Veracruz: los candidatos asesinados en el proceso electoral de 2021. Ciudad de México, México: El Colegio de México. ______ (2020). Socialización política de las y los jóvenes y construcción de ciudadanía en condiciones de vulnerabilidad en Coatzacoalcos. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-738-3. Capítulos de libro Andrade Guevara, V. M. (2024). III. Factores comunes de los municipios con violencia electoral letal. En V. M. Andrade Guevara.Violencia y elecciones en Veracruz: los candidatos asesinados en el proceso electoral de 2021 (pp. 78-79). Ciudad de México, México: El Colegio de México. ______ (2024). IV. Contexto sociopolítico e histórico de Veracruz. En V. M. Andrade Guevara.Violencia y elecciones en Veracruz: los candidatos asesinados en el proceso electoral de 2021 (pp. 80-97). Ciudad de México, México: El Colegio de México. ______ (2024). V. Medidas que pueden contribuir a reducir la violencia electoral. En V. M. Andrade Guevara.Violencia y elecciones en Veracruz: los candidatos asesinados en el proceso electoral de 2021 (pp. 98-103). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Santiago, V., Andrade Guevara, V. M. y León, M. (2024). II. Los casos y sus contextos. En V. M. Andrade Guevara.Violencia y elecciones en Veracruz: los candidatos asesinados en el proceso electoral de 2021 (pp. 13-77). Ciudad de México, México: El Colegio de México. Andrade Guevara, V. M. (2023). Crisis del capitalismo, crisis de la democracia y diversidad de populismos: el estilo de López Obrador. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 113-144). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso). ______ (2022). Jesús Reyes Heroles y la SEP: Trayectorias paralelas y ocaso del proyecto educativo posrevolucionario. En E. Treviño Ronzón y D. M. Cabrera Hernández. (Coords.). Cien años de la Secretaría de Educación Pública. Diálogos desde el presente (pp. 247-272). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Servicios Editoriales/Editorial Balam. ISBN 978-607-7963-57-8. ______ (2021). Estado de Derecho, Autonomía de los Poderes y Acceso a la Justicia en Veracruz bajo el Gobierno de Morena. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 41-64). CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4. Andrade Guevara, V. M. y Galindo Rodríguez, J. (2021). Autonomía, capacidades institucionales del sistema de justicia y debido proceso en el combate a la corrupción: un estudio comparativo entre los estados de Chihuahua y Veracruz, 2010-2019. En A. González Arreola, J. Hernández Colorado, M. Merino Huerta, L. Morales Canales y L. Solís Saravia. (Coords.). Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (pp. 291-325). México: World Justice Project/CIDE. ISBN 978-1-951330-41-5. Galindo Rodríguez, J., Durán Padilla, A. y Andrade Guevara, V. M. (2020). Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción: el caso de Veracruz. En A. J. Olvera Rivera y J. Galindo Rodríguez. (Coords.). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 373-391). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8. Andrade Guevara, V. M. (2019). Los marxismos de José Revueltas. En M. Benítez Juárez y C. Guevara González. (Coords.). 100 años de José Revueltas. Reflexiones político/filosóficas (pp. 99-113). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-760-9. Artículos Andrade Guevara, V. M. (2022). Justicia y Esfera Pública en Veracruz: : Victimización de Jóvenes, Acciones Contenciosas e Instituciones Judiciales: 2010-2020. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 29, (85), 45-82. e-ISSN 2594-021X. ______ (2022). Sociología, literatura y teoría crítica. La Palabra y el Hombre, (60), 28-33. e-ISSN 0185-5727. ______ (2022). Veracruz: Vieja y nueva violencia. Brújula Ciudadana, (139), Olvera Rivera, A. J. y Andrade Guevara, V. M. (2021). Persistent illiberalism: Democracy, authoritarianism, and politics in Veracruz. LAP. Latin American Policy, 1-14. Andrade Guevara, V. M. (2020). Apuntes sobre la causalidad de la violencia y el modelo nacional de policía y justicia cívica. Cultura de Paz y Derechos Humano, (5), 19-23. ______ (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (238), 131-154. ISSN 2448-492X. ______ (2020). Problemas de legitimación en el capitalismo global. Sociológica, (100), 45-80. ISSN 2007-8358. |
Dra. Yovana Celaya Nández |
Libros Celaya Nández, Y. y Quiñonez León, E. (Coords.). (2022). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. Celaya Nández, Y. y Parrilla Albuerne, A. M. (Coords.). (2021). La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-543-139 -0. Celaya Nández, Y. y Márquez Colín, G. (Eds.). (2019). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX. Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8. Capítulos de libro Celaya Nández, Y. (2023). “Libre de ajena administración”: mujeres contribuyentes por derecho de patente en el Veracruz liberal, 1904-1908. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 73-109). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso). ______ (2022). Conclusiones generales: propuestas y preguntas para una agenda de investigación. En E. Quiñonez León y Y. Celaya Nández. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. Celaya Nández, Y. y Quiñonez León, E. (2022). El municipio en perspectiva: avances y retrocesos en una institución frágil, siglos XIX y XX. En Y. Celaya Nández y E. Quiñonez León. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (pp. 19-61). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. Celaya Nández, Y. y Valdivieso, M. (2022). Gobernar el sur. Entre la necesidad del estado y los intereses locales: el municipio de Coatzacoalcos, 1881-1910. En Y. Celaya Nández y E. Quiñonez León. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (pp. 145-213). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. Celaya Nández, Y. (2021). «En su nombre, poder y facultad»; El segundo conde de Revillagigedo y el Gobierno de la hacienda regia-. En E. Sánchez Santiró. (Coord.). Gobierno y administración de los erarios regios indianos de la monarquía Hispánica (1690-1810) (pp. 425-458). Ciudad de México: Instituto Mora. ISBN 978-607-8793-31-0. ______ (2021). De la fiscalidad borbónica a la fiscalidad nacional: transiciones y continuidades en la hacienda municipal en Veracruz. En A. M. Parrilla Albuerne. (Coord.). Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad en México y Guatemala, 1765-1850 (pp. 341-364). ISBN 978-84-18388-93-4. ______ (2021). La hacienda municipal en tiempos de reforma: “Progreso y utilidad pública” en las finanzas de Orizaba, 1870-1890”. En Y. Celaya Nández y A. M. Parrilla Albuerne. (Coords.). La fiscalidad del municipio. Instituciones, impuestos y jurisdicciones en México. Siglos XVIII-XX (pp. 203-244). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-543-139 -0. ______ (2021). La provincia veracruzana en tiempos de paz y guerra. Comercio fluvial, cabotaje y consulado, 1780-1820. En G. Pinzón Ríos. (Coord.). Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España (pp. 101-136). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM. ISBN 978-607-30-5011-1. ______ (2020). El impuesto a fincas rústicas y urbanas en el siglo XIX veracruzano: reformas, contribuyentes y municipios. En M. E. Romero Ibarra y M. Á. Molina Armenta. (Coords.). Historia de los impuestos en México: un análisis político-económico, siglos XIX y XX (pp. 107-162). Ciudad de México: Facultad de Economía/UNAM. ISBN 978-6073034882. ______ (2020). Fuentes para el estudio de la fiscalidad colonial: instituciones, corporaciones y contribuyentes en Nueva España. En N. Kouamé, É. P. Meyer y A. Viguier.Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies (pp. 637-647). Paris: Presses de l’Inalco. ISBN 9782858313440. ______ (2019). El derecho de patente en Veracruz: un nuevo impuesto para viejos y nuevos contribuyentes. En Y. Celaya Nández y G. Márquez Colín. (Eds.). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 191-239). Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8. Celaya Nández, Y. y Márquez Colín, G. (2019). Introducción. En Y. Celaya Nández y G. Márquez Colín. (Eds.). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 9-28). Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8. Artículos Celaya Nández, Y. (2022). Ciudadanía e impuestos en el Veracruz liberal: el impuesto personal, 1860-1890. América Latina en la Historia Económica, 29, (3), 1-25. e-ISSN 2007-3496. ______ (2022). Gobernar y defender el reino: virreyes peruanos en el reinado de Carlos II, 1670-1690. Magallánica: Revista de Historia Moderna, 9, (17), 149-175. e-ISSN 2422-779X. ______ (2021). El ayuntamiento de Xalapa y su potestad fiscal. Definición, negocio y milicias, 1794-1803. Estudios de Historia Novohispana, (65), 147-175. ISSN 1870-9060. e-ISSN 2448-6922. ______ (2021). La política económica de Venustiano Carranza a debate: el Congreso de Industriales de 1917. Secuencia, (111), 1-33. e-ISSN 2395-8464. Reseñas Celaya Nández, Y. (2023). Fiscalidad Iberoamericana, siglos XVII-XX. Transiciones, diseños administrativos y jurídicos. Historia Mexicana, LXXII(3 (287)), 1552-1559. ISSN 0185-0172. ISSN 0185-0172. e-ISSN 2448-6531. Dirección de Documento Profesional Doctorado María Fernanda Erazo Obando, Estrategias empresariales en la conformación y consolidación del espacio industrial en Cali y Yumbo, Colombia, 1930-1980, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales, Universidad Veracruzana, 26 de junio de 2023. Julieth Johanna Batero Portilla, El valle del Cauca: transformación de una economía regional, 1900-1945, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 11 de junio de 2021. Maestría Licet Sierra Copa, La formación ciudadana y los valores en el marco de la Reforma Educativa de la Enseñanza Secundaria Básica en Cuba (1999-2006): El caso de la escuela Rodolfo Rodríguez Benítez, en Contramaestre, Santiago de Cuba, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 7 de diciembre de 2021. Ana Luisa Pérez Sosa, Actores económicos, reorganización financiera e inspectores: instituciones y estrategias para el mercado del crédito en Córdoba, Veracruz, 1924-1970, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 05 de noviembre de 2019. |
Dr. José Galindo Rodríguez |
Libros Galindo Rodríguez, J. (2024). Empresarios étnicos, capitalismo de amigos y la formación de la elite franco-mexicana. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 9786078969661. ______ (2021). Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite. Tuscaloosa, Alabama, EUA: The University of Alabama Press. ISBN 978-0-8173-2080-5. Olvera Rivera, A. J. y Galindo Rodríguez, J. (Coords.). (2020). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8. Capítulos de libro Galindo Rodríguez, J., Vázquez González, K. I. y Lezama Cuevas, E. (2022). Extranjeros en la educación Superior en México, en el siglo XX. En E. Treviño Ronzón y D. M. Cabrera Hernández. (Coords.). Cien años de la Secretaría de Educación Pública. Diálogos desde el presente (pp. 119-137). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Servicios Editoriales/Editorial Balam. ISBN 978-607-7963-57-8. Andrade Guevara, V. M. y Galindo Rodríguez, J. (2021). Autonomía, capacidades institucionales del sistema de justicia y debido proceso en el combate a la corrupción: un estudio comparativo entre los estados de Chihuahua y Veracruz, 2010-2019. En A. González Arreola, J. Hernández Colorado, M. Merino Huerta, L. Morales Canales y L. Solís Saravia. (Coords.). Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (pp. 291-325). México: World Justice Project/CIDE. ISBN 978-1-951330-41-5. Galindo Rodríguez, J. (2021). Erosión democrática: elementos del régimen autoritario en la 4T. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 17-40). CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4. Galindo Rodríguez, J., Durán Padilla, A. y Andrade Guevara, V. M. (2020). Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción: el caso de Veracruz. En A. J. Olvera Rivera y J. Galindo Rodríguez. (Coords.). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 373-391). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8. Olvera Rivera, A. J. y Galindo Rodríguez, J. (2020). Introducción. En A. J. Olvera Rivera y J. Galindo Rodríguez. (Coords.). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 7-31). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8. Artículos Galindo Rodríguez, J. (2022). A 40 años de la expropiación bancaria en México. Este país, (376), ______ (2022). La CBPM y su papel en la configuración del sector bancario nacional. Intersticios Sociales, (24), 201-234. ISSN 2007/4964. ______ (2021). El origen del capitalismo de amigos latinoamericano actual: la operación de redes de intereses e instituciones clave en el periodo colonial. América Latina en la Historia Económica, 28, (3), 1-24. e-ISSN 2007-3496. ______ (2021). Revisión crítica de los treinta años de la CNDH (1990-2020). Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (16), 1-22. e-ISSN 2395-9495. ______ (2021). The origin of crony capitalism in modern Mexico and its current impact on foreign direct investment. Norteamérica. Revista académica del CISAN-UNAM, 16, (2), 1-57. ISSN 1870-3550. e-ISSN 2448-7228. ______ (2020). La 4T: romper con el capitalismo de amigos … y ¿el origen de la corrupción?. Forbes-México, 1-1. ISSN 0015-6914. ______ (2019). Capitalismo de cuates, ¿se termina o se reedita?. Forbes-México, 1-1. ISSN 0015-6914. ______ (2019). Reflexión Histórica sobre los nombramientos de heroísmo: El caso de Veracruz, “Cuatro Veces Heroica”. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (11), 41-60. e-ISSN 2395-9495. Dirección de Documento Profesional Doctorado Raphaëlle Hélène Manuel Campion, Programa pueblos mágicos de México: usos y desafíos de una política de turismo cultural. El caso de Coatepec, Veracruz, Doctorado en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 28 de septiembre de 2023. Georgina Rojas Flores, La captura de los mecanismos del derecho de acceso a la información en la democratización subnacional mexicana: los casos de Veracruz y Chihuahua (2002-2018), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 15 de agosto de 2023. Maestría Héctor Alberto Hoz Morales, Modificaciones en las dinámicas de la industria petroquímica para la región de Coatzacoalcos en el marco de la reconfiguración neoliberal. Nuevas lógicas organizacionales entre Estado, trabajo y capital, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 27 de noviembre de 2019. Licenciatura José Manuel Juárez Martínez, México ¿el país que se chingó la rodilla? Un diálogo nacional sobre el fracaso justificado, Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana, 12 de noviembre de 2021. Santiago Ortega Sánchez, El Caso de Tomóchic. Punto de convergencia, Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana, 16 de diciembre de 2021. |
Dr. Ernesto Treviño Ronzón |
Libros Treviño Ronzón, E. y García Ruiz, L. J. (Coords.). (2023). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso). Treviño Ronzón, E. y Cabrera Hernández, D. M. (Coords.). (2022). Cien años de la Secretaría de Educación Pública. Diálogos desde el presente. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Servicios Editoriales/Editorial Balam. ISBN 978-607-7963-57-8. Treviño Ronzón, E. (Coord.). (2021). La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos. México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-904-7. ______ (2020). Ser joven en la ciudad de Veracruz. Vida y participación en contextos de cambio y violencia. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-739-0. Capítulos de libro Treviño Ronzón, E. (2024). Elementos para un balance de la política educativa bajo el régimen de AMLO: performatividad política, nuevos derechos e implementaciones mixtas. En M. A. Casillas y R. López. (Coords.). Balance de las ticas de n superior en la Cuarta n (2018-2024) (pp. 248-255). México: Editorial Transdigital. ______ (2024). La Educación Media Superior en la era de la inteligencia artificial: transiciones contemporáneas e intervención pública. En F. Bustos González. (Coord.). Retos de la nueva escuela Mexicana (pp. 57-72). Xalapa, Veracruz, México: Colegio de Bachilleres del estado de Veracruz. ______ (2024). Sociedad del conocimiento, cambio sociotecnológico y construcción de lo común desde la educación. En J. A. Hernanz. (Ed.). Retos y oportunidades de la educación a lo largo de la vida en la sociedad del conocimiento: de los contenidos a los saberes (pp. 15-42). España: Editorial Octaedro. Treviño Ronzón, E., Álvarez Hernández, E. y Ocampo Gómez, E. (2024). Una Construcción Epistemológica entre Discursos Heterogéneos. En S. G. Malaga Villegas. (Coord.). Política y políticas educativas. La producción científica a debate (pp. 426-477). Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. Treviño Ronzón, E., Olivier Téllez, G. y Malaga Villegas, S. G. (2024). La Política de las Políticas Educativas. En S. G. Malaga Villegas. (Coord.). Política y políticas educativas. La producción científica a debate (pp. 402-425). Ciudad de México, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. García Ruiz, L. J. y Treviño Ronzón, E. (2023). Introducción: diálogos interdisciplinarios desde el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 7-18). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso). Treviño Ronzón, E. (2023). La retórica y las políticas públicas en el gobierno de la 4T. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 145-186). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso). ______ (2023). Políticas, aprendizajes y paradojas en la educación superior frente a la digitalidad acelerada por la pandemia de covid-19. En J. L. Cisneros. (Coord.). Problemas emergentes de la educación digital en el contexto de la pandemia Covid-19 (pp. 179-201). México: Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN 978-607-28-2879-7. ______ (2022). Comenzó con inquietud, avanzó con melancolía. Acercamiento a las paradojas políticas, pedagógicas y culturales de la SEP en su centenario. En E. Treviño Ronzón y D. M. Cabrera Hernández. (Coords.). Cien años de la Secretaría de Educación Pública. Diálogos desde el presente (pp. 21-41). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Servicios Editoriales/Editorial Balam. ISBN 978-607-7963-57-8. Treviño Ronzón, E. y Cabrera Hernández, D. M. (2022). Introducción. En E. Treviño Ronzón y D. M. Cabrera Hernández. (Coords.). Cien años de la Secretaría de Educación Pública. Diálogos desde el presente (pp. 11-18). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Servicios Editoriales/Editorial Balam. ISBN 978-607-7963-57-8. Treviño Ronzón, E. (2021). Cambios sociales, escolarización y políticas para la Educación Superior Normal. En O.F. López Meraz. (Coord.). Escenarios, relaciones e investigación en educación normal (pp. 13-24). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-935-1. ______ (2021). Hacer común el desacuerdo. Reformas y protestas como superficies para explorar el rol de la insatisfacción en la configuración ontológica de la educación. En R. N. Buenfil Burgos. (Coord.). Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos (pp. 29-45). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. ISBN 978-987-722-811-3. ______ (2021). Hacia la obligatoriedad de la educación superior: algunas evidencias para entender la forma de diseñar e implementar políticas públicas en la 4T. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 111-130). CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4. ______ (2021). La movilización en torno a la Universidad Veracruzana: Politización y legitimidad. En M. G. Aguilar Sánchez, S. H. Moreno Andrade y M. Y. González Molohua. (Coords.). Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (pp. 247-258). Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-965-8. ______ (2021). Las políticas del conocimiento y el programa neoliberal en América Latina. En E. Treviño Ronzón. (Coord.). La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (pp. 23-53). México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-904-7. ______ (2020). La im/posibilidad de educar al ciudadano. En S. Malaga y F. Fuentes. (Coords.). Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (pp. 60-74). PAPDI-Balam. ISBN 978-607-7963-46-2. ______ (2020). Problematizando las figuras de Estado, sociedad y sujeto educativo en la televisión de Chespirito. En D. Friedrich y E. Colmenares. (Eds.). Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana (pp. 171-205). Clacso-Teachers College Columbia University. ISBN 978-987-722-620-1. ______ (2019). Prólogo. Los modelos educativos en las instituciones de educación superior mexicanas. Algunos aprendizajes a partir de la experiencia. En L. C. López Díaz y J. Tolentino García. (Coords.). Del modelo educativo al aula. El encuentro con los estudiantes (pp. 9-17). Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ISBN 978-607-606-504-4. Artículos García Cabrera, G. A. y Treviño Ronzón, E. (2023). Violencia simbólica y diversidad de género en tres universidades privadas de Puebla, México: discurso, negación e invisibilidad. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (18), 27-57. e-ISSN 2395-9495. Treviño Ronzón, E. (2023). La educación y el devenir digital. Discurso, experiencias y acciones frente al ascenso de la inteligencia artificial. Perfiles Educativos, 45, (Especial), 24-42. e-ISSN 2448-6167. Treviño Ronzón, E., Ocampo Gómez, E. y Rodríguez Orozco, N. (2023). El servicio social universitario y el currículum flexible: retos para la formación integral. Educação & Sociedade, 44,1-19. ISSN 1678-4626. Treviño Ronzón, E. (2020). La violencia y lo político. Una reflexión sobre la violencia como productora de subjetividades políticas. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (13), 27-52. e-ISSN 2395-9495. Reseñas Treviño Ronzón, E. (2021). Gobernanza y participación universitaria. Revista de la Educación Superior, 50(199), 155-160. ISSN 0185-2760. ISSN 0185-2760. e-ISSN 2395-9037. ______ (2020). Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México. Revista De El Colegio De San Luis, 10(21), 1-9. e-ISSN 2007-8846. ______ (2020). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (13), 210-214. e-ISSN 2395-9495. Dirección de Documento Profesional Doctorado Gonzalo Antonio García Cabrera, Discurso, identidad de género y manifestaciones de violencia en estudiantes de tres universidades privadas pertenecientes al estado de Puebla, Doctorado en Educación, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, diciembre de 2023. Manuel Tolentino Rodarte, Análisis de la politicidad en la política pública de combate a la pobreza con el programa Prospera y tensiones socio-políticas en su implementación en la comunidad de Coyolillo, Veracruz: 2002-2014, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 25 de abril de 2019. Maestría Izbe Angelica Muñoz Cortés, La internacionalización de la Universidad veracruzana: un proceso en constante construcción, Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Veracruzana, marzo de 2024. Lizandro Sánchez Caicero, Procesos educativos durante la pandemia del Covid-19. Aprendizaje, control y subjetividad en el caso de estudiantes de bachillerato en la ciudad de Xalapa, Veracruz, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 10 de julio de 2023. Noé Pitalua Portugal, Huellas de la violencia organizada en la subjetividad de estudiantes de la Universidad Veracruzana. El caso de tres facultades en la ciudad de Xalapa y Veracruz, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 17 de diciembre de 2021. Marisol Jácome Rogel, La formación de profesoras en la Normal Veracruzana durante la primera parte del siglo XX. Currículum sexuado y trayectorias profesionales (1906-1960), Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 11 de noviembre de 2019. |
Dr. José Alfredo Zavaleta Betancourt |
Libros Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). Participación de las y los jóvenes en contextos de violencia y exclusión en Xalapa, Veracruz. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-733-8. ______ (2020). La violencia regional en México. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-735-2. ______ (2020). Oportunidades de participación de las y los jóvenes veracruzanos en contextos de violencia y exclusión. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-736-9. Zavaleta Betancourt, J. A., Castillo Viveros, N. y Cervantes Benamides, L. E. (2020). La inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en Veracruz. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-734-5. Capítulos de libro Zavaleta Betancourt, J. A. (2024). Laboratorio Zemelman. En J. J. Gandarilla Salgado, D. Salinas y K. Batthyány. (Coords.). Epistemología y política. Ensayos (pp. 305-344). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. ______ (2023). El campo de la violencia física regional. En E. Mejía Carrasco y N. Arteaga Botello. (Eds.). Descifrar las violencias del México contemporáneo. Recorridos y apreciaciones metodológicas (pp. 121-140). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de Guerrero/Ediciones La Biblioteca, S.A. de C.V. ISBN 978-607-8916-07-8. ______ (2023). La militarización de la seguridad pública en México. En O. N. Lagunes López. (Coord.). Las políticas de seguridad pública en México desde los derechos humanos. UNISON/Editorial Fontamara. ISBN 978-607-518-513-2 (impreso), 978-607-518-516-3 (digital). ______ (2023). Presentación. En K. Sánchez Domínguez y A. Del Moral Tejeda. (Traduc.). La interpretación sociológica de los sueños de Bernard Lahire (pp. 7-17). Xalapa, Equez., Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-53-8. ______ (2022). La socialización violenta, control social y acción colectiva regional. En R. Sigfrid Martínez, C. Wogau, T. Alcázar Carrasco y N. Arteaga Botello. (Eds.). América Latina: Seguridad y violencia. México y los espacios urbanos (pp. 137-169). Gobierno del Estado de México/Universidad Mexiquense de Seguridad. ISBN 978-607-59301-1-4. Garrido de la Calleja, C. A. y Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). Transformaciones y manipulaciones conceptuales de la migración en México. Apuntes para analizar su impacto político, legislativo y social. En C. Fernández Abad y M. T. Montalvo Romero. (Coords.). Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídicosocial (pp. 241-264). España: Dykinson. ISBN 978-84-1377-189-2. Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). La estrategia biopolítica del control de la violencia y la pandemia de COVID en México. En R. Pérez Salazar y X. Roncal. (Coords.). América latina después de 2020. El Aleph, Buenos Aires, Argentina: ISBN 978-987-3990-47-2. ______ (2020). Las oportunidades de políticas públicas en la crisis sanitaria. En R. Moreno Espinosa. (Coord.). Las ciencias políticas y sociales ante contingencias de amplio impacto. Incógnitas y propuestas (pp. 506-526). Ciudad de México: Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro. ISBN 978-607-98268-4-0. Zavaleta Betancourt, J. A., Benítez Pérez, P., Narváez Aguilera, A., Castrejón Olguín, J. y Hernández Hernández, O. (2020). ¿Cómo acompañamos la esperanza juvenil si decimos que hay desencanto e incertidumbre?. En I. Lara y M. Bianchi. (Coords.). Remando a contracorriente. Juventudes y participación política en contextos de violencia y vulnerabilidad (pp. 179-211). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. ISBN 978-987-8348-74-2. Zavaleta Betancourt, J. A. (2019). El viejo régimen electoral autoritario y la nueva morfología de un estado subnacional en México. En J. V. Tavares-dos-Santos, N Viscardi, P. E. Angarita Cañas y M. G. Mota Brasil. (Coords.). Violência, Segurança e Política (pp. 533-552). Porto Alegre, Brasil: Tomo Editorial Ltda./CLACSO. ISBN 978-85-9516-016-3. Artículos Zavaleta Betancourt, J. A. (2024). El campo de la seguridad pública en Francia, 1997-2001. Enfoques Jurídicos. Revista multidisciplinar del CEDEGS, (9), 93-119. ISSN 2683-2070. ______ (2024). La publicitación de los feminicidios de madres buscadoras en México. Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 16,107-131. ISSN 2392-0343. e-ISSN 2449-8483. Zavaleta Betancourt, J. A. y Galán Castro, E. A. (2024). Un nuevo acercamiento a los programas de investigación sobre la violencia en México. EntreDisciplinas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, (1), 8-31. ISSN trámite. Zavaleta Betancourt, J. A. (2023). Acción, arenas públicas y gramáticas en el Istmo de Tehuantepec. O público e o privado. Revista do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da Universidade Estadual d, 21, (45), 158-184. ISSN 2238-5169. ______ (2020). El laberinto de Octavio. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (14), 45-59. e-ISSN 2395-9495. ______ (2020). La construcción de la paz en la estrategia de seguridad. Cultura de Paz y Derechos Humano, (5), 44-49. ______ (2020). La sociología en riesgo. De política. Revista de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, (14), 115-123. ISSN 2007-7130. ______ (2019). Socialización en escenarios de violencia y oportunidades de resiliencia y pacificación desde la perspectiva disposicional. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (12), 22-42. e-ISSN 2395-9495. ______ (2019). Veracruz: La pluralidad de violencias acumuladas regionalmente. Brújula Ciudadana, (109), 38-42. Reseñas Zavaleta Betancourt, J. A. (2024). El Combate de Camarón y otros episodios de la intervención francesa. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (2024), 1-7. e-ISSN 2395-8464. ______ (2024). Las trampas de la decisión. O cuando los gobiernos y las organizaciones marchan (casi) gustosos al precipicio. Revista Digital de Estudios Organizacionales, (4), 84-88. e-ISSN 2992-7145. ______ (2024). La desaparición forzada en México. De la represión a la rentabilidad a la rentabilidad. Enfoques Jurídicos. Revista multidisciplinar del CEDEGS, (9), 143-146. ISSN 2683-2070. ISSN 2683-2070. ______ (2022). La interpretación sociológica de los sueños. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (17), 179-183. e-ISSN 2395-9495. ______ (2019). Defender al pueblo. Autodefensas y Policías Comunitarias en México. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (11), 128-132. e-ISSN 2395-9495. ______ (2019). En defensa de la sociología. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (12), 171-174. e-ISSN 2395-9495. Dirección de Documento Profesional Doctorado Alberto Colin Huizar, Estrategias docentes frente a la violencia criminal en entornos de escuelas públicas en Michoacán, Doctorado en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 27 de octubre de 2023. Felipe Bustos González, Violencia contra periodistas en Veracruz: una pugna por la notoriedad pública (2004-2016), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 11 de julio de 2019. Maestría José Humberto Landa Figueroa, Jóvenes en entornos de vulnerabilidad y exclusión. Experiencias con la violencia y prácticas ilegales en las colonias periféricas de la zona norte de Xalapa, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 21 de octubre de 2022. Omar Alexis Urbina Reyna, Las disposiciones juveniles respecto a los ámbitos legal e ilegal en los márgenes estatales, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 16 de diciembre de 2019. Segundo Carmelo Padilla Cruz, La construcción social del dolor. Análisis del caso Tierra Blanca, Veracruz: 2016, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 6 de julio de 2018. Licenciatura Manuel Acevedo, Percibir, padecer y resistir: reconstrucción de episodios de violencias de género que experimentan las jóvenes de las colonias aledañas al Parque Estatal “Molino de San Roque” en la ciudad de Xalapa, Licenciatura en Sociología, Facultad de Sociología, Universidad Veracruzana. Fanny Castro Rodríguez, La violencia intrafamiliar que experimentan los jóvenes entre 15-24 años, Licenciatura en Sociología, Facultad de Sociología, Universidad Veracruzana, 5 de junio de 2020. |
Procesos socioculturales en contextos urbanos y rurales |
Dr. Rosío Córdova Plaza |
Libros Córdova Plaza, R. (Coord.). (2023). Violencia de género en comunidades indígenas de siete estados de México: incidencia y propuestas. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos (CULagos). ISBN 978-607-581-042-3. Córdova Plaza, R. y González Reyes, A. H. (2020). Resiliencias juveniles ante la violencia y la exclusión sociales en Poza Rica, Veracruz Género, familia y sexualidad en contextos de interseccionalidad. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-737-6. Capítulos de libro Córdova Plaza, R. (2024). La (in)efectividad del mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el gobierno de la alternancia en Veracruz, México. En E. Casados González. (Coord.). No olvidamos. Miradas sobre las alertas de género en Veracruz (pp. 85-118). Xalapa, Ver. México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-896-927-2. ______ (2023). ¿Sufren las indígenas los mismos tipos de violencia de género que las mujeres mestizas?. En R. Córdova Plaza. (Coord.). Violencia de género en comunidades indígenas de siete estados de México: incidencia y propuestas (pp. 6-27). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos (CULagos). ISBN 978-607-581-042-3. ______ (2021). El trabajo sexual como actividad económica de refugio: el caso de Xalapa. En Á. Luna Alfaro. (Coord.). Masculinidades, prostitución y trata de personas. Editorial Universidad de Guadalajara. ISBN 9786075712598. ______ (2021). Migración internacional y reajustes familiares: régimen de sexualidad y binomio necesidad/obligación en una localidad rural de Veracruz. En A. Cortés Maisonave y J. Manjarrez Rosas. (Eds.). Género y movilidades: lecturas feministas de la migración. PETER LA. ISBN 9782807611276. ______ (2020). Un acercamiento a la actividad sexual comercial desde la etnografía. En Á. Luna Alfaro. (Eds.). Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la Antropología (pp. 13-18). México: CULAGOS – CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS. ISBN 978607-547-862-3. ______ (2019). Scenari di migrazione a Veracruz, Messico: dinamiche interne e internazionali. En A. Gasparroni y T. Rossi. (Eds.). Viaggiando per le Americhe. Percorsi tra realtà e futuri immaginati (pp. 72-86). Milán, Italia: FrancoAngeli Open Access. ISBN 9788891786227. Artículos Córdova Plaza, R. (2024). Erotismo y seducción. Erotismo: Deseo y polisemia, (3), ______ (2024). Violencia sexual entre pares académicos: autoetnografía de un calvario. Regiones y Desarrollo Sustentable, 24, (45), 139-153. ISSN 1665-9511. e-ISSN 2594-1429. Huerta Moreno, P. E. y Córdova Plaza, R. (2023). El encierro de burros. Travestismo carnavalesco y masculinidad hegemónica en Alvarado, Veracruz. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 21, (1), ISSN 1665-8027. e-ISSN 2007-8900. Córdova Plaza, R. (2021). La interrupción legal del embarazo y su importancia para la igualdad de g nero. La palabra y el hombre, 8-12. ISSN 0185-5727. Córdova Plaza, R. y González Reyes, A. H. (2021). Derechos políticos de las mujeres, violencia política hacia las mujeres. e-JustiTEV. Revista del Tribunal Electoral de Veracruz, (1), 21-27. Dirección de Documento Profesional Maestría Argelia Soto Linares, Experiencias de mujeres sobrevivientes de la guerra y su lucha por el resarcimiento: agenda estatal antiderechos humanos en Guatemala, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 28 de agosto de 2019. Licenciatura María de Jesús Quino Reyes, La participación política y social de las mujeres a través de la Unión Femenina Católica en Xalapa 1929-1953, Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana, 2 de abril de 2024. Fausto Eduardo Gómez García, Leoneras: un análisis feminista del son jarocho desde la experiencia de mujeres intérpretes de guitarra grande de son, Licenciatura en Música, Facultad de música, Universidad Veracruzana, 21 de febrero de 2019. |
Dr. Carlos Alberto Garrido de la Calleja |
Libros Garrido de la Calleja, C. A., López Arévalo, J. A., Martínez Quezada, Á. y Romero León, D. (Coords.). (2022). Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal. Universidad Veracruzana. Capítulos de libro Garrido de la Calleja, C. A. (2023). Agenda migratoria en el estado de Veracruz: reflexiones y contribuciones para su diseño. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 255-282). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso). ______ (2022). Fundamentos teórico metodológicas para el estudio dela migración en campos cañeros. Apuntes y confesiones desde las ciencias sociales. Un caso práctico. En J. A. Breceda Pérez, C. Murillo Martínez, M. Suárez y E. P. Rojas González. (Coords.). Debates actuales sobre Derechos Humanos, vulnerabilidad e intervención social (pp. 12-37). Universidad de la República del Uruguay: CARI Estudios en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-1-6781-9642-4. ______ (2022). Introducción. En C. A. Garrido de la Calleja, J. A. López Arévalo, Á. Martínez Quezada y D. Romero León. (Coords.). Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal (pp. 7-12). Universidad Veracruzana. ______ (2022). Vida dom stica de migrantes mexicanos en Am rica del Norte: Veracruzanos en la “Casa de Nueva York”. En D. A. Romero León y L. F. Villafuerte Vald s. (Coords.). Prospectivas del proceso de integración de América del Norte en el Siglo XXI (pp. 119-138). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-00-2. Román Hernández, P., Garrido de la Calleja, C. A. y Breceda Pérez, J. A. (2022). La migración ambiental en México. Análisis y perspectivas. En C. A. Garrido de la Calleja, J. A. López Arévalo, Á. Martínez Quezada y D. Romero León. (Coords.). Reflexiones y acciones migratorias en México. Análisis y propuestas desde lo glocal (pp. 125-139). Universidad Veracruzana. Garrido de la Calleja, C. A. (2021). La realidad migratoria de México en el contexto de las 4T: alcances, limitaciones y propuestas. El caso del estado de Veracruz. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 91-108). CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4. ______ (2021). Migrantes de retorno y educación superior en el estado de Veracruz. Un estudio de caso. En A. M. Pardo Montaño. (Coord.). Nuevas realidades de la migración en México: cambios y continuidades (pp. 95-112). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-2976-X. ______ (2021). Propuesta de intervención comunitaria para atender necesidades de educación superior de jóvenes migrantes retorno: Estados Unidos-México. Un estudio de caso. En L. M. Lara Rodríguez. (Coord.). El trabajo comunitario. Experiencias y retos desde las fronteras del saber (pp. 71-94). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-413-0. ______ (2020). Política educativa en México para la atención de poblaciones migrantes retornadas y deportadas de los estados unidos. Un estudio de caso. En L. Correa Vera. (Coord.). La migración intrarregional en América latina: sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo (pp. 305-324). ISBN 978-958-5495-46-3. Garrido de la Calleja, C. A. y Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). Transformaciones y manipulaciones conceptuales de la migración en México. Apuntes para analizar su impacto político, legislativo y social. En C. Fernández Abad y M. T. Montalvo Romero. (Coords.). Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídicosocial (pp. 241-264). España: Dykinson. ISBN 978-84-1377-189-2. Artículos Navarro Hernández, A. M., Garrido de la Calleja, C. A. y Hernández Hernández, O. M. (2023). La migración de retorno a México en tiempos de Donald Trump: Reflexiones sobre el acceso a una universidad pública mexicana. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (18), 109-129. e-ISSN 2395-9495. Navarro Hernández, A. M., Garrido de la Calleja, C. A. y Pérez Muñoz, L. (2023). Ajuste transcultural en universitarios mexicanos con experiencia migratoria de retorno. Voces de la educación, 39-71. ISSN 1665-1596. e-ISSN 2448-6248. Garrido de la Calleja, C. A. (2021). La 4T, coyuntura para una política migratoria en Veracruz, México. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (15), 20-36. e-ISSN 2395-9495. ______ (2021). Migración y Covid-19 en el México de la Cuarta Transformación. Apuntes críticos. Cuadernos Fronterizos, (Núm. Espec), 95-99. e-ISSN 2594-0422. Ruiz-López, K. I. y Garrido de la Calleja, C. A. (2021). Transiciones productivas en el municipio de Coatepec, Veracruz (2003-2018). QUIVERA. Revista de Estudios Territoriales, 23, (2), 27-47. e-ISSN 2594-102X. Dirección de Documento Profesional Doctorado Axel Manuel Navarro Hernández, PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y ESTRESORES DE JOVENES migrantes por retorno en la Universidad Veracruzana., Universidad Veracruzana, junio de 2024. Ana Paola Román Hernández, Refugio ambiental: análisis, críticas y propuestas para una política migratoria efectiva en México, Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, 6 de abril de 2022. Maestría Socorro Guadalupe Jorge Cholula, Las políticas públicas del gobierno de México para beneficiarios mexicanos del programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) residentes en el sur de Texas. Análisis y propuestas desde una perspectiva bicultural, Maestría en Migraciones Internacionales, El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), 1 de diciembre de 2021. Carolina Edith Sánchez Ramírez, Migración de retorno en el Municipio de Actopan, Veracruz: reinserción laboral y social, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 19 de agosto de 2019. |
Dra. Martha Elena Nava Tablada |
Libros Ramírez García, S. y Nava Tablada, M. E. (2019). Comercio Justo y Empoderamiento. Realidades y expectativas de los pequeños cafetaleros en Veracruz y Chiapas. Emiliano Zapata, Veracruz, México: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz. ISBN 978-607-8489-64-0. Capítulos de libro Nava Tablada, B. I., León Estrada, B. A. y Nava Tablada, M. E. (2024). Percepción social de la problemática ambiental de la laguna el Farallón en elmunicipio de Actopan, Veracruz (México). En M. L. Hernández Rodríguez, I. Ocampo Fletes y Á. D. Flores Domínguez. (Coords.). LA CRISIS DEL AGUA EN EL SIGLO XXI: PERSPECTIVAS Y SOLUCIONES (pp. 12-27). Tlaxcala, México: El Colegio de Tlaxcala, A. C. ISBN 978-607-7673-98-9. Nava Tablada, M. E. (2024). Dinámica poblacional, relevo generacional y adopción de innovaciones tecnológicas para el uso sustentable del agua en la cafeticultura de Jilotepec, Veracruz, México. En L. C. Ruelas Monjardín. (Coord.). Adopción de innovaciones tecnológicas para la sustentabilidad de la cafeticultura (pp. 76-109). Xalapa, Veracruz, México: Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. ISBN 978-607-8212-18-7. Alvarado Rodríguez, O. L. y Nava Tablada, M. E. (2023). Mujeres y políticas de seguridad alimentaria en México: la Cruzada Nacional contra el Hambre en Acayucan, Veracruz. En A. Mendieta Ramírez. (Coord.). Mujeres en la ciencia: Experiencias de las científicas y su aporte (pp. 273-296). Tirant lo Blanch. ISBN 978-841-9471-44-4. Nava Tablada, M. E. (2023). Curso de cafeticultura para niños: una experiencia ecopedagógica para promover el relevo generacional rural. En G. Hernández Mendez, J. L. Pérez Chacón y A. Simbaqueba Triana. (Coords.). Ecopedagogía. Educación relacional en el ser y el hacer complejos. Plaza y Valdés. ISBN 978-607-8935-19-2. Chávez Cuevas, A., Suárez Gutiérrez, M. y Nava Tablada, M. E. (2022). Desigualdad Social por discriminación que puede provocar violencia de g nero. En ….. (Coords.). Experiencias de Investigación a nivel superior-Chiapas 2022 (pp. 75-80). Academia Journals. Nava Tablada, M. E. (2022). Expectativas laborales de los jóvenes rurales en la región cafetalera del centro de Veracruz, México. En J. G. Rivera González. (Coord.). Juventudes y ruralidades en el México del siglo XXI (pp. 83-108). Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. ISBN 978-607-8664-29-0, 978-607-535-285-5. Roque Sánchez, M. y Nava Tablada, M. E. (2021). Conservación y uso común del manantial “El Pocito” en Coatepec, Veracruz, México. En A. Guzmán Reyes, D. A. Fabre Platas y G. Ortega Pineda. (Coords.). Miradas colectivas, rutas y aportes a la sustentabilidad (pp. 85-101). Xalapa, Veracruz, México: Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Veracruz. ISBN 978-607-8716-43-2. Ramírez García, S., Nava Tablada, M. E. y González Cabañas, A. A. (2020). Cafeticultura, Comercio Justo y Empoderamiento. El caso de la Federación Indígena Ecológica de Chiapas. En L. Bustillo y F. Gallardo. (Coords.). El camino del desarrollo rural sustentable. Experiencias, contribuciones y desafíos para construir un panorama alternativo (pp. 131-145). Colegio de Postgraduados/Plaza y Valdés Editores. ISBN 978-607-8624-67-6. Graillet J., E. M., Nava Tablada, M. E., Platas R., D. E. y Gallardo L., F. (2019). Los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable: ¿de un alcance virtuoso a un retroceso vicioso?. En L. Bustillo y F. Gallardo. (Coords.). Retos y desafíos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en México a XVIII años de su promulgación (pp. 83-104). Colegio de Postgraduados/Plaza y Valdés Editores. ISBN 978-607-8624-60-7. Zamora Chacón, G., Gallardo López, F. y Nava Tablada, M. E. (2019). Una mirada cronológica de la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en México. En L. Bustillo y F. Gallardo. (Coords.). Retos y desafíos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en México a XVIII años de su promulgación (pp. 187-194). Colegio de Postgraduados/Plaza y Valdés Editores. ISBN 978-607-8624-60-7. Artículos Chávez Cuevas, A., Nava Tablada, M. E. y Chávez Cuevas, M. (2024). Violencia doméstica de la pareja masculina hacia la mujer en una colonia periférica de Xalapa, Veracruz, México. Universita Ciencia, 12, (33), 3-18. ISSN 2007-3917. Rodríguez Molina, L. y Nava Tablada, M. E. (2024). Participación de los actores en la transición institucional hacia la sustentabilidad: el caso de El Colegio de Veracruz. Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 1, (Especial), 27-44. ISSN 2594-1828. Gasperín García, E. M., Nava Tablada, M. E., Escamilla Prado, E y Vilaboa Arroniz, J. (2023). Women’s participation in coffee culture in the high mountains of Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26, (2), 1-10. ISSN 1870-0462. e-ISSN 1870-0462. Graillet Juárez, E. M., Nava Tablada, M. E. y Arieta Román, R. de J. (2023). El desarrollo del municipio en México: desde la Conquista Española hasta la Constitución Mexicana de 1917. Ciencia Administrativa, (1), 26-36. ISSN 1870-9427. Nava Tablada, B. I., Nava Tablada, M. E. y Santes Álvarez, R. V. (2023). Los proyectos mini hidroeléctricos en el Estado de Veracruz, México (2008-2017): diagnóstico socioambiental. Interconectando Saberes, (16), 33-48. ISSN 2448-8704. Villanueva Fortanelli, J. de J. y Nava Tablada, M. E. (2023). Problemática ambiental y migración en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26, (2), 1-27. ISSN 1870-0462. e-ISSN 1870-0462. Graillet Juárez, y Nava Tablada, M. E. (2022). Una visión histórica del origen del municipio en México y en el mundo. Ciencias Administrativas, (2), 123-137. ISSN 1870-9427. Hernández Sánchez, M. I. y Nava Tablada, M. E. (2021). Capital social en organizaciones cafetaleras de dos regiones de la zona centro de Veracruz, México. Sociedad y Ambiente, (21), 185-206. ISSN 2007-6576. Nava Tablada, B. I., Nava Tablada, M. E. y León Estrada, X. (2021). Percepción de actores institucionales y académicos sobre mini hidroeléctricas en Veracruz, México. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para diálogo trandisciplinario, 16, (31), 27-53. ISSN 2007-8110. Pérez López, O. y Nava Tablada, M. E. (2021). Evolución de la citricultura mexicana (1993-2018). El caso del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz. Revista de geografía agrícola, (67), 9-25. e-ISSN 2448-7368. Villanueva Fortanelli, J. J. y Nava Tablada, M. E. (2021). Contexto socioeconómico y problemática ambiental de la pesca en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz, desde la perspectiva de los pobladores. Revista de El Colegio de San Luis, (22), 1-30. e-ISSN 2007-8846. Dirección de Documento Profesional Doctorado Alejandro Chávez Cuevas, Violencia de género ejercida hacia las mujeres por la pareja masculina en una colonia periférica de Xalapa, Veracruz, México, Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales, IIESES, Universidad Veracruzana, 3 de septiembre de 2024. Sergio Angón Rodríguez, Capacidad institucional de gobiernos locales de América Latina y el Caribe para adaptarse al cambio climático a través de un enfoque basado en ecosistemas (AbE): Las ciudades de Kingston, San Salvador y Xalapa, Doctorado en Desarrollo Regional Sustentable, El Colegio de Veracruz, 24 de mayo de 2022. Maestría Asael Santiago Rodríguez, Sustentabilidad de la cafeticultura en organizaciones de pequeños productores de la zona centro del estado de Veracruz, México, Maestría en Desarrollo Regional Sustentable, El Colegio de Veracruz, 25 de noviembre de 2021. Odet Lorena Alvarado Rodríguez, La Cruzada Nacional contra el Hambre en el municipio de Acayucan, Veracruz: un análisis crítico, Maestría en Desarrollo Regional Sustentable, El Colegio de Veracruz, 11 de febrero de 2021. Oscar Pérez López, Problemática actual y estrategias de fortalecimiento para los citricultores minifundistas en Gutiérrez Zamora, Veracruz, México, Maestría en Desarrollo Regional Sustentable, El Colegio de Veracruz, 4 de marzo de 2021. |
Dr. Efraín Quiñonez León |
Libros Celaya Nández, Y. y Quiñonez León, E. (Coords.). (2022). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. Nava Olivares, R., Quiñonez León, E. y Sam Bautista, M. M. (Coords.). (2021). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T. CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4. Capítulos de libro Quiñonez León, E. (2023). La violencia política contra las mujeres en contextos indígenas de México: acercamientos al fenómeno en Chiapas y Oaxaca. En R. Córdova Plaza. (Coord.). Violencia de género en comunidades indígenas de siete estados de México: incidencia y propuestas (pp. 211-253). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos (CULagos). ISBN 978-607-581-042-3. Quiñonez León, E. y Acevedo Tejeda, R. (2023). Mujeres trabajadoras y comercio informal: los desafíos de la precarización laboral. En E. Treviño Ronzón y L. J. García Ruiz. (Coords.). Gobierno, política y cultura. Diálogos entre tiempos y disciplinas (pp. 187-225). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-36-1 (ePUB), 978-607-858-90-3 (impreso). Celaya Nández, Y. y Quiñonez León, E. (2022). El municipio en perspectiva: avances y retrocesos en una institución frágil, siglos XIX y XX. En Y. Celaya Nández y E. Quiñonez León. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (pp. 19-61). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. Quiñonez León, E. (2022). Introducción. En E. Quiñonez León y Y. Celaya Nández. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (pp. 7-17). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. ______ (2022). La violencia política hacia las mujeres y el discurso parlamentario: el caso veracruzano. En G. Cárdenas Acosta, D. Barrera Bassols y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Violencia política en razón de género: experiencias regionales en México (pp. 94-135). UNAM. ISBN 978-607-30-5888-9. Quiñonez León, E. y Sánchez Ramírez, C. E. (2022). Crimen y castigo en la ciudad actual: un acercamiento a la violencia y la inseguridad en el puerto de Veracruz. En E. Quiñonez León y Y. Celaya Nández. (Coords.). El municipio: problemas históricos y desafíos contemporáneos (pp. 273-305). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8858-49-1. Quiñonez León, E. y Acevedo Tejeda, R. (2021). Retos y oportunidades de la 4T en Veracruz: entre la precariedad, la desigualdad y el estancamiento. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 67-90). CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4. Dirección de Documento Profesional Doctorado Ángel Ignacio Martínez Armengol, Construcción de la agenda mediática en Veracruz. Paralelismo político entre la prensa y el poder, 2015, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 10 de diciembre de 2021. Maestría Rocío Acevedo Tejeda, Percepción de pobreza en contextos urbanos de informalidad laboral. Mujeres de Tlalnelhuayocan vendiendo productos en la capital veracruzana, 2018, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 12 de octubre de 2020. Amigzaday López Beltrán, La construcción mediada de la información: factores y actores en la manipulación de los medios impresos en Veracruz, Universidad Veracruzana, 12 de diciembre de 2019. |
Dra. Bárbara Valdés Benítez |
Artículos Valdés Benítez, B. (2023). Santa Lilia en retrospectiva: metodologías participativas con una mirada feminista. Narrativas Antropológicas, (8), 75-84. ISSN 2683-300X. ______ (2021). Maternidades emergentes y nuevos feminismos: la construcción de una memoria colectiva. La palabra y el hombre, 32-35. ISSN 0185-5727. Dirección de Documento Profesional Maestría Josefa Viridiana Acosta Jiménez, Mar de resistencias: agendas feministas, articulaciones y diálogos intergeneracionales en el puerto de Veracruz, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 2 de diciembre de 2024. Diana Marcela Castro Patiño, GÉNERO Y ADOLESCENCIAS EN LA ERA DIGITAL: Aproximaciones desde el entorno escolar de Fusagasugá, Colombia, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 14 de diciembre de 2021.
|